La filosofía analítica

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
Filosofía analítica
Características:
• El tema principal es el lenguaje
• Logicismo: el lenguaje de la lógica como base
de todo el estudio del lenguaje
– Los problemas metafísicos son “enredos” del
lenguaje:
La filosofía es deshacer el enredo
La filosofía analítica
• La filosofía analítica: temas y representantes principales
• Frege: es el creador de la lógica moderna “de la nada”. Pretende, en la línea de
Leibniz sustituir la razón por el cálculo y crear así un lenguaje perfecto. Este
lenguaje debería:
– Liberar a la filosofía de sus errores metafísicos: inaugura así la idea de que los errores de la
filosofía son errores del lenguaje
– Reducir la matemática a la lógica: es lo que se conoce como el programa logicista. En su
intento de explicar los números naturales los define como propiedades de conceptos, pero
cae en lo que se denomina la paradoja de Russell. Cuando Frege conoce esto lo admite e
intenta buscar la solución
• La escuela de Oxford o la escuela del lenguaje ordinario. No hay una naturaleza en
el lenguaje como no hay una naturaleza en una caja de herramientas: hay distintos
juegos. Siguen con la concepción “terapéutica” de la filosofía: ayudar a la mosca a
salir de la botella.
• El Neopositivismo Lógico:
– La metafísica no tiene sentido:
– Verificabilidad como criterio de demarcación de la ciencia
– fisicalismo
Representantes:
FREGE, que inventa casi de la nada el programa
logicista.
RUSSELL que sigue con el logicismo y saca
conclusiones filosóficas EL ATOMISMO LÓGICO
WITTGENSTEIN que sigue con el atomismo de
Russell y dinamita la filosofía.
BERTRAND RUSELL
• Vida y Obras: Nace en 1872 y muere en 1970Filósofo, matemático, premio Nobel de literatura y
reformador social. Estudia en Cambridge; es importante su conocimiento de las matemáticas de
PEANO de quien copia su sistema de notación y lo emplea en su lógica de Relaciones.
• Premio Nobel de Literatura en 1950
• Por dos veces fue a prisión , una con 89 años: por abogar por la deserción en la 1º guerra mundial y
en la guerra de Vietnam. Se opone a la proliferación de armas nucleares y al empleo de la bomba
atómica en la 2º guerra mundial. Crea el tribunal Russel sobre crímenes de guerra ( para la guerra
de Vietnam).. Principia logico-mathematica con WITEHEAD en 1910-1913
• El atomismo lógico en 1918
• Los problemas de la filosofía en 1912
•
• Contexto filosófico : El idealismo dominaba Cambridge cuando ingreso Russell. Su segundo libro,
Los fundamentos de Geometría ( 1897) tenía una clara influencia idealista: las propiedades
matemáticas son “internas” algo del sujeto. A través de los idealistas ingleses (BRADLEY) Russell
creía que:
– Las propiedades de los cuerpos y las relaciones entre ellos son propiedades de la conciencia
– Todo está relacionado
• Pronto abandona el idealismo: no vale ni para las cosas ni para las matemáticas. La huida es
propiamente la base del atomismo lógico: en el mundo hay una multitud de cosas particulares
unidas por relaciones externas, distintas entre sí y de la conciencia.
Logicismo
• Basar la matemática en la lógica
• Resolver problemas filosóficos
Atomismo
lógico
• Teoría “logica de la realidad”
• Fija el papel de la filosofía y de la ciencia
Genera
problemas
lógicos
• La teoría de las descripciones
LOGICISMO
• Se inventa, de la nada, un lenguaje lógico
• Servirá de base de la matemática
• En filosofía sirve para:
1. Analizar el lenguaje ordinario
2. Mostrar cómo es la realidad : ES EL
ATOMISMO LÓGICO
Logicismo: para saber más
• El logicismo :En PM ( 1910-13) se explica el programa logicista : el inicio
fue en el congreso de Filosofía de París. Allí conoció a Peano y
rápidamente utiliza su simbolismo. Aun no conocía a Frege que estaba
haciendo lo mismo que él.
– La matemática entera es reducible a lógica : fundamentalmente se trata de
reducir los teoremas matemáticos de leyes lógicas y explicar en términos
lógicos los números naturales ( en el s xix se había “aritmatizado” el análisis:
los números complejos, reales y racionales son clases de números naturales)
– ¿Qué son los números naturales? La respuesta de R. es como la de Frege:
clases de clases.
– La paradoja: intuitivamente se identifica cada propiedad con una clase ¿Y la
clase que tiene la propiedad de no ser miembros de sí misma? Al principio
creyó que era una paradoja trivial. Se tiró dos veranos enteros sin escribir ni
una línea
– La solución: la teoría de los tipos. Las clases de dividen en tipos: individuos,
clases de individuos, clases de clases… Pertenecer a sólo puede ser una clase
n+1 a la suya. Por eso “La clase de todas las clases… es una expresión nominal
que no designa nada ( no es una clase)
El atomismo lógico
Es una teoría de la realidad a partir de la lógica:
el mundo es
1. La totalidad de los hechos, no de las cosas
2. Las proposiciones atómicas expresan hechos,
luego son V o F
3. Las moleculares son atómicas y conectores
Esto lo defendería RUSSELL Y WITTGENSTEIN
• Conclusiones sobre el atomismo lógico:
• Es una teoría empirista : no hay sustancia, sólo
hechos
• Los hechos son simples: lo complejo se
resuelve en simple
• La lógica es una partitura de la realidad:
refleja esto.
Houston, tenemos un problema
• ¿ Y si hay frases que parecen que no se
refieren a hechos ?
No tienen sentido
• ¿ Y los nombres que no se refieren a cosas ( la
lógica es una partitura de la realidad) ?
En el fondo no son nombres, son otra cosa
El ejemplo : LAS DESCRIPCIONES
NOMINALES
“El rey de Francia se entrevistó con Felipe VI”
- Es un nombre que no designa
- No deberían existir
- ¿Cómo se resuelven?
- Las descripciones nominales no son nombres:
es una expresión más compleja abreviada
“Existe un x que tiene la propiedad F”
Las descripciones nominales,
explicadas con detalle
• La concepción del lenguaje como isomorfía de la realidad pronto dio lugar
a paradojas que hubo que resolver. Se parte de que los nombres significan
objetos: también las descripciones nominales.
• La más famosa es la de las descripciones nominales: Una descripción
nominal es “el profesor de filosofía de C-2º A”, es decir, designa un objeto
real.
• ¿Hay nombres que no signifiquen objetos? ¿Cómo sería una frase con un
nombre que no significara un objeto? : “El actual rey de Francia es un tipo
gracioso”
• En 1905 se preocupa de la expresión nominal paradójica que se refiere a
algo que no existe: es un ejemplo paradigmático del logicismo (referencia
empirista de los nombres propios, análisis del lenguaje…).
• La solución: no hay paradoja porque estas expresiones en el fondo no son
nombres sino que es una expresiones abreviada de un objeto que tiene
una propiedad: “El x tal que f(x); donde puede existir algún individuo que
tenga esa propiedad o no. No hay referencia a nada ni supongo la
existencia de nada
1 de 13

Recomendados

Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu por
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituacademica
78K vistas23 diapositivas
Postulados del-positivismo por
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismoJorge Caudillo
52.3K vistas23 diapositivas
Representantes del estructuralismo por
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismoALejandra Rmz
77.9K vistas4 diapositivas
Filosofia analitica. por
Filosofia analitica.Filosofia analitica.
Filosofia analitica.Darwin Irene Cordova
1.5K vistas5 diapositivas
FILOSOFIA ANALITICA-11B por
FILOSOFIA ANALITICA-11BFILOSOFIA ANALITICA-11B
FILOSOFIA ANALITICA-11BFilosofia 260
2.8K vistas17 diapositivas
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS por
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASMCarorivero
57.8K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias entre kant y hegel grupo por
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoSorayda Helida Quispe Mogrovejo
73.6K vistas8 diapositivas
Santo Tomás de Aquino por
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquinohanzelzv
127.4K vistas24 diapositivas
La filosofía moderna y contemporánea por
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánealawderecho
52.2K vistas17 diapositivas
Diapositiva de augusto comte exposicion por
Diapositiva de augusto comte exposicionDiapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicionRoberth Alminagorda Quispe
59.8K vistas22 diapositivas
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey por
Pragmatismo, Peirce, James, DeweyPragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, DeweyGerardo Viau Mollinedo
158.2K vistas26 diapositivas
El Positivismo Segun Augusto Comte por
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comteeduardojperez
63.7K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Santo Tomás de Aquino por hanzelzv
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv127.4K vistas
La filosofía moderna y contemporánea por lawderecho
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
lawderecho52.2K vistas
El Positivismo Segun Augusto Comte por eduardojperez
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
eduardojperez63.7K vistas
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou por MeriyouRenna
Mapa conceptual Auguste Comte meriyouMapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
MeriyouRenna3.8K vistas
Conceptos generales de la filosofía por merengue98
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
merengue9888.2K vistas
Filosofía en la edad moderna esquemas, links y resumen por Ricardo Gonzales
Filosofía en la edad moderna   esquemas, links y resumenFilosofía en la edad moderna   esquemas, links y resumen
Filosofía en la edad moderna esquemas, links y resumen
Ricardo Gonzales10.8K vistas
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1. por Gerardo Viau Mollinedo
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo311.8K vistas
Conceptos de filosofía por EmeMontero
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
EmeMontero17.8K vistas
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico por jorge perez
Filosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historicoFilosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
jorge perez124.7K vistas
Filosofía analítica por rafael felix
Filosofía analíticaFilosofía analítica
Filosofía analítica
rafael felix7.7K vistas

Destacado

Filosofia analitica por
Filosofia analiticaFilosofia analitica
Filosofia analiticaJuan José González Hinojosa
3.9K vistas5 diapositivas
Ensayo Sobre Filosofia Analitica por
Ensayo Sobre Filosofia AnaliticaEnsayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia Analiticarafael felix
10.3K vistas35 diapositivas
filosofia de liberacion latinoamericana por
filosofia de liberacion latinoamericanafilosofia de liberacion latinoamericana
filosofia de liberacion latinoamericanajveizaga
25.1K vistas31 diapositivas
Vitalismo e historicismo por
Vitalismo e historicismoVitalismo e historicismo
Vitalismo e historicismoluisramong
14.9K vistas15 diapositivas
La filosofía española por
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía españolaminervagigia
28K vistas22 diapositivas
Filosofía del siglo xix y xx por
Filosofía del siglo xix y xxFilosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xxJacob Guzman
41.7K vistas18 diapositivas

Destacado(10)

Ensayo Sobre Filosofia Analitica por rafael felix
Ensayo Sobre Filosofia AnaliticaEnsayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
rafael felix10.3K vistas
filosofia de liberacion latinoamericana por jveizaga
filosofia de liberacion latinoamericanafilosofia de liberacion latinoamericana
filosofia de liberacion latinoamericana
jveizaga25.1K vistas
Vitalismo e historicismo por luisramong
Vitalismo e historicismoVitalismo e historicismo
Vitalismo e historicismo
luisramong14.9K vistas
La filosofía española por minervagigia
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía española
minervagigia28K vistas
Filosofía del siglo xix y xx por Jacob Guzman
Filosofía del siglo xix y xxFilosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xx
Jacob Guzman 41.7K vistas
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. por luisbarillasc
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
luisbarillasc266.2K vistas
Corrientes Filosóficas por damarisazocar
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar225.7K vistas

Similar a La filosofía analítica

Gottlob frege por
Gottlob fregeGottlob frege
Gottlob fregeCristian Pérez Palma
3K vistas19 diapositivas
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje por
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeLudwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeGerardo Viau Mollinedo
61.7K vistas29 diapositivas
Ludwig wittgenstein NannyMac por
Ludwig wittgenstein NannyMacLudwig wittgenstein NannyMac
Ludwig wittgenstein NannyMacMario Flores
997 vistas23 diapositivas
Ludwig wittgenstein NannyMac por
Ludwig wittgenstein NannyMacLudwig wittgenstein NannyMac
Ludwig wittgenstein NannyMacMario Flores
177 vistas23 diapositivas
5 wittgenstein por
5 wittgenstein5 wittgenstein
5 wittgensteinFES Acatlán - UNAM
2K vistas53 diapositivas
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX por
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXlicorsa
3K vistas40 diapositivas

Similar a La filosofía analítica(20)

Ludwig wittgenstein NannyMac por Mario Flores
Ludwig wittgenstein NannyMacLudwig wittgenstein NannyMac
Ludwig wittgenstein NannyMac
Mario Flores997 vistas
Ludwig wittgenstein NannyMac por Mario Flores
Ludwig wittgenstein NannyMacLudwig wittgenstein NannyMac
Ludwig wittgenstein NannyMac
Mario Flores177 vistas
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX por licorsa
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa3K vistas
Wittgenstein(cast.) por Andeka
Wittgenstein(cast.)Wittgenstein(cast.)
Wittgenstein(cast.)
Andeka14.9K vistas
Esquema Simplificado De FilosofíA AnalíTica por rafael felix
Esquema Simplificado De FilosofíA AnalíTicaEsquema Simplificado De FilosofíA AnalíTica
Esquema Simplificado De FilosofíA AnalíTica
rafael felix1.4K vistas
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica por rafael felix
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
rafael felix19.7K vistas
Neopositivismo logico por luisramong
Neopositivismo logicoNeopositivismo logico
Neopositivismo logico
luisramong12.3K vistas
L. wittgenstein por licorsa
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
licorsa22.4K vistas
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica por Educagratis
Grandes Ideas de la Filosofia AnalticaGrandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Educagratis4.3K vistas

Más de aprendefilo

LA MEMORIA por
LA MEMORIALA MEMORIA
LA MEMORIAaprendefilo
1.6K vistas22 diapositivas
aprendizaje por
 aprendizaje aprendizaje
aprendizajeaprendefilo
1K vistas19 diapositivas
6. aprendizaje por
6. aprendizaje6. aprendizaje
6. aprendizajeaprendefilo
210 vistas18 diapositivas
Personalidad por
PersonalidadPersonalidad
Personalidadaprendefilo
2K vistas16 diapositivas
La memoria por
La memoriaLa memoria
La memoriaaprendefilo
600 vistas18 diapositivas
Aprendizaje por
AprendizajeAprendizaje
Aprendizajeaprendefilo
913 vistas18 diapositivas

Más de aprendefilo(20)

Estudiar en el ies europa copia por aprendefilo
Estudiar en el  ies europa   copiaEstudiar en el  ies europa   copia
Estudiar en el ies europa copia
aprendefilo80.1K vistas
Procesos cognitivos básicos por aprendefilo
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
aprendefilo598 vistas
Psicología. Porcesos neurológicos por aprendefilo
Psicología. Porcesos neurológicosPsicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicos
aprendefilo137 vistas
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana por aprendefilo
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaTema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
aprendefilo1.6K vistas
Principios éticos del examen neurológico por aprendefilo
Principios éticos del examen neurológicoPrincipios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológico
aprendefilo177 vistas
Técnicas y métodos de estudio del cerebro por aprendefilo
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
aprendefilo25K vistas
La filosofía marxista por aprendefilo
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
aprendefilo2.4K vistas
La epoca moderna por aprendefilo
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
aprendefilo1.1K vistas
La Filosofía de la Edad Media por aprendefilo
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
aprendefilo9.3K vistas
La razón práctica en kant por aprendefilo
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo3K vistas
La razón práctica en kant por aprendefilo
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo644 vistas

Último

Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 vistas1 diapositiva
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
343 vistas147 diapositivas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
287 vistas55 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
31 vistas1 diapositiva

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460116 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vistas

La filosofía analítica

  • 2. Filosofía analítica Características: • El tema principal es el lenguaje • Logicismo: el lenguaje de la lógica como base de todo el estudio del lenguaje – Los problemas metafísicos son “enredos” del lenguaje: La filosofía es deshacer el enredo
  • 3. La filosofía analítica • La filosofía analítica: temas y representantes principales • Frege: es el creador de la lógica moderna “de la nada”. Pretende, en la línea de Leibniz sustituir la razón por el cálculo y crear así un lenguaje perfecto. Este lenguaje debería: – Liberar a la filosofía de sus errores metafísicos: inaugura así la idea de que los errores de la filosofía son errores del lenguaje – Reducir la matemática a la lógica: es lo que se conoce como el programa logicista. En su intento de explicar los números naturales los define como propiedades de conceptos, pero cae en lo que se denomina la paradoja de Russell. Cuando Frege conoce esto lo admite e intenta buscar la solución • La escuela de Oxford o la escuela del lenguaje ordinario. No hay una naturaleza en el lenguaje como no hay una naturaleza en una caja de herramientas: hay distintos juegos. Siguen con la concepción “terapéutica” de la filosofía: ayudar a la mosca a salir de la botella. • El Neopositivismo Lógico: – La metafísica no tiene sentido: – Verificabilidad como criterio de demarcación de la ciencia – fisicalismo
  • 4. Representantes: FREGE, que inventa casi de la nada el programa logicista. RUSSELL que sigue con el logicismo y saca conclusiones filosóficas EL ATOMISMO LÓGICO WITTGENSTEIN que sigue con el atomismo de Russell y dinamita la filosofía.
  • 5. BERTRAND RUSELL • Vida y Obras: Nace en 1872 y muere en 1970Filósofo, matemático, premio Nobel de literatura y reformador social. Estudia en Cambridge; es importante su conocimiento de las matemáticas de PEANO de quien copia su sistema de notación y lo emplea en su lógica de Relaciones. • Premio Nobel de Literatura en 1950 • Por dos veces fue a prisión , una con 89 años: por abogar por la deserción en la 1º guerra mundial y en la guerra de Vietnam. Se opone a la proliferación de armas nucleares y al empleo de la bomba atómica en la 2º guerra mundial. Crea el tribunal Russel sobre crímenes de guerra ( para la guerra de Vietnam).. Principia logico-mathematica con WITEHEAD en 1910-1913 • El atomismo lógico en 1918 • Los problemas de la filosofía en 1912 • • Contexto filosófico : El idealismo dominaba Cambridge cuando ingreso Russell. Su segundo libro, Los fundamentos de Geometría ( 1897) tenía una clara influencia idealista: las propiedades matemáticas son “internas” algo del sujeto. A través de los idealistas ingleses (BRADLEY) Russell creía que: – Las propiedades de los cuerpos y las relaciones entre ellos son propiedades de la conciencia – Todo está relacionado • Pronto abandona el idealismo: no vale ni para las cosas ni para las matemáticas. La huida es propiamente la base del atomismo lógico: en el mundo hay una multitud de cosas particulares unidas por relaciones externas, distintas entre sí y de la conciencia.
  • 6. Logicismo • Basar la matemática en la lógica • Resolver problemas filosóficos Atomismo lógico • Teoría “logica de la realidad” • Fija el papel de la filosofía y de la ciencia Genera problemas lógicos • La teoría de las descripciones
  • 7. LOGICISMO • Se inventa, de la nada, un lenguaje lógico • Servirá de base de la matemática • En filosofía sirve para: 1. Analizar el lenguaje ordinario 2. Mostrar cómo es la realidad : ES EL ATOMISMO LÓGICO
  • 8. Logicismo: para saber más • El logicismo :En PM ( 1910-13) se explica el programa logicista : el inicio fue en el congreso de Filosofía de París. Allí conoció a Peano y rápidamente utiliza su simbolismo. Aun no conocía a Frege que estaba haciendo lo mismo que él. – La matemática entera es reducible a lógica : fundamentalmente se trata de reducir los teoremas matemáticos de leyes lógicas y explicar en términos lógicos los números naturales ( en el s xix se había “aritmatizado” el análisis: los números complejos, reales y racionales son clases de números naturales) – ¿Qué son los números naturales? La respuesta de R. es como la de Frege: clases de clases. – La paradoja: intuitivamente se identifica cada propiedad con una clase ¿Y la clase que tiene la propiedad de no ser miembros de sí misma? Al principio creyó que era una paradoja trivial. Se tiró dos veranos enteros sin escribir ni una línea – La solución: la teoría de los tipos. Las clases de dividen en tipos: individuos, clases de individuos, clases de clases… Pertenecer a sólo puede ser una clase n+1 a la suya. Por eso “La clase de todas las clases… es una expresión nominal que no designa nada ( no es una clase)
  • 9. El atomismo lógico Es una teoría de la realidad a partir de la lógica: el mundo es 1. La totalidad de los hechos, no de las cosas 2. Las proposiciones atómicas expresan hechos, luego son V o F 3. Las moleculares son atómicas y conectores Esto lo defendería RUSSELL Y WITTGENSTEIN
  • 10. • Conclusiones sobre el atomismo lógico: • Es una teoría empirista : no hay sustancia, sólo hechos • Los hechos son simples: lo complejo se resuelve en simple • La lógica es una partitura de la realidad: refleja esto.
  • 11. Houston, tenemos un problema • ¿ Y si hay frases que parecen que no se refieren a hechos ? No tienen sentido • ¿ Y los nombres que no se refieren a cosas ( la lógica es una partitura de la realidad) ? En el fondo no son nombres, son otra cosa
  • 12. El ejemplo : LAS DESCRIPCIONES NOMINALES “El rey de Francia se entrevistó con Felipe VI” - Es un nombre que no designa - No deberían existir - ¿Cómo se resuelven? - Las descripciones nominales no son nombres: es una expresión más compleja abreviada “Existe un x que tiene la propiedad F”
  • 13. Las descripciones nominales, explicadas con detalle • La concepción del lenguaje como isomorfía de la realidad pronto dio lugar a paradojas que hubo que resolver. Se parte de que los nombres significan objetos: también las descripciones nominales. • La más famosa es la de las descripciones nominales: Una descripción nominal es “el profesor de filosofía de C-2º A”, es decir, designa un objeto real. • ¿Hay nombres que no signifiquen objetos? ¿Cómo sería una frase con un nombre que no significara un objeto? : “El actual rey de Francia es un tipo gracioso” • En 1905 se preocupa de la expresión nominal paradójica que se refiere a algo que no existe: es un ejemplo paradigmático del logicismo (referencia empirista de los nombres propios, análisis del lenguaje…). • La solución: no hay paradoja porque estas expresiones en el fondo no son nombres sino que es una expresiones abreviada de un objeto que tiene una propiedad: “El x tal que f(x); donde puede existir algún individuo que tenga esa propiedad o no. No hay referencia a nada ni supongo la existencia de nada