Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Módulo 6
Módulo 6
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Módulo 1 Obesidad (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Módulo 1 Obesidad

  1. 1. Curso de Educación Alimentaria Nutricional y Actividad Física Ministerio de Salud de Entre Ríos. Coordinación de Prevención de Enfermedades crónicas no transmisibles. Área Alimentación Saludable
  2. 2. OBESIDAD¿Qué es la obesidad? El sobrepeso y la obesidad se definen como «una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud». Los niños con sobrepeso u obesos tienen mayores probabilidades de seguir siendo obesos en la edad adulta y de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. La obesidad es una entidad multifactorial en la cual intervienen factores sociales, económicos, culturales, genéticos, étnicos y medioambientales. Se presenta tanto en la infancia, en la adolescencia como en la adultez y con una gran distribución a nivel Mundial. Recién hace 20 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como una enfermedad, presentándose con una magnitud epidémica.
  3. 3. Panorama en Entre Ríos  El 12,3 % de los niños de 6 a 60 meses son obesos. (ENNyS 2005).  El 35,66% de los niños de 6 a 12 años presentan exceso de peso (Salud Investiga . 2011).  El 34,10% de los adolescentes de 13 a 15 años presentan exceso de peso (EMSE 2012)  El 55% de la población adulta (>18 años) presenta exceso de peso (ENFR, 2013). Fuente:ENNyS: Encuesta Nacional de Nutrición y Salud.2005. EMSE: Encuesta Mundial de Salud Escolar.2012. ENFR: encuesta Nacional de Factores de Riesgo.2013
  4. 4. 3 de cada 10 niños presentan exceso de peso
  5. 5. ¿Por Qué engorda la población? Factores Individuales Sociedad ◦ Los genes determinan qué individuos son más susceptibles a ganar peso. ◦ El balance energético positivo. Mayor o ingesta calórica y menor gasto energético. El componente más variable del gasto energético es la actividad física ◦ Globalización ◦ Urbanización ◦ Modernización ◦ Mercado/oferta de alimentos. ◦ Sedentarismo
  6. 6. Oferta de Alimentos: • La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) concuerdan en que los factores más importantes que promueven el aumento de peso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles (ENT) conexas, son:  El consumo elevado de productos de bajo valor nutricional y contenido alto de azúcar, grasa y sal, productos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional, como los “snacks” y la comida rápida salados o azucarados. La ingesta habitual de bebidas azucaradas La actividad física insuficiente.
  7. 7. Consumo de bebidas azucaradas (gaseosas, aguas saborizadas y jugos industriales) en Entre Ríos Consumo en adolescentes ¿Qué nos aportan? En Entre Ríos, el 61,7% de los adolescentes bebió gaseosa azucaradas al menos 2 veces al día durante los últimos 30 días, (EMSE 2012) Un reciente informe de la consultora Euromonitor International, indica que Argentina consume 137 litros de gaseosa/persona/año y lideró en 2012 el consumo mundial de este tipo de bebidas.
  8. 8. Los niños cada vez realizan menos actividad física Sedentarismo Horas de Pantalla *EMSE: En 2012, se observó que el 51,3% de los adolescentes presentan sedentarismo en la provincia de Entre Ríos Encuesta: los niños argentinos pasan 5 horas diarias frente a la pantalla (Tv, cel, Tablet, pc). *EMSE: Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012
  9. 9. PUBLICIDAD ENGAÑOSA
  10. 10. COMPLICACIONES DEL EXCESO DE PESO Asma y apnea del sueño Ginecomastia (acumulación de grasa en región mamaria) Pubertad Precoz Trastorno del hígado Problemas dermatológicos : Estrías, infección o hematomas Enfermedad articular Pie plano Hipertensión Enfermedades cardiovasculares Síndrome metabólico Diabetes tipo 2 Colesterol elevado Trastornos ortopédicos Resistencia a la insulina
  11. 11. PREVENCIÓN en las diferentes etapas de la vida: EMBARAZO: La importancia de una buena alimentación comienza desde el embarazo. El exceso de ganancia de peso durante el embarazo, la diabetes gestacional y la obesidad de la embarazada son factores de riesgo de obesidad del niño, produciendo incluso la transmisión transgeneracional del riesgo.
  12. 12. LACTANCIA: el mejor alimento que podemos ofrecer durante los primeros 6 meses de vida es la leche materna. Este alimento ofrece todo lo que los bebes necesitan para un crecimiento y desarrollo óptimo. Así mismo la lactancia materna prolongada, previene la prevalencia de sobrepeso y obesidad en un 10%. ¡Importancia de Los 1000 días! están comprendidos entre el embarazo y los dos años de edad; la evidencia disponible a escala global demuestra que la implementación efectiva de intervenciones en el cuidado de la mujer en edad fértil, lactancia, y los primeros años de vida de los chicos, es contundente en su salud, en la capacidad de aprender en la escuela y de insertarse productivamente en la sociedad. CESNI ¡Importancia de Los 1000 días! están comprendidos entre el embarazo y los dos años de edad; la evidencia disponible a escala global demuestra que la implementación efectiva de intervenciones en el cuidado de la mujer en edad fértil, lactancia, y los primeros años de vida de los chicos, es contundente en su salud, en la capacidad de aprender en la escuela y de insertarse productivamente en la sociedad. CESNI
  13. 13. Los hábitos alimentarios, se adquieren de forma gradual desde la primera infancia , en un proceso en el que el niño aumenta el control e independencia frente a sus padres, hasta llegar a la adolescencia. Como resultado final se obtiene la configuración de los hábitos alimentarios que marcarán, en la edad adulta, preferencias y aversiones definitivas. Esos hábitos van a influir de forma positiva o negativa no sólo en el estado de salud actual, sino que serán promotores de salud o riesgo a enfermar en las etapas posteriores de la vida. ALIMENTACIÓN INFANTIL: FORMACIÓN DE HÁBITOS “El entorno escolar tiene una significativa misión a la hora de estimular la actitud de los niños y adolescentes hacia determinados alimentos y el consumo de los mismos”.
  14. 14. ¿Quiénes influyen en la formación de los hábitos alimentarios?
  15. 15. El ser obeso en la infancia y adolescencia aumenta la probabilidad de ser obeso en la vida adulta. El riesgo de padecer enfermedades crónicas asociadas(diabetes, cardiovasculares asma, apnea del sueño, algunos tipo de cáncer) se duplica en los que tuvieron exceso de peso en la niñez y es aún mayor si éste se mantuvo en la adolescencia.
  16. 16. Los invitamos a observar las siguientes imágenes que ilustran los cambios socioeconómicos y medioambientales que han modificado nuestra ingesta y gasto energético, provocando aumento de peso… REFLEXIÓN
  17. 17. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOSDISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
  18. 18. KIOSCOKIOSCO
  19. 19. MODERNIZACIÓNMODERNIZACIÓN
  20. 20. CAMBIOS SOCIALESCAMBIOS SOCIALES
  21. 21. EL MERCADOEL MERCADO
  22. 22. ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

×