Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Diapositivas de la extincion de animales

  1. . Tigre de Siberia: Este mamífero es considerado como el más grande de todos los tigres que existen, y vive en la tierra nevada de Siberia, en Rusia. Expertos alegan que los mismos están en alto riesgo de extinción por causa de cazadores y pérdida de su hábitat. Hoy estiman que podría haber menos que 200 de estos animales en existencia. Gorila de la Montaña (Gorilla beringei beringei) Con sólo 772 ejemplares detectados que habitan en entornos salvajes, la presencia del mítico Gorila de la Montaña podría pronto consagrarse como una anécdota histórica.
  2. . Foca Monje del Mediterráneo: El nombre de estos animales viene de su pelaje, que para algunos parece una sotana de un monje. Siempre han sido cazados por su pial, aceite y carne, pero han podido mantener sus poblaciones hasta el comienzo de la explotación comercial durante este siglo. Hoy, esta foca está considerada el animal marítimo más en peligro de extinción, con una población actual de aproximadamente 500 focas. Manatí Amazónico: El miembro más pequeño de la familia de manatíes, este animal vive exclusivamente en aguas dulces. Se mueve lentamente, un hecho que le hace fácil de cazar. Está en riesgo de extinción por los cazadores ilegales, la contaminación y por quedarse enredado en los redes de pescadores comerciales.
  3. Oso Polar (Ursus maritimus) Este animal, que se ha convertido en un símbolo icónico de los efectos del cambio climático, es una de las principales víctimas del calentamiento global (sea o no causado por el hombre) y además se ha enfrentado históricamente a la cacería en busca de sus preciadas pieles. Tortuga Espalda de Cuero (Dermochelys coriaceathe) La más grande de las tortugas y una de las especies más antiguas del planeta habitan principalmente las costas del Atlántico. Se calcula que actualmente sólo quedan 3,200 tortugas hembra adultas, lo que se traduce en preocupante volumen de reproducción para los próximos años.
  4. Tigre (Pantera tigris) Actualmente existen aproximadamente 3,200 tig res en el mundo (sin contar aquellos que están en cautiverio). Es decir, 40% menos que hace apenas una década. Cazadores que buscan sus pieles, huesos, o simplemente evitar que devoren sus ganados, sumados a la deforestación de regiones selváticas, han logrado colocar a este majestuoso felino como la especie en extincion. Pingüino Magellanic (Spheniscus magellanicus) Los peces, su principal alimento, han modificado sus rutas de tránsito por el calentamiento de las corrientes marinas. Esto ha obligado a que estos pinguinos tengan que nadar a lejanos destinos descontextualizados de sus habitats originales, lo que en muchas ocasiones les cuesta la vida.
  5. Gorila de la Montaña (Gorilla beringei beringei) Con sólo 772 ejemplares detectados que habitan en entornos salvajes, la presencia del mítico Gorila de la Montaña podría pronto consagrarse como una anécdota histórica. Perezoso de Tres Dedos: Este animalito vive en la selva tropical de Brazil y pasa la mayoría de su vida colgado en las ramas de los árboles. Esta especie esta amenazada por la destrucción de las selvas tropicales.
  6. 1. La Pava Aliblanca: Ave originaria del Perú que no fué vista durante por casi un siglo, hasta que fué descubierta en 1977. Es un ave esbelta que posee un plumaje negro con reflejos verdes en el dorso y una larga cola, con la garganta desnuda, un pico gris azulado que en la punta se torna más negro y sus patas son rosadas tirando a Mono choro anaranjadas. Habita en quebradas de los bosques secos de la Costa Norte Esta especie es endémica de los Peruana. Andes de Perú. Cuenta actualmente con menos de 250 especímenes en estado salvaje. Es el huésped emblemático del Parque Nacional Río Abiseo, ubicado en el corazón del departamento de San Martín, al nor-oriente del Perú. Conocido como el Mono “Choro” de cola amarilla, es una especie más peruana que el mismísimo cóndor, que vuela en la región Chivay de Arequipa.
  7. La Cortrarrama Peruana: La Cortarrama Peruana, estuvo olvidada por más de un siglo y solamente era conocida en un bosque pequeño cerca de Chiclayo, departamento al norte del Perú. Como se sabe, en la zona norte del país, existen varios centros petroleros y es justamente gracias a la prohibición del ingreso de los pobladores a los campos de las empresas petroleras, que todavía existe la Cortarrama Peruana y su hábitat de bosque seco, aún también se mantiene. Rana del Titicaca: Esta es una rana muy especial. Para empezar, no es anfibia, es estrictamente acuática y como nunca sale del agua, no necesita pulmones. No tiene branquias y de hecho, todos sus intercambios respiratorios los realiza a través de la piel. Las ranas del Lago Titicaca, son de gran tamaño y pueden llegar a medir alrededor de 25 centímetros de largo, con muchos pliegues en la piel a lo largo del abdomen, piernas, estómago y cuello. Su coloración, puede ser variada, desde verde oliva con vientre de color melocotón, de color gris a negro, hasta con manchas en la espalda.
  8. . El Churrete Real: Su situación es crítica. Es un ave que vive en los Queñuales Húmedos cerca de Machu Picchu, Cuzco. Se sospecha que hay menos de cien ejemplares, por ellos es de carácter urgente, proteger los pequeños bosques de Queñuales por la población local y las autoridades competentes. . El Colibrí Maravilloso: , vive en el Amazonas peruano, en una zona no mayor de 2 mil kilómetros cuadrados. El macho tiene dos largas plumas ye es un animal muy raro. Su situación, es de peligro, porque los bosques son continuamente destruidos para el ganado y la extracción de leña.
Publicidad