Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Violencia contra las mujeres

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Violencia contra las mujeres (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Violencia contra las mujeres

  1. 1.  Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".
  2. 2.  Pareja  Familia  Escolar-Educativo  Laboral  Comunidad  Institucional
  3. 3.  La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.  Las cifras recientes de la prevalencia mundial indican que el 35% de las mujeres del mundo han sufrido violencia de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.  Por término medio, el 30% de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física o sexual por parte de su pareja.
  4. 4.  Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja.  Estas formas de violencia pueden dar lugar a problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva y otros problemas de salud, y aumentar la vulnerabilidad al VIH.  Entre los factores de riesgo de comisión de actos violentos cabe citar un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber sufrido maltrato infantil o haber presenciado escenas de violencia en la familia, el uso nocivo del alcohol, actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género.
  5. 5.  Entre los factores de riesgo de ser víctima de la pareja o de violencia sexual figuran un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber presenciado escenas de violencia entre los progenitores, la exposición a maltrato durante la infancia, y actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género.  En entornos de ingresos altos, hay ciertos indicios de la eficacia de los programas escolares de prevención de la violencia de pareja (o violencia en el noviazgo) entre los jóvenes.
  6. 6.  En los entornos de ingresos bajos, aparecen como prometedoras otras estrategias de prevención primaria, como la micro financiación unida a la formación en igualdad de género y las iniciativas comunitarias dirigidas contra la desigualdad de género o tendentes a mejorar la comunicación y las aptitudes para las relaciones interpersonales.  Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la violencia y dar lugar a nuevas formas de violencia contra las mujeres.
  7. 7.  Violencia física:  Violencia psicológica o emocional:  Violencia sexual:  Violencia Económica o patrimonial :  Violencia reproductiva:  Violencia Feminicida:
  8. 8.  Causa daño visible o no en la mujer, hace uso de la fuerza física, o de algún objeto o arma. Siendo la mas evidente por las manifestaciones físicas.  Manifestaciones:  Empujar o aventar.  Escupir.  Jalar el cabello, despeinar.  Golpear con manos, codos o cabeza, abofetear.  Patear.  Lanzar objetos a la persona con el fin de herirla.  Usar objetos o armas de fuego y punzo-cortantes para golpear o agredir.  Tratar de ahorcar o asfixiar, etc.
  9. 9.  Daña la estabilidad psicológica o emocional de la mujer. siendo muy peligrosa ya que no se percibe a simple vista.  Manifestaciones:  Amenazas verbales, insultos, ofensas, gestos, gritos, humillaciones, etc.  Desprecio, indiferencia y falta de atención.  Negligencia y/o abandono.  Acoso y hostigamiento.  Comparaciones destructivas y/o difamación.  Rechazo, discriminación por género.  Privación de la libertad o privacidad.  Enojo por incumplimiento de tareas consideradas propias de la mujer, etc.
  10. 10.  Incluye los actos que se ejercen directamente sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer. Contiene en ella violencia física y psicológica.  Manifestaciones:  Presión para tener relaciones sexuales no deseadas.  No usar ni permitir el uso de preservativos aún cuando ella lo pida.  Contagiarla con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).  Obligarla a realizar o recibir tocamientos sexuales no deseados.  Durante el acto sexual obligar a la mujer a prácticas no pedidas ni deseadas.  Obligarla a prostituirse o a tener relaciones sexuales con otras personas.  Violación sexual, etc.
  11. 11.  Acto que se ejerce contra el ingreso económica y/o pertenencias de la víctima.  Manifestaciones:  Amenazas verbales que atenten contra el bienestar económico de la familia.  El hombre controla el dinero y toma las decisiones económicas.  Obligar a la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar.  Privación o destrucción de los vienes personales y materiales pertenecientes a la mujer.  Negar el derecho de la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar, etc.  Que el hombre disponga de dinero o las pertenencias de la mujer sin su consentimiento u obligándola.
  12. 12.  Toda acción u omisión que limitan el derecho de la mujer a decidir libre y voluntariamente sobre su función reproductiva con respecto al numero y espaciamiento de los hijos, acceso a métodos anticonceptivos, etc.
  13. 13.  Son todas las acciones u omisiones que constituyen la violencia extrema de violencia contra las mujeres producto de la violación de sus derechos humanos, y que puede culminar en el homicidio u otra forma de muerte violenta de mujeres. Este tipo de violencia es la mas extrema y brutal y dentro de esta están contenida la violencia psicológica, física y sexual.
  14. 14.  En términos generales, la violencia contra la mujer por parte de su cónyuge está sustentada en el mito de la inferioridad del sexo femenino, a su situación de desigualdad en la sociedad, a la dependencia económica, al temor por la vida de sus hijos y la propia.  También, al desconocimiento de sus derechos ante la ley, a la falta de confianza de la mujer en sí misma, a la falta de educación y a las presiones sociales, lo que conduce a la inoperancia de los mecanismos de protección de los organismos del Estado.
  15. 15.  Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a que en el futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas experimenten violencia contra ellas);  Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia de la violencia;  Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.
  16. 16.  Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la existencia hombres desempleados o subempleados, asociado con la perpetuación de la violencia; y es un factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico, matrimonios forzados, matrimonios precoces, la explotación sexual y trata).  La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre hombres y mujeres al interior de una relación íntima  Conflicto y tensión dentro de una relación íntima de pareja o de matrimonio
  17. 17.  El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de tierras.  Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.  Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la violencia masculina ( por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio precoz).  Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de encuentro que permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para desarrollar amistades y redes sociales, vincularse a asesores y buscar consejos en un ambiente de apoyo.
  18. 18.  Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar los conflictos;  Un limitado marco legislativo y de políticas para prevenir y hacer frente ante la violencia;  Falta de sanción (impunidad) para perpetradores de la violencia; y ,  Bajos niveles de concientización por parte de los proveedores de servicios, así como de los actores judiciales y los encargados de hacer cumplir la ley.
  19. 19.  Mito: Ha ocurrido sólo una vez, no ocurrirá más.  Realidad: La violencia doméstica no es un incidente aislado. Normalmente forma parte de un patrón de violencia que irá en aumento.  Mito: Sólo cierto tipo de hombres abusan de sus parejas.  Realidad: No existe un tipo de abusador. La edad, constitución, raza, religión o forma de ser no son factores determinantes.  Mito: Los hombres que maltratan son enfermos mentales.  Realidad: No existe relación causa-efecto entre la enfermedad mental y violencia doméstica. La violencia está motivada por un deseo de controlar y mantener el poder sobre la mujer.  Mito: Los hombres que asaltan o abusan de sus parejas son violentos por naturaleza.  Realidad: La mayoría de los hombres que abusan de sus parejas no se muestran violentos fuera del hogar.
  20. 20.  Mito: La violencia domestica está provocada por el alcohol.  Realidad: Un gran número de hombres violentos atacan cuando están sobrios. El alcohol es una excusa más que usan los hombres violentos para justificar sus acciones y no hacerse responsables de ellas.  Mito: Si hubiera sido tan violento, ella lo habría denunciado antes.  Realidad: El 46% de las mujeres no denuncian la violencia que sufren por miedo a represalias, y una gran mayoría porque piensan que no van a ser creídas o tomadas en serio, o no saben salir de la situación dado su estado emocional.  Mito: Los hombres también son agredidos por sus parejas.  Realidad: Los archivos policiales muestran que el 99% de la violencia en la pareja la realiza el hombre hacia la mujer.  Mito. Cuando una mujer dice no, en realidad quiere decir sí.  Realidad. Muchos hombres creen que las mujeres dicen no cuando desearían decir que sí. Pero un hombre nunca tiene derecho a ir en contra de los deseos de la mujer o de mantener relaciones sexuales sin su consentimiento. Cuando una mujer dice no, simplemente significa eso.
  21. 21.  Mito: La violación ocurre a manos de extraños.  Realidad: El 83% de las mujeres son violadas por alguien a quien conocen y en quien confían. El 20% son amigos/novios y el 33% esposos. El resto son conocidos.  Mito: Los hombres que maltratan han sido maltratados en la infancia.  Realidad: No existe evidencia alguna de que exista un ciclo de abuso. La mayoría de hombres y mujeres abusados en la infancia no optan por abusar en la edad adulta. Es más, si fuera así habría un mayor número de maltratadoras.  Mito: Una vez que un hombre está excitado, no puede hacer nada por controlar su necesidad sexual.  Realidad: No hay excusa para justificar la violación.  Mito: La mujer estaba borracha/drogada/tenía mala reputación/ vestía provocativa/le sedujo. Él le dio lo que estaba pidiendo.  Realidad: Estos hombres intentan desacreditar a la mujer a la que violan para justificar su delito. Ninguna mujer pide o se merece que la violen o agredan sexualmente.
  22. 22. http://vidasinviolencia.in mujeres.gob.mx/test/cha vas_test.php
  23. 23.  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/f s239/es/  http://www.yabastadeviolencia.com/home/ti pos-de-violencia  http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/Rev istaUCN/article/view/276/522  http://www.vitoria- gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?aplic acion=wb021&tabla=contenido&idioma=es& uid=_7fb95889_11a94f261b6__7ff8

×