1. Diptongo, triptongo,
hitato
Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar
diptongo, triptongo e hiato.
2. Hay cinco vocales en nuestro idioma.
a, o, e, son vocales fuertes o abiertas.
i, u, son vocales débiles o cerradas.
1. Se forman DIPTONGOS IU
cuando se unen:
vocal fuerte y débil
Diptongos ai, oi, au, eu, ou
3. 2. Se forman DIPTONGOS cuando se
unen:
vocal débil y fuerte
Diptongos: ia, ie, io, ua, ue, uo
4.
Hay catorce combinaciones que forman
diptongo:
3. Se forman DIPTONGOS
cuando se unen:
Dos vocales débiles
Diptongos: iu, ui
5. Hay catorce combinaciones que forman
diptongo:
1.Ai: aire, fraile, hay, naipe, baile, traiga
2.Ei: reina, ley, peine, pleito, carey, seis
3.Oi, convoy, sois, oigo, hoy, soy, estoico
4.Au: augusto, jaula, pausa, flauta, cautela,
causa, aplauso, bautizar, aurora.
5.Eu: pleura, reuma, adeuda, deuda
6.Ou: bou (única voz española que lleva
diptongo)
Vocal abierta y cerrada
8. Hiato
Si una de las vocales débiles, la I o
la U, va acentuada, no existe diptongo, se
separa en sílabas distintas y esa letra o
fonema debe llevar una tilde (o sea, debe
marcarse el acento tónico con la tilde para
convertirse en acento escrito):
guí-a ha-cí-a Sa-bí-a Le-í-do
a-tri-bu-í-a Ba-úl bo-hí-o som-brí-o
9. A pesar de que llevan el golpe de voz en
una vocal débil: No llevan tilde los verbos
infinitivos terminados en uir:
Concluir, concluido
Construir, construido
Destituir, destituido
Excluir, excluido
Infinitivos uir, y sus participios
pasivos: no se tildan
10. ¿Acabóse o acabose?
¿Por qué acentuamos algunos tiempos verbales como
‘acabóse’?
¿No son palabras llanas que acaban en vocal? ¿A qué
vienen esas tildes?
Hasta 1999 se acentuaba hoy es un error acentuarla.
La Real Academia Española RAE, “acabose con el acento
de acabóse” indicando que se debe respetar la norma: es
palabra grave o llana que termina en vocal: no debe llevar
acento.
Acabar (aguda), Acabose (grave),
acabósele (esdrújula).
11. No llevan tilde las palabras llanas o
graves que llevan ui.
Jesuita,altruismo, beduino, casuista,
congruismo, congruista.
Palabras graves o llanas que
llevan el diptongo ui no llevan
acento.
12. Se rompe el diptongo en los siguientes
casos:
Cuando el golpe de voz cae sobre una vocal
débil. (I;U).
Continúa con-ti-nú-a
Porfía por-fí-a
Acentúa a-cen-tú-a
Raíz ra-íz
Oído o-í-do
La vocal tónica es “i” “u”
13. También se forman hiatos cuando
se juntan dos vocales abiertas,
iguales o distintas en la misma
sílaba
peón poeta Teatro Poético
Pe-ón po-e-ta te-a-tro po-é-ti-co sa-a-ve-dra
14. Triptongo: Cuando tres vocales aparecen
dentro de una misma sílaba.
La vocal situada en el centro es siempre
abierta (a, e,o), las otras dos son cerradas
(i,u). Algunos triptongos son: a-ve-ri-
guáis, U-ru-guay, a-ve-ri-güéis, i-ni-
ciáis, i-ni-ciéis.
15.
Algunas de ellas no se dan en ninguna
palabra, por ello, las más usadas en
español son:
iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis
iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis
a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis
uai
a-ve-ri-guáis
a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis
uei
a-ve-ri-güéis
ioi d-ioi-co
16. Triptongo: es la combinación, en una sola
sílaba, de tres vocales.
La Real Academia de la Lengua, en su
"Ortografía", define el triptongo como "el
conjunto de tres vocales que se pronuncian
en una misma sílaba.
Los triptongos están formados por una vocal
abierta (a, e, o) que ocupa la posición
intermedia entre dos vocales cerradas (i, u),
ninguna de las cuales puede ser tónica".
Triptongo
17. Nose coloca tilde en diptongos de
monosílabos verbales:
dio fui fue vio