Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema del proyecto presentacion nn

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Tema del proyecto presentacion nn (20)

Tema del proyecto presentacion nn

  1. 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PROPUESTA DE CURSO VIRTUAL PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Universidad Tecnológica Oteima Especialidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje Estudiante : Arelys Ríos Cedula: 4-717-498 Profesora: Julia Lezcano Asignatura: Problemas, Desafíos y Alternativas de la Educación Virtual.
  2. 2. MARCO INTRODUCTORIO • La mayoría de los educadores en primaria se formaron antes del desarrollo tecnológico y no dominan el uso de las computadoras y herramientas que pueden maximizar su labor en el aula de clases. Para todos es conocido que las competencias del siglo XXI contempladas en la carta UNESCO, mandatan competencias digitales desde primaria; pero hay quienes por temor o desconocimiento obvian su importancia. Se necesita capacitar a los docentes del País o de la provincia de Chiriquí, en el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en educación primaria; particularmente, para las áreas de Ciencias y Tecnología.
  3. 3. OBJETIVO GENERAL: DISEÑAR UN CURSO VIRTUAL “E-LEARNING PARA EDUCACIÓN PRIMARIA Y MAESTROS RURALES”; CON HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y DE COMUNICACIÓN ACTUALIZADAS, PARA DINAMIZAR EL ÁREA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. Objetivos Específicos: • • Determinar la factibilidad de la Propuesta mediante la aplicación de una encuesta y análisis de resultados, a maestros del área rural en Chiriquí. • • Consultar y analizar material e-learning para nivel primario, enfocando Ciencias y Tecnología. • • Investigar sobre herramientas tecnológicas web, que medien los contenidos en la Propuesta “e- learning para educación primaria y maestros rurales” • • Seleccionar contenidos y herramientas adecuados y actualizados sobre e-learning en nivel primario; particularmente para Ciencias y Tecnología. • • Diseñar la estructura curricular en contenidos y formato visual sobre la Plataforma MOODLE. Planteamiento del Problema
  4. 4. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN 1. ¿Cuál es la necesidad tecnológica tiene los docentes en educación primaria para poder innovar sus clase ? 2. ¿Cuales serán herramientas tecnológicas que ayudarían al docente a actualizarse su clase de manera clara y rápida? 3. ¿Qué estrategias virtuales impulsarían la educación tecnológica en la planificación curricular? 4. ¿Cual seria la estrategia a seguir para modificar las planificación curricular de una manera tecnológica?
  5. 5. CUADRO DE LAS VARIABLES Objetivo Variables Dimensión indicadores Ítem -Determinar la factibilidad de la Propuesta de acuerdo a las expectativas de la educación primaria y los maestros rurales, en Chiriquí Educación primaria Maestros rurales E-learning: Social -Humano Enseñanza –aprendizaje Facilitador de los aprendizaje Aprendizaje electrónico Educación a distancia Experiencias Análisis de la población educativa Experiencia docente Entrevista (anexo1) 1, 2,5 -Consultar y analizar material e-learning para nivel primario, enfocando Ciencias y Tecnología. Ciencias Tecnología Razonamiento experimentación Hipótesis Técnica Conocimiento Proceso Propuesta metodológica Análisis del problema Metodología educativa Entrevista (anexo1) 3,4,6, -Investigar sobre herramientas tecnológicas web, que medien los contenidos programáticos en la Propuesta “e-learning para educación primaria y maestros rurales” Herramientas tecnológicas Contenidos programáticos Programas Aplicaciones Asignaturas o materiales Tecnología educativa Ciencias, tecnología y humanidad Entrevista (anexo1) 7,9,10, 11 -Diseñar la estructura curricular en contenidos y formato visual sobre la Plataforma MOODLE. Estructura Curricular Plataforma Moodle Conjunto de componentes organizado Entorno virtual de enseñanza aprendizaje Planificación Curricular adecuada Curso de calidad en Línea Entrevista (anexo1) 8,10, 11
  6. 6. JUSTIFICACIÓN • Tomando en cuenta todos estos cambios evolutivos de la educación, tenemos que resaltar que a nivel nacional se está tratando de capacitar a los educadores del segundo y tercer nivel de enseñanza más no a los educadores de educación básica o primaria de una manera directa y activa como ya nos está exigiendo la sociedad panameña. Las universidades Públicas y privadas hablan de innovación en la educación mas no incluyen programas para los educadores de primer nivel, cundo son ellos los encargados de capacitar los niños y niñas de nuestro país.
  7. 7. MARCO METODOLÓGICO • Tipo de investigación mixto ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar las interrogantes dentro de la recolección de información para la investigación. • Su enfoque está orientado a desarrollar preguntas para resolver la hipótesis que se presentan ante la recolección y análisis de los datos. • Sus objetivos están desarrollados de acuerdo al tema de educación tradicional y actual con una base tecnológica realizando así una revisión de contenidos y literaturas para construir un marco o una perspectiva teórica para dar solución al problema. • Su alcance es explicativo y analítica ya que se desarrollar un programa de integración tecnológico para los docentes de nivel básico y logra así una educación moderna para nuestros niños. De ahí se destaca el tipo de muestra para recolección de datos mediante una o más técnicas de medición lo cual darán el resultado del estudio de investigación • Diseño no experimental
  8. 8. POBLACIÓN DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL • El sistema educativo panameño se desarrolla sobre la base de la descentralización, como estrategia administrativa, aprobada por la Ley n° 50 de noviembre de 2004. • Los programas de educación del primer nivel de enseñanza deberán orientar el desarrollo de la región, sin desconocer la unidad nacional, dirigida una educación científico-técnico-humanista. (Art. 301). El currículo educativo diseñado para el primer nivel de enseñanza o básica general, se orientara al desarrollo integral del educando en el marco de una educación general. • (Se debe tomar una área de la población educativa especifica para la muestra)
  9. 9. CUADRO DE EVALUACIÓN
  10. 10. APORTES DEL CURSO • • Con el proyecto e-Learning para Maestros Rurales buscamos desarrollar una nueva línea de acción para colaborar en la mejora de la calidad de enseñanza de las escuelas rurales, y brindar a sus maestros la posibilidad de adquirir herramientas intelectuales que les permitan enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos. • • Propuesta novedosa para maestros de educación primaria, que involucra el desarrollo de habilidades en el uso de herramientas tecnológicas para generar actividades y espacios de interacción virtual; en un ambiente cooperativo y colaborativo. • • Flexibilidad en horarios y espacios físicos al participar en una capacitación virtual.
  11. 11. RECURSO DE REFERENCIA La enseñanza en ambientes virtuales. Aplicaciones didácticas para ambientes virtuales. La información en el proceso para la generación del conocimiento. Herramientas tecnológicas para la generación de actividades y espacios de interacción para el trabajo cooperativo y colaborativo. Padula Perkins, Jorge Eduardo (2011) .Una introducción a la Educación a Distancia Editorial. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Ismael Ramírez Planificación Educativa en Sistemas Bolivarianos -Salón Virtual www.salonvirtual.upel.edu.ve/mod/page/view.php ?id=4280 Mitzierve Navarro y Pablo Martínez de Anguita (2008) Beend learning para la educación rural ¿una alternativa para Colombia? Madrid, España, Universidad Rey Juan Carlos Anna García Sans (2008) Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook Universidad Andrés Bello (Chile) www.mentalidadweb.com/.../comunicacion_facebook_a nnagarciasans.pd... Ruipérez ,G.(2010) Educación virtual y e- learning . Madrid. Editorial Fundación Auna Gestión Babot, I(2010). E-Learning, Corporate Learning, Barcelona, Ed. Gestión . Carlos David Laura Quispe y Edgar Juan Bolívar Díaz (2009) Una laptop por niño en escuelas rurales del Perú; un análisis de la barreras y facilitadores. Universidad de Chile Frida Díaz Barriga y Luciano Morales Ramírez (2010)Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE),México Juan José Puello Beltran y Ramiro Barragán Bohórquez Un modelo para el diseño de cursos virtuales de aprendizaje por competencias www.revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/down toad/.../13230 Daniel Prieto Castillo y Peter Van de Pol (2006) E- learning comunicación educación el dialogo continúa en el ciberespacio. San José, Costa Rica.Latinoamerica Juan Carlos Asinsten Producción de contenidos para educación virtual www. virtualeduca.org/documentos/manual-del- contenidos.pdf

×