Publicidad
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Publicidad
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Publicidad
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Publicidad
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Publicidad
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Publicidad
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger
Próximo SlideShare
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Cargando en ... 3
1 de 25
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con sindrome de asperger

  1. Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA INTERACCIÒN DE NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER Tutor de contenido Tutor metodológico Lcda. Yumaira Alburgue Oswaldo Romero República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” San Francisco-Estado Zulia DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA INTERACCIÒN DE NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER Integrantes: Carrillo, Estefany Fonseca, Argenis Gómez, Ángel González, Marlins Prieto, Anyibel Rodríguez, Paola Rodríguez, Paula Riccio, Estefano Tutor de contenido Tutor metodológico Lcda. Yumaira Alburgue Oswaldo Romero San Francisco, Junio del 2013 Ministerio del Poder Popular para la Educación DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA INTERACCIÒN DE NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER Tutor de contenido Tutor metodológico Lcda. Yumaira Alburgue Oswaldo Romero
  2. Carrillo Estefany, Fonseca Argenis, Gómez Ángel, González Marlins, Prieto Anyibel, Rodríguez Paola, Rodríguez Paula, Riccio Estefano. Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez, DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA INTERACCION DE NIÑOS CON SINDROME DE ASPERGER RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo general Determinar estrategias comunicacionales para la interacción de niños con síndrome de asperger. Se trata de una investigación Aplicada, descriptiva y cualitativa. Empleando instrumento de recolección de datos y analizados para obtener los resultados. En donde se estudia un total de 2 niños que conforman la población de educandos con la condición de asperger que asisten regularmente a este centro CAIPA. Palabras Claves: Estrategias, Síndrome de asperger, aplicada, descriptiva, cualitativa, socializar
  3. AGRADECIMIENTO A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A Mis Padres. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.
  4. INDICE Paginas Reconocimiento I Resumen II Introducción III Capítulo I El Problema 1 1.1 Planteamiento del Problema 1 1.2 Formulación del problema 2 1.3 Objetivos de la investigación 2 1.4 Justificación de la Investigación 2 1.5 Delimitación 2 Capítulo II Marco Teórico 3 2.1 Antecedentes de la Investigación 3 2.2 Bases Teóricas 4 2.3 Bases Legales 7 Capítulo III Marco Metodológico 11 3.1 Tipo de Investigación 11 3.2 Población 12 3.3 Muestra 12
  5. 3.4Técnicas de recolección de datos 13 Capítulos IV Análisis de los Resultados 13 4.1 Resultados de la Investigación 13 Conclusiones 17 Recomendaciones 17 Referencias Bibliográficas Anexos
  6. INTRODUCCION El Síndrome de Asperger, es el término utilizado para describir la parte más moderada y con mejor nivel de funcionamiento de los trastornos del espectro autista. Es considerado, un trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o anormalidades en tres aspectos del desarrollo: Conexiones y habilidades sociales. Uso del lenguaje con fines comunicativos, Características de comportamiento relacionados con rasgos repetitivos o perseverantes y Una limitada gama de intereses. Motivado a que en el Síndrome de Asperger existe un rango de la severidad de los síntomas, muchos niños con una deficiencia leve de estos síntomas y que pudieran reunir los criterios diagnósticos para el síndrome, bien no reciben ningún diagnóstico, o los consideran “especiales” o simplemente “diferentes”, otros pueden recibir diagnóstico de Déficit de Atención o Problemas Emocionales. En la actualidad el Síndrome de Asperger se encuentra en una proporción de cada 1000 niños entre 7 y 16 años hay un niño AS a nivel mundial; siendo la distribución entre hombres y mujeres de 4 a 1 (Gillberg, 2010). Al no disponer de datos a nivel nacional, podemos estimar que alrededor de 50, niños Venezolanos menores de 14 años van a requerir de apoyo de diversos profesionales para aplacar las dificultades que este trastorno conlleva. Es por esto que el presente estudio constituye un aporte en cuanto a material complementario de investigación para los estudiantes a nivel de bachillerato.
  7. CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema. El síndrome de Asperger fue señalado por Hans Asperger como la “psicopatía autística” en 1943, un año después de que Kanner describiera el autismo. Muchas de las características identificadas por el médico austríaco como centrales al trastorno han permanecido inalterables hasta nuestros días: la naturaleza heterogénea del trastorno y su variable manifestación sintomática en función de los rasgos de la personalidad del niño y las experiencias de aprendizaje a las que se le hubiera expuesto en el colegio y en el entorno familiar. Igualmente los niños con síndrome de Asperger y aquellos que presentan un trastorno autista comparten el mismo rango de problemas: dificultad en la comunicación de sentimientos y reacciones hacia otros, el fracaso en entender las manifestaciones no verbales, dificultad para apreciar las emociones de otras personas. Puede parecer que algunos niños con síndrome de AS prefieran estar solos a estar en compañía. Es posible que tengan una gran conciencia de su espacio personal y se muestren incómodos si alguien se acerca demasiado. Muchos se esfuerzan enormemente por ser sociables pero cuando se aproximan a los demás lo hacen con torpeza. Por otra parte puede que no miren a la persona a la que se acercan o que emitan “señales equivocadas” por error. Suelen compensar estas dificultades comportándose de forma excesivamente formal. Tienen grandes problemas a la hora de captar indicaciones sobre lo que se espera de ellos en determinadas situaciones: es posible que se comporten con el director de la escuela de la misma manera como lo harían con sus amigos o con sus padres. Es también bastante probable que no sepan solucionar situaciones problemáticas de relación y que, sin darse cuenta, se comporten de forma antisocial. El AS representa un trastorno del desarrollo con base neurológica, de causa desconocida en la mayoría de los casos, en el cual existen desviaciones o anormalidades en tres amplios aspectos del desarrollo: conexiones y habilidades sociales, el uso del lenguaje con fines comunicativos y ciertas características de comportamiento y de estilo relacionadas con rasgos repetitivos o perseverantes, así como una limitada pero intensa gama de intereses. El grado
  8. puede ir de relativamente moderado a severo, es la que define clínicamente todos los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), desde el AS hasta el autismo clásico. Aunque la idea de que exista un espectro continuo y unidimensional de los TGD es de gran ayuda para entender las similitudes clínicas que se presentan a lo largo de dicho espectro. 1.2 Formulación del problema. ¿Cómo desarrollar estrategias comunicacionales para la interacción de niños con síndrome de asperger? 1.3 Objetivos de la investigación. Objetivo General Determinar estrategias comunicacionales para la interacción de niños con síndrome de asperger. Objetivos específicos Investigar las características del comportamiento de los niños con síndrome de asperger. Precisar los aspectos comunicacionales en la interacción de los niños con Síndrome de Asperger. Establecer estrategias comunicacionales para la interacción de los niños y niñas con síndrome de asperger 1.4 Justificación de la investigación. Es importante aprender con respecto a las características o condiciones que experimentan las personas con síndrome de asperger, lo cuales dificultan el desenvolvimiento de ellos en su entorno ya que se ven afectados en la comunicación con las demás personas, debido a un trastorno generalizado del desarrollo que compromete la coordinación motora y su interacción social. Se hace necesario conocer de las destrezas sociales y conductuales del síndrome de asperger, para ampliar los. 1.5 Delimitación El estudio se realizara específicamente en el desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños y niñas con síndrome de Asperger en Centro de atención integral para niños con Autismo (CAIPA), en el periodo de tiempo entre Octubre 2012 y Mayo 2013.
  9. CAPITILO II MARCO TEORICO 2.1Antecedentes de la investigación Granizo; Naylor & Del Barrio (2006), Estudio exploratorio con alumnos de sexo masculino con Síndrome de Asperger, estudio adolescentes de clase media y con edades que oscilaban entre 15 y 17 años, que asistían a escuelas secundarias integradoras públicas de Sheffield (Inglaterra) diagnosticados con Síndrome de Asperger. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos dos cuestionarios: Strenghths and Difficulties Questionnarie de Goodman y My Life in School Checklist de Arora, y entrevistas semiestructuradas construidas específicamente para este estudio en los que se analizaba la percepción que estos adolescentes tenían acerca de sus relaciones sociales con sus pares y de la situación de ser maltratados por ellos. El presente estudio es descriptivo de campo, con una pequeña muestra de 2 adolescentes. Estos datos luego fueron contrastados con entrevistas, también semiestructuradas, realizadas a las madres de dichos alumnos. Los resultados obtenidos destacan que los alumnos comprenden el fenómeno del maltrato, son conscientes de su papel de víctima y consideran que la intervención en esa situación debe ser sistémica. El marco teórico utilizado por estos autores ha sido la Teoría Cognitivo- Conductual. Siboldi, Johanna. E., (2011). Síndrome de Asperger y habilidades sociales: Un abordaje grupal en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades. El objetivo principal de esta investigación ha sido indagar y descubrir cuáles son los beneficios que brindan los grupos de entrenamiento en la calidad de vida de las personas con Síndrome de Asperger. El presente estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y sincrónico, con una muestra pequeña, limitaciones que se reconocen. Inclusive, en algunos casos de Asperger con niños de 5 años, es difícil determinar el perfil individual luego de un tiempo de tratamiento, lo que indica que no es adecuado hacer generalizaciones para toda la población con este Síndrome. Y desde el marco específico de la Psicopedagogía se hace inevitable la mención del concepto de aprendizaje, en este caso definido como un proceso complejo y progresivo de adquisición y generalización de habilidades sociales con el objetivo de mejorar la competencia social de los adolescentes con Asperger. Para abordarlo
  10. es necesario un trabajo integral e interdisciplinario, debido a la naturaleza propia del Síndrome, de las habilidades sociales y de las limitaciones de cada disciplina. 2.2 Bases Teóricas. El Síndrome de Asperger El SA es un trastorno del desarrollo, de base neurobiológica, que afecta al funcionamiento social y al espectro de actividades e intereses. Está vinculado a una disfunción de diversos circuitos del cerebro. Tomando en consideración que el déficit nuclear del Síndrome de Asperger (SA) es el trastorno de la cognición social, parece razonable atribuir un papel central a la amígdala y a la relación entre la amígdala y circuitos frontoestriados, temporales y cerebelo, estructuras involucradas en el desarrollo de la relación social. Causas En 1944, Hans Asperger denominó este trastorno "psicopatía autista". La causa exacta se desconoce, pero es muy probable que una anomalía en el cerebro sea la causa del síndrome de Asperger. Existe una posible relación con el autismo y los factores genéticos pueden jugar un papel. El trastorno tiende a ser hereditario, pero no se ha identificado un gen específico. La afección parece ser más común en los niños que en las niñas. Aunque las personas con síndrome de Asperger con frecuencia tienen dificultad a nivel social, muchas tienen inteligencia por encima del promedio y pueden sobresalir en campos como la programación de computadoras y la ciencia. No se presenta retraso en su desarrollo cognitivo, habilidades para cuidar de sí mismos ni en la curiosidad acerca de su ambiente. Síntomas Los niños con síndrome de Asperger se tornan demasiado concentradas u obsesionadas con un solo objeto o tema, ignorando todos los otros. Quieren saber todo sobre este tema y, con frecuencia, hablan poco de otra cosa. Los niños con el síndrome de Asperger presentarán muchos hechos acerca del asunto de su interés, pero parecerá que no hay ningún punto o conclusión. Así también Con frecuencia, no reconocen que la otra persona ha perdido interés en el tema. Las áreas de interés pueden ser bastante limitadas, como una obsesión con los horarios de los trenes, directorios telefónicos, un aspiradora o colecciones de objetos.
  11. También se dice que los niños con síndrome de Asperger no se aíslan del mundo de la manera como las personas con autismo lo hacen. Con frecuencia se acercarán a otras personas. Sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo llevan al aislamiento. Su lenguaje corporal puede ser nulo. Pueden hablar en un tono monótono y pueden no reaccionar a los comentarios o emociones de otras personas. Pueden no entender el sarcasmo o el humor, o pueden tomar una metáfora literalmente. No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en escenarios diferentes. Tienen problemas con el contacto visual, las expresiones faciales, las posturas del cuerpo o los gestos (comunicación no verbal). Pueden ser estigmatizados por otros niños como "raros" o "extraños." Si bien es cierto que las personas con el síndrome de Asperger tienen problemas para formar relaciones con niños de su misma edad u otros adultos, debido a que: Son incapaces de responder emocionalmente en interacciones sociales normales. No son flexibles respecto a rutinas o rituales Tienen dificultad para mostrar, traer o señalar objetos de interés a otras personas No expresan placer por la felicidad de otras personas Por otro lado los niños con el síndrome de Asperger pueden mostrar retrasos en el desarrollo motor y comportamientos físicos inusuales, como: Retardo en ser capaz de montar en bicicleta, agarrar una pelota o trepar un equipo de juego, Torpeza al caminar o realizar otras actividades, Comportamientos repetitivos en los cuales algunas veces se lesionan, Aleteo repetitivo con los dedos, contorsionarse o movimientos de todo el cuerpo Muchos niños con el síndrome de Asperger son muy activos y también se les puede diagnosticar el trastorno de hiperactividad con el déficit de atención (THDA). Se puede desarrollar ansiedad o depresión durante la adolescencia y comienzos de la adultez. Igualmente, se pueden observar síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo y un trastorno de tic como el síndrome de Tourette. Los síntomas pueden ser notorios en los primeros meses de vida. Los problemas deben ser obvios hacia la edad de 3 años. Se hacen exámenes físicos, emocionales y cognitivos para descartar otras causas y buscar signos de este síndrome con mayor cuidado. El equipo que verá a su hijo abarca un psicólogo, neurólogo, psiquiatra, logopeda y otros profesionales expertos en el diagnóstico de niños con el síndrome de Asperger. Tratamiento
  12. No existe ningún tratamiento único que sea el mejor para todos los niños con el síndrome de Asperger. La mayoría de los expertos piensa que cuanto más temprano se inicie el tratamiento, mejor. Los programas para los niños con síndrome de Asperger enseñan habilidades basándose en una serie de pasos simples y empleando actividades altamente estructuradas. Las tareas o puntos importantes se repiten con el tiempo para ayudar a reforzar ciertos comportamientos. Los tipos de programas pueden abarcar: Terapia cognitiva o psicoterapia para ayudar a los niños a manejar sus emociones, comportamientos repetitivos y obsesiones, capacitación para los padres con el fin de enseñarles técnicas que pueden usarse en casa, fisioterapia y terapia ocupacional para ayudar con las destrezas motoras y los problemas sensoriales, entrenamiento en contactos sociales, que con frecuencia se enseña en un grupo, Logopedia y terapia del lenguaje para ayudar con la habilidad de la conversación cotidiana Los medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), los antipsicóticos y los estimulantes se pueden usar para tratar problemas como ansiedad, depresión y agresión. Consideraciones Educativas Los individuos con Autismo y Síndrome de Asperger deben ser educados en su máxima extensión con estudiantes sin discapacidad. A pesar de que se ha planteado que el sujeto autista debe ser educado en el ambiente menos restrictivo posible, y ya se habla de la inclusión, todavía persisten problemas de segregación para los estudiantes con S. de Asperger. Con frecuencia, sus programas educativos son deficientes y carecen de suficiente personal capacitado. La sola ubicación de un niño Autista o con S. de Asperger en una clase regular, no hace que éste evolucione, sino que necesita apoyo extra o ayuda especial para superar sus dificultades relacionadas con sus características autísticas Sin embargo, cuando se les da entrenamiento suficiente y adecuado, estas personas de alto funcionamiento con Autismo pueden actuar “normalmente” por prolongados períodos de tiempo; pero repentinamente, a veces sin avisar, las conductas inadecuadas pueden presentarse. Estos cambios repentinos de conducta producen “shock”, y juicios equivocados por aquellos que no conocen bien a la persona con Autismo o que no comprenden las características de personas de alto funcionamiento con Autismo. Como resultado, muchas
  13. veces las personas de alto funcionamiento con Autismo son criticados y rechazados por conductas que son inherentes a su condición de Autismo. Contrariamente a lo que se cree, la persona de alto funcionamiento con Autismo se puede volver verbal y físicamente agresiva. Esta agresividad puede aparecer en la pubertad. Muchas personas de alto funcionamiento con Autismo pueden mostrar patrones de regresión y/o depresión durante la adolescencia. En muchos casos la depresión puede llevar a intentos suicidas. La regresión puede durar entre unos pocos meses y varios años, pero cuando esta dificultad termina, la conducta a menudo madura considerablemente y la persona puede aumentar su habilidad para aprender académica y socialmente. Desafortunadamente, este aumento de la habilidad para 2.2 Bases Legales. REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN Capítulo IV De la Educación Especial en sus artículos del 30 al 36 que se presentan a continuación: Artículo 30. A los fines del cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 3º y 32 de la Ley Orgánica de Educación, la modalidad de educación especial estará destinada a la atención de los niños y jóvenes que presenten alteraciones del desarrollo, dificultades para el aprendizaje, deficiencias sensoriales, trastornos emocionales y de la comunicación, parálisis cerebral, impedimentos motores, retardo mental o impedimentos múltiples. También atenderá a quienes tengan aptitudes superiores y capacidad para destacarse en una o más áreas del desenvolvimiento humano. Artículo 31. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictará las medidas necesarias para que en esta modalidad: 1. Se imparta educación por regímenes diferenciados y por métodos, recursos y personal especializado, de acuerdo a las características y exigencias de la población atendida. 2. Se permita avanzar a los alumnos dentro del sistema educativo de acuerdo a sus aptitudes. 3. Se logre la incorporación del educando a la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades.
  14. 4. Se estimule la incorporación de la familia y de la comunidad como participantes activos en el proceso educativo. 5. Se proyecte la acción de los planteles y servicios hacia la comunidad. Artículo 32. El régimen educativo de los planteles y servicios de educación especial se establecerá a través de: 1. La atención en planteles y servicios propios de la modalidad. 2. La atención combinada en planteles y servicios del régimen ordinario y planteles y servicios de la modalidad. 3. El cumplimiento del proceso de escolaridad en planteles del régimen ordinario con atención complementaria especializada. 4. La atención en el medio familiar, previo asesoramiento y orientación de sus integrantes. 5. Las demás variantes que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes considere convenientes. Artículo 33. Las políticas y los programas de estudio de educación especial abarcarán la detección, la intervención temprana, el proceso de escolaridad y la preparación e incorporación activa de los educandos a la sociedad y al trabajo productivo. Artículo 34. Para el funcionamiento de planteles y servicios privados de educación especial se requerirá su inscripción en el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Además del cumplimiento de los requisitos exigidos para su funcionamiento según el régimen ordinario, dichos planteles y servicios destinados a esta modalidad deberán: 1. Disponer de la planta física, dotación y equipos adecuados al tipo de educación que se preste, según lo que determine el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2. Contar con el personal especializado que constituya un equipo multidisciplinario a objeto de asegurar la atención integral del alumno, conforme a las exigencias que señale el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 3. Ofrecer una educación individualizada que atienda las necesidades pedagógicas, emocionales, sociales y vocacionales del alumno. Artículo 35. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes organizarán y dictará programas de formación profesional y cursos de especialización y perfeccionamiento, a fin de garantizar
  15. que en los planteles y servicios de educación especial se atiendan en forma diferenciada los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del educando. Artículo 36. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes promoverá la participación del sector privado en los planteles y servicios de la modalidad de educación especial, así como también en la formación de profesionales especializados en cada área. LEY ORGANICA DE PROTECCION DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE (LOPNA), en sus artículos 29 y 61 se resalta lo siguiente. Artículo 29. Derechos de los Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales. Todos los niños y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagradas y reconocidas por esta Ley, además de los inherentes a su condición especifica. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna El Estado, con la actividad participación de la sociedad, debe asegurarles: a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración; b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia; c) Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social dirigidas a la comunidad sobre su condición específica, para su atención y relaciones con ellos. Artículo 61. Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales. El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para los niños y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la actividad participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación dónde estos niños y adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación. 2.5 Sistemas de variables. 2.5.1 Definición conceptual Variable Independiente: Interacción: Puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más agentes. Y yendo más allá, al margen de quién o qué inicie el proceso de interacción, lo
  16. que interesa destacar es que el resultado es siempre la modificación de los estados de los participantes. De Alfred Schutz (1974) Variable Dependiente: Estrategias comunicacionales: Es una serie de acciones bien planificadas que se propone lograr ciertos objetivos a través del uso de métodos, técnicas y enfoques de comunicación. Cardona y Macías: 2007 2.5.2 Definición operacional Para medir e identificar las estrategias comunicacionales se harán visitas al Centro de atención integral para niños con Autismo (CAIPA), y se realizaran encuestas a los padres y maestros de los niños con síndrome de asperger, en este caso las mismas consisten en un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio. Esta práctica consta de un determinado tiempo en el cual va a existir un control y una necesaria observación para de esta forma obtener resultados satisfactorios.
  17. Cuadro 1.- Operacionalización de las variables Objetivo General: Determinar estrategias comunicacionales para la interacción de niños con síndrome de asperger. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1 Tipo de Investigación Según el propósito es Aplicada: Según Zorrilla 2009, La Investigación Aplicada, busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad para modificarlo; es decir presenta solución a problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos. Según el nivel de profundidad es Descriptiva Al respecto Arias, 2006 (P.24) manifiesta lo siguiente: La investigación descriptiva “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”. Investigar las características del Comportamiento de los niños Con síndrome de asperger. V.I comportamiento. V.D síndrome de asperger. Área: Académica Área: Familiar Comportamiento en el área académica y familiar 1,2,3 Precisar los aspectos comunicacionales en la Interacción de los niños con Síndrome de Asperger. V.I Comunicación. V.D Síndrome de asperger.Área: Académica Área: Familiar Comunicación con el grupo académico y familiar 4,5,6 Describir Estrategias comunicacionales para la interacción de los niños y niñas con síndrome de asperger V.I. estrategias comunicacionales. V.D. Síndrome de asperger Área: Académica Área: Familiar Relaciones con el grupo Familiar y académico. 7,8,9
  18. Según como codifica es cualitativa Para Hernández, Fernández, Baptista (2008), la metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. De tal manera que cada estudio debe realizarse a pequeña escala, no se puede generalizar, las variables no alcanzan a ser susceptibles de medición, y obedecen a la intuición. Este tipo de investigación debe ser inductiva, flexible, evolucionaría y recursiva, tiene una perspectiva holística, hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad, y no intenta probar teorías o hipótesis. Además, este enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados en los cuales se busca obtener los puntos de vista de los participantes para interpretar la realidad. 3.2 Población Se entiende por población el "(…) conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (Arias, 2006. p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características comunes que serán objeto de estudio. 3.3 Muestra La muestra es de carácter no probabilística e intencionado debido al que el universo de niños Asperger es reducido y el acceso a ellos es difícil. Muestreo no probabilístico: Es un procedimiento donde los elementos de la muestra son seleccionados por procedimientos al azar ó con probabilidades conocidas de selección. Por lo tanto es imposible determinar el grado de representatividad de la muestra. Dentro de los tipos de muestreo no Probabilístico, podemos mencionar que nuestra muestra se clasifica como: Muestreo casual o fortuito: Se usa en los casos donde no es posible seleccionar los elementos, y deben sacarse conclusiones con los elementos que estén disponibles. Según Leslie Kish
  19. 3.4 Técnicas y recolección de datos Esta recopilación se ejecutara del Centro de atención integral para niños con Autismo ( Estado- Zulia en Bellavista. Para la realización de esta investigación se utilizó un instrumento de recolección de datos, para así obtener fundamentos gracias a la aplicación de una encuesta los dos (2) niños con síndrome de asperger Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretam investigación (p. 126). Según Hurtado (2009:469) un cuestionario serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener infor CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESIULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a las maestras del CAIPA. 4.1- Resultados de la Investigación 1.- ¿Cuántos Niños con síndrome de asperger hay en el El análisis realizado pone de manifiesto que los niños con reducidos en el CAIPA, solo hay dos (2). 2.- Prefieren hacer cosas solo antes que con otros (p.ej., juega solo o se limita a observar cómo juegan otros, prefiere hacer solo los trabajos escolares o las tareas laborales). 3.4 Técnicas y recolección de datos a recopilación se ejecutara por medio de un Cuestionarios realizados del Centro de atención integral para niños con Autismo (CAIPA), ubicado en Maracaibo Para la realización de esta investigación se utilizó un instrumento de recolección de datos, para así obtener fundamentos concretos y precisos. La información requerida se obtuvo una encuesta a las tres (3) maestras del aula donde se encuentran los dos (2) niños con síndrome de asperger Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretam :469) un cuestionario o encuesta “es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”. CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESIULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a las Resultados de la Investigación ¿Cuántos Niños con síndrome de asperger hay en el CAIPA? ne de manifiesto que los niños con diagnóstico de SA reducidos en el CAIPA, solo hay dos (2). Que representa el 100% hacer cosas solo antes que con otros (p.ej., juega solo o se limita a observar cómo juegan otros, prefiere hacer solo los trabajos escolares o las tareas laborales). realizados a las maestras , ubicado en Maracaibo Para la realización de esta investigación se utilizó un instrumento de recolección de datos, La información requerida se obtuvo a las tres (3) maestras del aula donde se encuentran Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la “es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el A continuación se presentan los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a las diagnóstico de SA, es muy hacer cosas solo antes que con otros (p.ej., juega solo o se limita a observar cómo juegan otros, prefiere hacer solo los trabajos escolares o las tareas laborales).
  20. Las maestras respondieron que él 90% de los niños con AS, algunas veces pref hacer cosas solos antes que con otros, el 10% nunca y o% frecuentemente 3.- Su forma de iniciar y mantener las interacciones con los demás resulta extraña. Las maestras respondieron que 90% de los niños AS algunas veces su forma de iniciar y mantener las interacciones es extraña. Mientras el 10 % dice que frecuentemente inician y mantienen interacciones con los demás, 4.- Manifiestan dificultades para comprender expresiones faciales sut exageradas El 90% de las maestras manifiestan que nunca los niños con AS tienen dificultades para comprender expresiones faciales sutiles, solo el 10% dicen que frecuentemente. 5.- Tienen problemas para interpretar el sentido adecuado de palabras o expresiones cuyo significado depende del contexto en que se usan. 90% 0% 10% Las maestras respondieron que él 90% de los niños con AS, algunas veces pref hacer cosas solos antes que con otros, el 10% nunca y o% frecuentemente Su forma de iniciar y mantener las interacciones con los demás resulta extraña. Las maestras respondieron que 90% de los niños AS algunas veces su forma de iniciar y mantener las interacciones es extraña. Mientras el 10 % dice que frecuentemente inician y mantienen interacciones con los demás, dificultades para comprender expresiones faciales sutiles que no sean muy maestras manifiestan que nunca los niños con AS tienen dificultades para comprender expresiones faciales sutiles, solo el 10% dicen que frecuentemente. problemas para interpretar el sentido adecuado de palabras o expresiones cuyo nde del contexto en que se usan. NUNCA ALGUNAS VECES FRECUENTEMENTE Las maestras respondieron que él 90% de los niños con AS, algunas veces prefieren hacer cosas solos antes que con otros, el 10% nunca y o% frecuentemente Su forma de iniciar y mantener las interacciones con los demás resulta extraña. Las maestras respondieron que 90% de los niños AS algunas veces su forma de iniciar y mantener las interacciones es extraña. Mientras el 10 % dice que frecuentemente inician y iles que no sean muy maestras manifiestan que nunca los niños con AS tienen dificultades para comprender expresiones faciales sutiles, solo el 10% dicen que frecuentemente. problemas para interpretar el sentido adecuado de palabras o expresiones cuyo
  21. El 100% de las maestras respondieron que algunas veces Tienen problemas para interpretar el sentido adecuado de palabras o expresiones cuyo significado depende del contexto en que se usan. 6.-. Carecen de iniciativa y creat El 90% de la población encuestada consideran que nunca los niños con SA, carecen de iniciativa y creatividad en las actividades en las que algunas veces 7.- Hacen un uso estereotipado o peculiar de fórmulas sociales en la conversación (p. ej. Saluda o se despide de un modo especial o ritualizado, usa fórmulas de cortesía infrecuente o impropia…). El 100% de las maestras manifiesta peculiar de fórmulas sociales en la conversación (p. ej. Saluda o se despide de un modo especial o ritualizado, usa fórmulas de El 100% de las maestras respondieron que algunas veces Tienen problemas para interpretar el sentido adecuado de palabras o expresiones cuyo significado depende del de iniciativa y creatividad en las actividades en las que participa El 90% de la población encuestada consideran que nunca los niños con SA, carecen de ividad en las actividades en las que participa, mientras el 10% manifiesta q un uso estereotipado o peculiar de fórmulas sociales en la conversación (p. ej. Saluda o se despide de un modo especial o ritualizado, usa fórmulas de cortesía infrecuente El 100% de las maestras manifiesta que nunca los niños can SA., Hacen peculiar de fórmulas sociales en la conversación (p. ej. Saluda o se despide de un modo especial o ritualizado, usa fórmulas de cortesía infrecuente o impropia) El 100% de las maestras respondieron que algunas veces Tienen problemas para interpretar el sentido adecuado de palabras o expresiones cuyo significado depende del participa El 90% de la población encuestada consideran que nunca los niños con SA, carecen de , mientras el 10% manifiesta que un uso estereotipado o peculiar de fórmulas sociales en la conversación (p. ej. Saluda o se despide de un modo especial o ritualizado, usa fórmulas de cortesía infrecuente un uso estereotipado o peculiar de fórmulas sociales en la conversación (p. ej. Saluda o se despide de un modo ).
  22. 8. Les resulta difícil hacer amigos. En un 90% las maestras respondieron que algunas veces a los niños con Asperger les resulta difícil hacer amigos, mientras el 10% dijo que frecuentemente. 9.- La conversación con él/ella resulta laboriosa y poco fluida (p. ej. sus temas de conversación son muy limitados, tarda mucho en responder o no responde a comentarios y preguntas que se le hacen, dice cosas que no guardan relación con lo que se acaba de decir…) El 100% de las maestras opinaron que frecuentemente resulta poco laboriosa o fluida. CONCLUSIONES Al investigar sobre el síndrome de asperger pudimos conocer que estas personas mostrar conductas, intereses y actividades restringidas y repetitivas, en ocasiones de forma anormalmente intensa o focalizada. Pueden verse atrapados en rutinas inflexibles, realizar movimientos repetitivos o estereotipados, o mostrar una gran pre determinados componentes de algunos objetos. desarrollar investigaciones científicas, y todo lo relacionado a las metodología de la investigación tema relativamente concreto, global del tema de interés. migos. En un 90% las maestras respondieron que algunas veces a los niños con Asperger les resulta difícil hacer amigos, mientras el 10% dijo que frecuentemente. La conversación con él/ella resulta laboriosa y poco fluida (p. ej. sus temas de ción son muy limitados, tarda mucho en responder o no responde a comentarios y preguntas que se le hacen, dice cosas que no guardan relación con lo que se acaba de las maestras opinaron que frecuentemente la conversación de los niños c resulta poco laboriosa o fluida. Al investigar sobre el síndrome de asperger pudimos conocer que estas personas mostrar conductas, intereses y actividades restringidas y repetitivas, en ocasiones de forma anormalmente intensa o focalizada. Pueden verse atrapados en rutinas inflexibles, realizar movimientos repetitivos o estereotipados, o mostrar una gran preocupación o interés por determinados componentes de algunos objetos. Por otro lado adquirimos aprendizajes para desarrollar investigaciones científicas, y todo lo relacionado a las metodología de la investigación, como recopilar grandes cantidades de información sobre un o, sin que exista necesariamente una auténtica comprensión En un 90% las maestras respondieron que algunas veces a los niños con Asperger les resulta La conversación con él/ella resulta laboriosa y poco fluida (p. ej. sus temas de ción son muy limitados, tarda mucho en responder o no responde a comentarios y preguntas que se le hacen, dice cosas que no guardan relación con lo que se acaba de la conversación de los niños con AS Al investigar sobre el síndrome de asperger pudimos conocer que estas personas suelen mostrar conductas, intereses y actividades restringidas y repetitivas, en ocasiones de forma anormalmente intensa o focalizada. Pueden verse atrapados en rutinas inflexibles, realizar ocupación o interés por Por otro lado adquirimos aprendizajes para desarrollar investigaciones científicas, y todo lo relacionado a las características de la des cantidades de información sobre un sin que exista necesariamente una auténtica comprensión
  23. Con respecto a los niños con SA, no pudimos socializar con ellos y conocerlos más de cerca por la normativa de la institución que visitamos que no nos permitió verlos, ni compartir con ellos. Los conocimientos que obtuvimos fueron netamente documentales. RECOMENDACIONES Recomendamos que para futuras monografías sea sobre temas más alcanzables para los estudiantes, donde toda la metodología a seguir pueda cumplirse y así obtener los conocimientos del tema estudiado. Desde el punto de vista teórico general aprendido recomendamos que las personas que van a tratar estos niños deben tomar en cuenta las siguientes medidas: El lugar no debe poseer estímulos molestos, tales como ruido, luz brillante, entre otros. No genere estrés emocional en ellos. Pueden ser impacientes en la espera. Hay que emplear un lenguaje sencillo, sin expresiones idiomáticas, pues estos niños toman el sentido literal de las expresiones y son muy crédulos. No emplear expresiones faciales exageradas, y siempre preceda la acción con una explicación verbal corta y llana. Exprese exactamente lo que desea saber, no espere un diálogo espontáneo ofreciendo información. Luego hay que darles tiempo suficiente y extra para que procese la información. Demuestre aceptación. El niño puede no reconocer lo que es el espacio personal, o bien entender que su espacio personal es muy amplio e invadir el suyo. Aunque no le mire a los ojos con asiduidad, no piense que él no está comprendiendo, porque la no expresión corporal en ellos no lo indica.
  24. Qué es el Síndrome de Asperger [Página Web en Línea].Disponible: http://www.guiainfantil.com/salud/Asperger/index.htm Consulta: 2012, Mayo 23 Síndrome de Asperger [Pagina Web en Línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Asperger Consulta: 2012, Mayo 23 Tesis Sobre Síndrome de Asperger Disponible: ATTWOOD, T.2006.Ubicación Educativa para Niños con Síndrome de Asperger (Tesis de Grado) Síndrome de Asperger y habilidades sociales: un abordaje grupal Disponible: Masson, E.1995. American Psychiatric Association de Washington. (1995). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV [Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desordenes Mentales].España
Publicidad