Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Comprension Lectora Y Estrategias[2]

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a Comprension Lectora Y Estrategias[2] (20)

Más de Ariana Gonzalez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Comprension Lectora Y Estrategias[2]

  1. 1. Seminario de Oralidad y Escritura Facilitadora: Lic. Claudia Dutto
  2. 2. <ul><li>Nuestra propuesta es un programa de desarrollo de estrategias de comprensión textual para lograr una óptima comprensión de lo que se lee… </li></ul>
  3. 3. <ul><li>… un texto no está provisto de toda la información por él expresada, sino que ésta debe inferirse a partir del conocimiento de mundo… Entender un discurso, esto es, asignarle una interpretación significativa, en muchos aspectos coincide con entender el fragmento del mundo posible acerca del cual trata el discurso… está asumido que el lector u oyente deben suplir necesariamente eslabones ausentes… (Van Dijk y Kintsch 1983) </li></ul>
  4. 5. <ul><li>El procesador perceptual </li></ul><ul><li>Reconoce y procesa las señales que envían los sentidos. </li></ul><ul><li>Recibe estímulos físicos percibidos visualmente o sonidos percibidos auditivamente y procesa la información. </li></ul><ul><li>Se realiza sin esfuerzo consciente del perceptor </li></ul><ul><li>Si el estímulo que recibe es una señal lingüística funciona el procesador lingüístico . </li></ul>
  5. 6. <ul><li>El procesador lingüístico </li></ul><ul><li>Se encarga de decodificar los signos lingüísticos y les asigna significado. </li></ul><ul><li>Construye una representación semántica que pueda ser procesada por el sistema de la memoria y por el procesador central. </li></ul><ul><li>Está compuesto por submódulos que interactúan entre sí: componente fonológico, morfológico, semántico, pragmático y sintáctico. </li></ul><ul><li>Activa el conocimiento lingüístico del lector. </li></ul><ul><li>Compara las señales recibidas desde el texto con ese conocimiento sistemático. </li></ul><ul><li>Aplica estrategias de procesamiento: identifica letras, analiza estructuras de palabras, identifica funciones oracionales, etc. </li></ul>
  6. 7. <ul><li>El lector, paralelo a esta decodificación, comienza con el proceso inferencial de comprensión, es decir, desde lo conocido trata de descubrir lo desconocido porque todo proceso de comprensión es INFERENCIAL , se realiza a través de estrategias. </li></ul><ul><li>Inferencia : movimiento central de pensamiento que va de lo conocido a lo desconocido, relacionándolo con hipótesis hasta llegar a una confirmación, lo que permite que lo desconocido pase a ser conocido. </li></ul>
  7. 8. El sistema de memoria <ul><li>Constituyente principal del sistema cognitivo que procesa y almacena la información que ingresa a través de los sentidos y que ha sido procesada por el procesador lingüístico. </li></ul><ul><li>Se divide entre: MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP) y MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP) </li></ul>
  8. 9. <ul><li>Memoria a corto plazo </li></ul><ul><li>Llamada también memoria de trabajo. </li></ul><ul><li>Procesa la información de manera estratégica </li></ul><ul><li>Almacena transitoriamente </li></ul><ul><li>Capacidad limitada y rápido acceso. </li></ul><ul><li>Cuando trabaja con eficiencia solo compacta lo que comprende. </li></ul>
  9. 10. <ul><li>Memoria a largo plazo </li></ul><ul><li>Sin límites estrechos y dividida en tres estadios: parte semántica o conceptual, procedimental y episódica: </li></ul><ul><li>Memoria semántica o conceptual: archiva nuestra representación o conocimiento de mundo elaborado a partir de diversos tipos de información. </li></ul><ul><li>Memoria episódica: archiva información de situaciones concretas vividas o conocidas a través de otros medios (TV. Cine, lecturas, etc.)situaciones generales (salir a cenar, ir a un cumpleaños, etc.) </li></ul><ul><li>Memoria procedimental: archiva esquemas y acciones aprendidas y mecanizadas (andar en bicicleta, subir una escalera, etc.) situaciones que no se tengan que volver a pensar en el momento de llevarlas a cabo. </li></ul>
  10. 11. Sistema de control <ul><li>Dirige la interacción del proceso estratégico de manera eficaz. </li></ul><ul><li>Conecta la información relevante que envía el procesador ling. con la información contextual relevante, con los esquemas de conocimiento de mundo y conceptos de la MLP. </li></ul><ul><li>Controla la reducción de la información en la MCP. </li></ul><ul><li>Dirige el proceso inferencial con el fin de reconstruir el sentido del texto y sus intenciones comunicativas. </li></ul>
  11. 12. <ul><li>Estrategias cognitivas </li></ul><ul><li>Son procesos flexibles y orientados hacia una meta: comprender textos orales o escritos </li></ul><ul><li>Operan en varios niveles al mismo tiempo e interactúan entre sí en distintos momentos del procesamiento. </li></ul>
  12. 13. <ul><li>Estrategias discursivas </li></ul><ul><li>Son acciones humanas realizadas en situación de comunicación y con un propósito conciente y controlado (leer para entretenerme, conocer la postura del autor, etc.) </li></ul><ul><li>Son de uso frecuente y representan el conocimiento procedimental y actitudinal que tenemos acerca de cómo entender textos o discursos. </li></ul><ul><li>Necesitan ser aprendidas y ejercitadas antes de mecanizarse. </li></ul><ul><li>Infieren conclusiones a partir de premisas o hipótesis. </li></ul><ul><li>Tiene doble objetivo: construir el modelo de texto base y el modelo de situación. </li></ul>
  13. 14. <ul><li>El lector las utiliza para asignarle un significado comunicacionalmente relevante a un texto y poder guardarlo en la memoria. </li></ul>
  14. 15. Cuando leemos… <ul><li>Necesitamos saber: </li></ul><ul><li>Qué y cómo fue dicho </li></ul><ul><li>Quién lo dijo y por qué, cuándo, dónde, de qué manera y para qué </li></ul><ul><li>De qué trata lo enunciado, escuchado, leído, en texto oral o escrito. </li></ul>
  15. 16. <ul><li>La comprensión del texto se logra cuando la información puede ser interpretada, almacenada y recuperada por nuestro sistema cognitivo. </li></ul>
  16. 17. Tipos de estrategias <ul><li>esquemas flexibles formados en la MLP y orientados a la comprensión y permiten la interacción entre la experiencia del lector y el mensaje del texto. </li></ul><ul><li>Consisten en la interpretación de las pistas que el autor ha dejado en el texto de acuerdo con el mundo conocido por el lector. </li></ul><ul><li>Preguntas que el lector le realiza al texto. pueden ser : literales o inferenciales. </li></ul><ul><li>Estrategias inferenciales: </li></ul>
  17. 18. <ul><li>Las distintas formas globales en que pueden aparecer ordenados los contenidos de los textos y las relaciones jerárquicas entre segmentos de los mismos. </li></ul><ul><li>Estrategias superestructurales o esquemáticas: </li></ul>
  18. 19. <ul><li>Es la representación abstracta de la estructura global del significado de un texto. </li></ul><ul><li>Está constituida por las macroproposiciones o ideas fundamentales explícitas o implícitas en el texto. </li></ul><ul><li>Su objetivo es reconocer construcciones o palabras claves, tema básico o idea principal en un texto. </li></ul><ul><li>Estrategias macroestructurales o de coherencia global: </li></ul>
  19. 20. <ul><li>Son proceso mentales que se aplican con la finalidad de comprender qué relación semántica existe entre dos oraciones que aparecen en un texto una a continuación de otra. </li></ul><ul><li>Estrategias microestructurales o de coherencia local: </li></ul>
  20. 21. <ul><li>Son aquellas que utiliza el lector para identificar palabras del texto que le son desconocidas y cómo le asigna un significado. </li></ul><ul><li>Estrategias Léxicas: </li></ul>

×