Panorama educativo siglo XXI 1
ENSAYO
Panorama Educativo del
Siglo XXI, el desarrollo de
Competencias y ¿los docentes
cuando?
Mtra. Citlalli Alonso Baños
Mtro. Isaac Nava Castro
Mtro. Esain Munive Hernández
Doctorado en excelencia docente
Asesor: Dr. Guillermo Barrera Bonilla
Epistemología y Fisiología
Tlaxcala de Xicoténcatl, Tlax. Septiembre del 2011
Panorama educativo siglo XXI 2
Introducción
Actualmente, a inicio del siglo XXI, tenemos conciencia de las grandes necesidades
que se concentran en el sistema educativo de nuestro país. Las exigencias cada
vez son más altas para los hombres y mujeres, debido a que los parámetros para
formarse, participar en sociedad, resolver problemas, incorporarse al mercado
laboral, demandan hoy mayor complejidad.
Ciertamente vivimos una época de grandes transiciones sociales, donde los
cambios son eminentemente necesarios. Existimos ya en períodos de crisis y estos
se vuelven cada vez más agudos, tanto que las revoluciones ya se han planean en
las mentes de muchos liberadores, a manera de que la ciencia y la sociedad
evolucionen en un mutuo descubrimiento hasta nuevamente alcanzar la
estabilidad. Naturalmente la educación se replantea como el principal medio para
sanar nuestros consternaciones y se apuesta a ella, con firme convicción.
En nuestro país, como marco legal de referencia para la educación tenemos, en
primer lugar, al Artículo 3° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
desde 1917, el cual esencialmente dicta que todos los mexicanos tenemos derecho
a recibir educación, con la aspiración de enfrentar la vida con libertad y es
obligación de estado otorgarla. Empero, es prioritario en la actualidad, para hacer
cumplir este derecho, es no solo recibir educación, sino que esta sea de calidad, es
decir, que sea equitativa y que permita a las estudiantes desarrollar las habilidades
para continuar aprendiendo, en los entornos venideros.
Con la iniciativa del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica, desde 1992 (ANMEB), dadas las necesidades del entorno social y las
deficiencias del sistema educativo, los altos índices el rezago y analfabetismo, se
expresa dar impulso a un sistema de mayor calidad y equidad. El cual es
refrendado con las acciones en la Ley General de Educación de 1993, para dar
inicio con las reformas educativas pertinentes, y que a la postre serian prioridades
en el Plan de Desarrollo Nacional (PDN) y el Programa Sectorial de Educación
Panorama educativo siglo XXI 3
2007-2012 (PROSEDU), así mismo, la Alianza por la Calidad Educativa 2008 (ACE)
se crea entre la parte oficial SEP y sindical SNTE, para fortalecer las políticas
educativas con la encomienda de promover la eficiencia, la equidad y la calidad en
materia educativa que hace falta al contexto y que se demanda de forma
constante.
Es importante considerar estos aspectos como nuestro marco de referencia para
comprender que parte de lo que vivimos como docentes mexicanos, que la crisis y
tal transición, es parte de las reestructuraciones de acciones para incentivar a la
educación del país. En consecuencia, la Educación de Básica se reestructuro para
dar pie a la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica) desde el 2004 en
Preescolar, 2006 en Secundaria y 2009 en Primaria, para culminarla en el año 2012.
Tal reforma se sustenta bajo un modelo basado por competencias, lo cual ha
representado un paradigma para el sistema, y que en todos estos años se ha ido
poco a poco estableciéndose y valorado sus alcances, con el fin de lograr su
articulación y mejoría en sus medidas para cubrir sus objetivos.
Después de que México en el año 1994, se adhiere a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), adquiere nuevas
responsabilidades para mejorar su estructura social, en tanto, que el campo
educativo se expone como el de mayor deficiencia, y como el indicador para la
promover la pobreza. Por medio de la evaluación de PISA, se valora y compara a
nivel internacional nuestra calidad educativa, consiguiendo los peores resultados
del gremio y estando por debajo de la media entre demás países considerados sin
estar integrados a la OCDE.
Por otra parte, y dadas sus condiciones educativas, México encabeza algunos
acuerdos con los países de américa latina, con el fin de comprometerse con la
educación de la región, y para darle un mejor seguimiento, ya que es una región
que vive una falta de cobertura, equidad y calidad del servicio.
Comprender esta ideología y transportarla al desarrollo de una sociedad, es pensar
Panorama educativo siglo XXI 4
precisamente en lograr los propósitos para fortalecer la necesidades que demanda el
sector educativo, los cuales se han refrendado internacionalmente en la Declaración
del Milenio, en la Conferencia de la Educación para Todos (EPT), en el Proyecto
Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe (PRELAC), en la cumbre de las
América y en los Objetivos del Milenio, siendo estas las perspectivas que mantiene a las
naciones trabajando, preocupadas por lograr a plenitud el derecho a la educación de
calidad para la región.
Todos estos acuerdos son claras perspectivas de acción para el desarrollo de una
mejor educación, por lo tanto, el país debe adoptar ciertas medidas de estratégicas
para las acciones de mejorar, las cuales se están articulando a raíz de exhaustivos
estudios y evaluaciones de la necesidades de la población, incluso la OCDE, por
medio del (TALIS, 2007), realizo un estudio de las deficiencias educativas del país,
resaltando las carencias de los docentes para realizar su labor, siendo un indicador
que determina la carencia del servicio. Así mismo, los resultados en las evaluaciones
de PISA, determinan que el docente Mexicano no cumple con los parámetros de
profesionalización y responsabilidad para transformar la educación.
Las reformas políticas generadas a raíz de los necesidades, se han encaminado con
el fin de dar seguimiento y superar las adversidades, especialmente están siendo
dirigidas a los docentes, tanto para mejorar su actualización, evaluarlos para contar
con los mejores, concursar la plazas, otorgar estímulos conforme a los resultados de
los sus estudiantes, son solo algunas medidas que se gestionan con la intención
impactar en la calidad del servicio.
Es prioritario, para el sistema educativo mejorar el perfil y profesionalización del
docente, es decir, si la reforma se enfocando en el desarrollo por competencias, el
docente debe optimizar su desempeño de competencias para dar sustento al
enfoque de la reforma, con la intención de mejorar las prácticas escolares y generar
mejores resultados. ¿Qué son las competencias? ¿Por qué una educación basada
en el modelo por competencias?¿cómo aplicarla? Y ¿cuál es el rol del docente ante
Panorama educativo siglo XXI 5
la reforma y el desarrollo de competencias?, a partir de tales cuestiones percibimos
que el docente se ha estado demorando en involucrarse con la RIEB y la misma
Reforma en integrar a sus docentes, ¿Quién es responsable de los resultados?
El enfoque pretende abrir una brecha a la generación de un mejor sistema
educativo, en primer lugar, atender las necesidades de los docentes y promover la
concepción de un magistral competente. Perrenoud (2004) presenta en su
publicación “Las diez nuevas competencias para la enseñanza”, un catálogo de
opciones acerca de las competencias que el docente requiere para desempeñar su
función como educador en los retos para formar a las nuevas sociedades.
Sin lugar a dudas, para que los docentes deben se referentes para que adquieran
mejores herramientas para fortalecer su función en la tarea sobre la promoción de
los aprendizajes de los niños.
Con la intención de hacer una reflexión sobre como nuestro sistema educativo y su
reforma al sistema de educación básica, y con respecto al modelo por
competencias, se presenta en breve un referente acerca del su impacto y
particularmente sobre los retos de los docentes que están a cargo de hacer frente a
las nuevas estrategias de hacer educación. Ciertamente, le magisterio ha sido
castigado duramente por su pasividad ante las circunstancias y por tanto por sus
medianos resultados en la educación de las nuevas generaciones.
Panorama educativo siglo XXI 6
DESARROLLO
1. los docentes de la RIEB y el enfoque por competencias
La educación del presente siglo inicia de manera revolucionada, principalmente
motivada por el acelerado desarrollo tecnológico, y el impacto de las tecnologías
de la información y comunicación (TIC), con el uso del internet esencialmente, y
otros medios masivos de la información, a los cuales las nuevas generaciones han
nacido con una amplia ventaja de apropiamiento sobre los recursos.
Simplemente el acceso a cualquier buscador en la Word Wide Web, donde se
accede a un océano de información, las cual se recodifica cada 5 minutos y se
agreda infinidad de información, escrita, en imágenes, videos, audios, y se tejen
redes sociales, es decir, se accede a un nuevo mundo de aprendizaje y acceso al
conocimiento. Este fenómeno que se ha estado desarrollando ha tenido como
consecuencia también la alteración del orden social y de las instituciones. Las
escuela, por ejemplo se ha reconceptualizado, ya no sea el único medio de acceso
al conocimiento y el aprendizaje, las necesidades y características de sus
estudiantes son diferentes a las de hace un par de décadas. Actualmente el 2011,
la escuela debe ofrecer nuevos parámetros de formación, los cuales no han sido
repentino pero si con muy poco tiempo de haber iniciado y su aceleración a la
innovación no merma. La sociedad para la que se designa la escuela tiene una
demanda constante para aprender a aprender y ciertamente, la escuela y los
docentes deben en general deben responder a un mundo que cambia
rápidamente.
La educación en México no es la excepción, actualmente el sistema educativo vive
una reestructuración que intenta preponderar mejoras sustanciales, pues de no
hacerlo se quedara absoluta y marginara a nuestra sociedad de las posibilidades de
desarrollo, competitividad, y bienestar.
Panorama educativo siglo XXI 7
Durante largos años la educación quedo estancada y fracturada o aislada de entre
sus niveles. Hoy por hoy, la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) es uno de
los mayores retos que han asumido el sistema mexicano, se pretende que la
educación se articule en sus tres niveles, preescolar, primaria y secundaria, con la
finalidad de gestionar una mejor oferta educativa para los estudiantes.
Se han planeado la reforma con base en la “competencias para la vida”, pilares de
la educación, propuestas por Delors (1996) fundamentales:
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente
amplia, con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño
número de materias.
Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, sino
una Competencia que capacite al individuo, para hacer frente a gran
número de situaciones y a trabajar en equipo.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la
percepción de las formas de interdependencia respetando los valores del
pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal.
La Formación de la Educación Básica, se ha sustentado por un perfil de egreso, que
es el conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término de la
educación básica. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la
necesidad de desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos
y habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
Panorama educativo siglo XXI 8
Así, una educación básica articulada curricular y pedagógicamente sólo puede ser
resultado de una coordinación y comunicación permanente y efectiva entre todas
las instancias y actores educativos: autoridades, directivos, maestros, padres de
familia, alumnos, elaboradores de material didáctico. Como agentes fundamentales
de la intervención educativa, los maestros son los verdaderos gestores de la puesta
en marcha del currículo, por ello el docente ante la Reforma deberá presentar,
entre otras, las siguientes habilidades (ABC, Santillana, 2009):
Comprende la necesaria integración disciplinaria.
Favorece los procesos transversales que cruzan a todo conocimiento.
Es mediador creativo y flexible.
Intercambia experiencias con sus pares y con sus alumnos.
Atiende y promueve permanentemente la evaluación, autoevaluación y
coevaluación
del proceso educativo, por tanto reflexiona en su práctica educativa.
Comprende su entorno y conoce a sus alumnos.
Conoce profundamente los enfoques y programas de las distintas
asignaturas.
Ejerce una práctica colaborativa.
Es un participante experto que orienta.
Aprovecha el error para el aprendizaje.
Fomenta la autonomía del estudiante.
Usa las nuevas tecnologías como un recurso didáctico importante
En el Plan de Estudios 2009, se contempla que “…es necesaria una educación
básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la
Panorama educativo siglo XXI 9
manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja; por ejemplo, el
uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje, la tecnología, los
símbolos y el propio conocimiento; la capacidad de actuar en grupos heterogéneos
y de manera autónoma.
Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas
características implica plantear el desarrollo de competencias como propósito
educativo central. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber
(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y
actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta
en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de
propósitos en contextos y situaciones diversas.
Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la
consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber
ser. Las competencias se manifiestan en la acción de manera integrada” Así, las
competencias que ahora se exponen contribuirán al logro.
Fuente: RIEB 2009
Panorama educativo siglo XXI 10
Ciertamente, la introducción de este nuevo concepto de “competencias” ha llegado
a nuestra sociedad como algo desconocido y abstracto para la aplicación en la
educación que ejerce cada docente en las aulas de cada institución. Sin duda, esto
ha venido a idear un cambio de paradigma sobre la concepción tradicionalistas
con que se concebía a la educación desde hace varias décadas.
Desde luego, somos conscientes y conocedores de que las modificaciones y los
cambios no son sencillos y no se aceptan con facilidad. El paso a seguir, es
proponer la adaptación de esta reforma educativa, y establecer las orientaciones
para generar las estrategias didácticas con la finalidad de generar construcciones
lógicas pensadas para orientar el aprendizaje y la enseñanza de las competencias
en los diversos niveles educativos, siendo prioritario desde el nivel básico.
Como referente de los últimos años, la tarea educativa esta asignada a 1.7 millones
maestros, para brindar este servicio, el año 2006, a 32,3 millones de estudiantes en 238 mil
escuela. La labor educativa ha sido loable, empero, existen muchas personas que no tienen
un acceso pleno a la educación, y principalmente a una educación de calidad, ya que
actualmente el país ha tenido que reformar sus políticas públicas, a consecuencia de los
bajos niveles de desarrollo en las otras necesidades, económicas, políticas, culturales, y
todo a consecuencia de las deficiencias educativas, en cuanto a la formación de
ciudadanos competentes y competitivos.
En la actualidad se cuentan con más de 30 millones de personas de entre 15 y 35 años,
que son analfabetas o no concluyeron su educación básica. Esto ha generado que la
educación de las sociedades frutaras se altere por la carencia de valores: incidiendo en la
desintegración familiar, la violencia, la drogadicción, el desempleo, la pérdida de valores,
factores que han promovido la detrimentación de la nación.
Con base en datos, que se exhiben en el Proyecto de Nación, que en el 2006, la cobertura
a educación básica fue: en preescolar con 66.9%, en primaria, con 94.1% y secundaria el
87%, en educación superior, uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 22 años, cursan
licenciatura o una carrera equivalente. De estos, solo el 6%, estudia un posgrado. En
México, el 77% de la población trabajadora, tiene solamente educación básica, es decir, en
promedio los mexicanos tiene 8 años de escolaridad solo hasta 2 de secundaria, en el
Panorama educativo siglo XXI 11
2006, se destinó el 7.1% del PIB para educación (se invierte más, pero con deficientes
resultados)
En la actualidad, los resultados de Pruebas como las de PISA (Programme for
International Student Assessment o Programa para la Evaluación Internacional de
los Alumnos) que aplica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). Manifiesta que nuestro país está por debajo del promedio en
el desarrollo de las competencias matemáticas, específicamente. Existen muchas
razones históricas sociopolíticas que han colocado a México en esta situación de
crisis; la inversión educativa, la gestión institucional, la profesionalización y
actualización del magisterio y directivos, la sociedad civil, que son factores que no
se han coadyuvado correctamente para trabajar en el rezago educativo, la
permanencia, el aprovechamiento escolar, es decir, la eficiencia y eficacia de la
calidad educativa. Pero mediar la calidad educativa depende en la forma en que
cada actor pueda incidir y estimular esta evolución en sí mismo y en el ambiente
inmediato.
Ante nuestra realidad ¿Con que profesores contamos para hacerle frente? En el
presente ciclo escolar 2011-2012, la opción es evaluar a cada profesor de
educación básica, el Acuerdo Universal para la Evaluación de los Docentes y
Directivos, en el 2011 para docentes de primaria, en el 2012 a docentes de
secundaria y para el 2013 se evaluara a docentes de preescolar y de educación
especial, las intenciones de estas valoraciones, aunada con otras mediciones, como
ENLACE, se pretende focalizar la actualización que se requiere y que necesitan
recibir los docentes del nivel básico.
Ciertamente, la RIEB del sistema educativo mexicano se ha implementado en un
momento necesario, sin embargo, no con las opciones precisas para nuestra
realidad. Nuestra historia evidencia el rezago que llevamos con la actualidad en
relación con las potencias mundiales, y es que siempre se ha creído que México
tiene los recursos para estar a nivel de ellos. Sin embargo, permanecemos en vías
de desarrollo económico, político, social, cultural y desde luego educativo, estas
Panorama educativo siglo XXI 12
condiciones nos han marginado de superar la mediocridad. (Tanto el modelo por
competencias es una adaptación de países europeos que llevan más de 20 años
bajo este estilo educativo).
Ciertamente, la RIEB tiene particulares que carecen de certificación y que podrían
llevarnos a la penuria, si no se evalúan a tiempo, conscientemente y con
frecuencia: las políticas educativas, los libros de texto, la formación docente,
principalmente. Hasta el 2011, se han vuelto a modificar los planes y programas de
estudio de la educación básica, así como los materiales que se asignan a las
instituciones (libros de texto, guías articuladoras, libros del rincón, software
interactivos, etc.)
Cabe preguntarnos ¿Por qué afianzarnos a un modelo por competencias y
actualizar a los docentes? Cuando nuestro país ingresa a la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en el año de 1994, el 18 de mayo,
a partir de ese momento es evaluado con los países de la urbe y en materia de
calidad educativa ocupamos el último lugar de los 33 países, actualmente somos el
32 de 35, esto según la evaluación PISA (Programa Internacional de Evaluación de
Alumnos).
Un dato triste y real: “en el 2006, la evaluación de la OCDE reporto que el 50% de
los alumnos evaluados se ubicaron en el nivel de 0 y 1 del rendimiento, lo que
significa que estamos poco calificados para resolver problemas elementales, el
promedio de la OCDE es de 19.3% y los estudiantes mexicanos alcanzaron el 3%”
(PISA, 2006). La evaluación fue de matemáticas y ciencia”. El 24 de Abril del 2009,
se aplicó la última prueba para saber si México sigue en los últimos lugares.
Para el 2009, México, ocupo el lugar 48 en comprensión lectora, 51 en
competencia matemática y 50 competencia científica, del ranking mundial de la
organización de la OCDE, y según la evaluación PISA, mientras que Chile se
mantiene como el mejor de la región, con presupuestos muy similares.
Panorama educativo siglo XXI 13
Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/educa...385761645.html
PISA considero lamentable que en México se siguen gastando muchos recursos en
el rubro educativo y se tiene pobres resultados. Se destina el 6.4 al 7.1% de PIB y
los resultados no son los esperados, pero esto también se debe a que la sociedad
no exige una mejor educación, pues entre el 70 y 80 por ciento de los padres de
familia dicen sentirse satisfechos con la educación que reciben sus hijos, (TALIS,
2007)
Las acciones y reformas en materia educativa solo responden a algunos aspectos
de la OCDE, como el mecanismo de evaluación de la prueba ENLACE y la
educación media superior. Sin embargo, educación básica no es lo que se
esperaba. Simplemente la sociedad no exige su derecho de educación de calidad,
cuando este es una herramienta que permite a un país ser gran igualador social.
“¿Quién responde por los resultados?” Faltaría preguntarnos como lo han hecho
en otros países con situaciones similares y se exige con determinación, empero, en
México nadie a hace frente a la consecuencias. Mientras los acuerdos sigan
cubriendo nuestros errores nunca seremos críticos de nuestra realidad (por
ejemplo: el acuerdo 200; se evaluara del “5” como calificación mínima hasta el “10”
como máxima. Así mismo la protección del SNTE que fomenta la opacidad en el
magisterio)
Panorama educativo siglo XXI 14
Si los autorizados para coordinar y decidir cómo organizar nuestro Sistema
Educativo Mexicano han puesto su interés en el funcionamiento en las acciones
educativas de otros países, se le pediría que observaran como han estructurado
sus reformas educativas de Suiza, Canadá, EU, Corea, Inglaterra por ejemplo: En
estos países se establecen planes de estudio, normas y mecanismos de evaluación
a nivel nacional o estatal, pero se delega una autonomía sustancial y discreción
para determinar la mejor manera de ayudar a sus estudiantes y maestros. Los
criterios de evaluación se centran en los logros, en la equidad y en la calidad. Más
vale atreverse a realizar acciones duraderas a largo plazo, que estar modificando
cada sexenio.
Un medio que se debe tomar con seriedad podría ser la prueba ENLACE, (que se a
criticado seriamente, sin embrago, representa un medio perfectible para alcanzar
mejores niveles de valoración) para aplicar a todos los grados de educación básica
y que sirvan los resultados para evaluar el mismo sistema educativo, a los alumnos
y profesores.
Al igual, un medio de preocupación en otros países con éxito de la OCDE, el
magisterio representa un medio fundamental para dar calidad a sus sistemas de
educación y la inversión destinada a la preparación y desarrollo de sus maestros es
tan importante que buscan contar siempre son los mejores ya que representa un
rubro determinante para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.
Sin duda, México tendrá que abordar su problema de la calidad de sus profesores
así como el ausentismo, la impuntualidad y la falta de preparación pedagógica. En
una gráfica expedida por la OCDE, compara estos tres problemas que manifiestan
los profesores entre los diferentes países. México ocupa el primer lugar en
“profesores sin preparación” por encima de un 15 % arriba de Italia.
Panorama educativo siglo XXI 15
Fuente: Pisa, 2006
Es necesario mejorar los programas de preparación de maestros, los procesos de
asignación de personal a las escuelas y el enfoque general de la profesión de
educador. Sin embargo, si estos cambios no vienen acompañados de un sistema
de evaluación de la calidad docente bien diseñado e implementado, que oriente a
cada educador sobre cómo mejorar sus resultados a nivel de desempeño
estudiantil, los cambios tendrán poca probabilidad de generar un impacto.
Hoy somos conscientes de que el profesor de México, carece de compromiso para
hacer frente a los problemas por los que atraviesa la educación y más aún carece
de competencias para hacer frente. Tarde o temprano el docente tiene la tarea de
renovar su función y reprofesionalizarse, (siempre ha tenido la oportunidad pero
nunca las ha asumido en totalidad)
Panorama educativo siglo XXI 16
Hoy hablamos de evaluar el desempeño del profesor para calificar su rendimiento,
por lo tanto debemos entender que es “el conjunto de normas que establecen las
funciones que deben desempeñar los docentes para dar cumplimiento a su
importante labor como orientadores de las generaciones futuras”.
Ciertamente es necesario realizar distintas evaluaciones de cada profesor que se
destina la orientación de los futuros ciudadanos. La evaluación deberá tener cierta
característica que permitan tener a los mejores docentes haciendo frente a cada
reto de cada institución, pero ¿Cómo evaluar el desempeño docente?
1. En primer lugar se debe medir su desempeño a través del resultado de sus
alumnos con pruebas que distingan el aprendizaje autentico, esta se puede
controlar con la prueba ENLACE descentralizada; que se adecue al contexto de los
alumnos, al plan y programa y que evalué habilidades y actitudes de los alumnos.
(incluso, los resultados de cada alumno en esta prueba y en contraste con las
observaciones del profesor sean las calificaciones de cada uno).
2. La evaluación del profesor debe incluir la opinión de sus alumnos, del director y
supervisores por medio de cotejos donde se mida el desempeño en sus
actividades, disposición, aptitud y personalidad.
3. Conocimiento sobre la didáctica en procedimientos de enseñanza y evaluación.
Que el docente tenga la competencia para la resolución de situación y problemas
escolares.
4. Que el profesor al inicio de ciclo y periódicamente se integre a una evaluación de
su nivel cognitivo: cultura general, comprensión lectora, habilidad matemática,
valores, (según su área)
5. El docente debe autoevaluar su desempeño frente a las diversas situaciones de
aprendizaje desarrolladas con sus alumnos y valore sus errores y éxitos.
Panorama educativo siglo XXI 17
6. Anualmente evaluar su salud física y psicológica, con el fin de contar con los
maestros con las mejores condiciones para desempeñar su función.
7. Se evalué el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
para integrar a su práctica.
8. Que la actualización docente sea permanente y acorde a los resultados de su
evaluación general de los puntos anteriores.
Todos estos aspectos bien organizados por una dependencia autorizada,
capacitada y confiable podrían generar cambios importantes en el magisterio y se
perfilaría la educación con un sistema de enseñanza-aprendizaje de calidad.
En la medida que se estimulen las opciones de desarrollo profesional se mejoraran
las condiciones de enseñanza, del dominio de contenidos, la orientación de las
nuevas generaciones.
Nuestra realidad demanda una reforma con mayor impacto en el sistema
educativo y no solo en los Planes y Programas de Estudio. Nuestro país requiere de
profundas innovaciones en la organización de sus secretarias, sus políticas y así en
el modelo de enseñanza-aprendizaje; sustentados sobre una adecuada
investigación, planeación, organización y que se compruebe científicamente su
efectividad para atender nuestras necesidades y que la evaluación se aplique en
todos los rubros y en todo momento, como el medio para reconocer sus límites y
alcances para irla adecuando. Por ejemplo: en Suiza (primer lugar en la prueba
PISA. 2006) en su educación básica cada grado cuenta con tres profesores
certificados para atender a determinados niños en su ambiente.
En México se tendrán que adecuarse muchas cosas: políticas educativas, modelos
educativos propios, cercos sindicales, la autonomía para mejorar los sistemas
educativos estales, programas de financiamientos para escuelas, alumnos y
profesores, la formación docente, entre otras, para que la educación florezca como
Panorama educativo siglo XXI 18
se ha anhelado siempre.
El magisterio sigue teniendo un gran reto; mejorar las condiciones de aprendizaje.
Sin embargo, es un trabajo arduo y demandante, en el que mucho no se
comprometen con sinceridad. Será determinante tener a los mejores enseñantes y
estos se hallaran por medio de una selección minuciosa, para contar con los más
competentes para atender los retos actuales y futuros, evitar el rezago y la fuga de
cerebros.
2. Docentes formados para ser competentes
La educación basada en competencias es una modalidad educativa donde a partir
de normas de competencia laboral o profesional, obtenidas de los requerimientos
del sector productivo y de servicios, se forma al educando mediante una
metodología de enseñanza que enfatiza el saber hacer y utiliza una organización e
infraestructura similares a las del ámbito donde dichas competencias se efectuarán.
No obstante, de ser ese su origen ahora ha pasado al medio educativo donde se
han formulado las llamadas competencias educativas, como las desarrolladas en la
educación básica, siendo el punto de partida las necesidades formativas de los
educandos y lo que deben adquirir como parte de una educación integral, que
algunos llaman “las competencias para la vida”.
Ahondando en el significado de competencia, en español el término tiene dos
significados: aptitud y disputa. El sentido dado en este modelo educativo se refiere
a la primera acepción y no a la segunda. Desafortunadamente en nuestro país las
personas han entendido el término como competir con otros pero esto es una
visión equivocada de esta modalidad educativa
Para entenderla mejor es conveniente resaltar que cuando hablamos de
competencia no nos estamos refiriendo a lo que la persona sabe sino a lo que es
capaz de hacer; en ese sentido no es un saber enciclopédico sino uno que implica
el uso de conocimientos, habilidades y actitudes de manera integral y pertinente.
Por lo tanto no tiene que ver con aplicaciones mecánicas o rutinarias sino versátiles
Panorama educativo siglo XXI 19
y apropiadas.
La competencia tiene dos características esenciales: está centrada en desempeños y
resalta las situaciones o contextos donde es relevante o útil. El desempeño es la
expresión concreta de los recursos puestos en juego por un individuo cuando lleva
a cabo una actividad; esta ejecución no es realizada en el vacío sino en un contexto
específico; esto es, la persona además de disponer de un bagaje de saberes
(habilidades y conocimientos) debe ser capaz de utilizarlos, pertinente y
eficazmente, considerando las condiciones del medio; es decir, en las competencia
lo esencial no sólo consiste en el despliegue de las acciones o aplicación de
técnicas sino lo más importante es saber cuándo hay que utilizarlas para responder
eficientemente a las demandas de una situación dada. Ejemplos de estas
situaciones serían: la capacidad de enfrentar situaciones difíciles o nuevas,
entender qué es apropiado hacer en un momento dado y obrar en consecuencia.
Otro elemento crucial de la competencia es que constituye una unidad en sí
misma, por lo que sólo tiene sentido como totalidad y aunque pueda desagregarse
por razones pedagógicas en componentes éstos, por separado, ya no constituyen
la competencia. La manera en que se desglosan los tipos de contenidos incluidos
en la competencia (teóricos, habilidades y actitudes) se describirán en un apartado
posterior.
3. Retos del Docente
Pare el docente es determinante a sumir su rol dentro de la educación, con la
finalidad de promover el los estudiantes el desarrollo de competencias, mediante el
tratamiento de las metodologías propias para motivar al estudiante a
responsabilizarse de la construcción sus aprendizaje.
Phillippe Perrenoud, propone, 10 competencias para la nueva enseñanza, las
cuales se ha presentado como el referente del desempeño de los profesores con
respecto a los fines de la educación del tiempo moderno, donde no se admite la
mera transmisión de información y el uso desmedido de la memorización. Estas
diez competencias son:
Panorama educativo siglo XXI 20
Organizar y animar situaciones de aprendizaje
Gestionar la Progresión de los Aprendizajes
Elaborar Y Hacer Evolucionar Los Dispositivos De Diferenciación
Trabajar en Equipo
Participar en la Gestión de la Escuela
Informar e implicara a los Padres
Nuevas Tecnologías
Afrontar los Deberes y los Dilemas Éticos de la Profesión
Organizar la Propia Formación Continua
Consecuentemente es necesario y evidente resaltar la tarea que llevan los
encargados de conducir este derecho ante los ciudadanos. Por ello la función de
un docente es más que la de un simple transmisor. El docente debe asumir un
papel distinto y dar énfasis a otros aspectos que usualmente estaban descuidados,
donde pueda mostrar, conducir, corregir y lograr en el estudiante desarrolle las
competencias requeridas. Tal como lo describe Aguilar Camín (1993) “Quien
transmite y reproduce mejor el conocimiento, transforma mejor el mundo en que
vive, crea sociedades más justas, economías más productivas, instituciones más
eficientes, en una palabra: países más fuertes”.
Es muy necesario desarrollar competencias en los alumnos, sin embargo, el mismo
docente requiere competitividad, profesionalización, exigida en cinco ámbitos:
SABER, HACER, QUERER, CONVIVIR Y SER. Finalmente debe aplicar las destrezas
adquiridas para conocer y dominar más competencias. No puede limitar su
función, sino plantear su desarrollo, su cultura, su reflexión y critica, tener objetivos
de investigación.
Durante la formación docente todos debe desarrollar competencias genéricas, las
cuales se consideran que cada estudiante universitario o normalista debe adquirir
por el solo hecho de su experiencia como: capacidad de aprender, de sintetizar, de
analizar, reflexionar. Análogamente se debe tendrá que desarrollar competencias
Panorama educativo siglo XXI 21
específicas, relacionadas con cada área temática, siendo conocimientos concretos.
(Proyecto Tuning, 2003).
Así la educación, además de alcanzar los fines éticos y formativos debe
comprometerse en lograr un sistema con mayor justicia, excelencia y eficacia,
distinguiéndose en proveer a los educandos de los elementos necesarios para vivir
en una sociedad más competitiva, asistiendo sus quehaceres con el uso de las
herramientas disponibles como: las tecnologías de la información y comunicación
(TIC), las cuales representan una herramienta cada día más indispensable, por ello
debe buscar las alternativas para involucrarla en sus actividades, y mantener su
estrecha relación con su manejo y uso. Es cierto que simplemente representa un
apoyo, sin embargo, aun así no se les puede negar el conocimiento a los
estudiantes.
Para la práctica docente se han desarrollado diferentes metodologías para dar
seguimiento al trabajar con el desarrollo de competencias, las cuales se pueden
tomar como guía para perfeccionar nuestra labor y finalmente determinar la
nuestra. Por ejemplo Sergio Tobón Tobón (2009) describe “10 acciones esenciales
que hace todo docente cuando trabaja por competencias” y son específicamente:
Claridad en las metas de la formación: planificar y verificar que los
estudiantes conozcan los aprendizajes que se esperan y comprendan el
sentido de las actividades
Planear y actuar: orientar a los alumnos para que en toda actividad
direccionen, planeen, actúen y evalúen lo que hacen.
Formar y movilizar los saberes: en las actividades que aborden los alumnos
relacionar los tres saberes de esenciales de las competencias, saber ser, saber
hacer y saber conocer.
Aplicar estrategias a las acciones: emplear estrategias que estimules la
autonomía y la motivación en las clases para que los estudiantes sean
poseedores y constructores de su conocimiento.
Comunicación asertiva para entendernos: dirigirse con los demás de manera
Panorama educativo siglo XXI 22
positiva o negativa con franqueza para entenderse y resolver problemas
pertinentes con base el dialogo.
Ambiente de trabajo: generar ambiente de trabajo, confianza, optimismo y
condiciones físicas apropiadas como, luminosidad, etc.
Actividades pertinentes con Sentido: busca la transversalidad del tema con
otras actividades y situaciones de vida.
Aplicación de la metacognición: reflexionen entorno a los logros y mejoren
la actuación.
Tener y utilizar recursos necesarios: Buscar los materiales y recursos
necesarios de acuerdo con las actividades y las competencias a desarrollar.
Resolución de problemas del contexto: relacionar las actividades con
problemas reales y a partir de ello desarrollar las competencias y establecer
la evaluación.
Desarrollar el enfoque por competencias en educación, es configurar un sistema
educativo centrado en la formación del estudiante y en la necesidad de encauzarse
hacia la gestión, producción y difusión del conocimiento socialmente útil. Una
educación centrada en el sujeto que aprende, y que en la mancuerna
conocimiento-comprensión, posibilite una práctica efectiva de éste. Conocimiento,
saber, deseo, imaginación, aprendizaje, sentido, significado, valor, crédito… son
atributos del enfoque por competencias que han de ser tomados en cuenta para
desarrollar, capacidades, habilidades, destrezas y valores para un mundo altamente
necesitado. Es el sistema educativo debe asumir el reto y trabajar para trazar la
estructura de un nuevo modelo educativo en un paradigma que piensa de manera
distinta a la educación y a su cometido, la formación de sujetos.
Panorama educativo siglo XXI 23
CONCLUSIÓN
Las educación representa el medio propio para el desarrollo de las sociedades, y
son los profesores quienes se hacen responsables de orienta el desempeño
académico de los estudiantes, por lo tanto su participación es determinante para
orientar el desarrollo cognitivo de los niños.
Los retos de la reforma educativa y su enfoque por competencias fortalece la figura
del docente y revalora el proceso de enseñanza aprendizaje, dadas sus
características, el docente debe aplicar por medio de prácticas innovadoras,
distintas formas de ser, de pensar, de actuar, de enseñar, y sentir desde una
racionalidad en la que se concibe que la función del docente es acompañar los
aprendizajes de los estudiantes.
Sin duda, resulta indispensable la actualización del docente ya que les permitirá el
manejo más apropiada y oportuno de concepciones pedagógicas y didácticas, es
decir, mediante la concepción de teorías del aprendizaje y del desarrollo cognitivo,
el docente podrá articular su práctica con un mejor sustento en las necesidades de
los estudiantes y por medio de condiciones más activas, como métodos para la
cooperación, colaboración, el aprendizaje basado en problemas.
Es un hecho innegable, es que los docentes siguen muy arraigadas las prácticas
tradicionales de enseñanza; y, en el mejor de los casos, algunos otros se
encuentran en una transición a la didáctica crítica o el constructivismo, siendo
pocos los que realmente se postulan por prácticas docentes sustentados en los
nuevos paradigmas educativos, en la que existe congruencia entre el discurso y la
práctica, entre el hecho de decir soy un profesor constructivista y realmente serlo
durante el desarrollo cotidiano del trabajo docente.
El enfoque por competencias no es una visión reducida de la educación y de la
formación profesional, sino por el contrario, éste no se conforma con el aprendizaje
de los elementos en el ámbito teórico al manejo discursivo de los dominios
Panorama educativo siglo XXI 24
cognitivos de las disciplinas, sino que va más allá al proponer cambios en la
metodología didáctica y en el proceso enseñanza aprendizaje, lo que origina que el
desempeño del docente tenga como base en los objetivos del perfil de egreso, en
las necesidades de los estudiantes y características del entorno, trabajar en
situaciones aplicables a la realidad, promueve un aprendizaje significativo, es decir,
que a partir de los aprendizajes previos se estructuran experiencias de aprendizaje,
de manera flexible y práctica.
El enfoque por competencias se plantea como una alternativa para el diseño
curricular, mismo que involucra aspectos como una metodología en la cual se
pondera el saber hacer, visto no desde un enfoque conductista que se limita al
desarrollo de acciones o tareas, que tengan una evidencia medible, cuantificable y
observable, sino que tiene su fundamento en los principios constructivistas y del
aprendizaje significativo; no es el hacer por hacer, o conocer simplemente como
acumulación de saberes. Es un saber hacer en la práctica, pero motivado en un
aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real y que implica
la resolución de problemas en la práctica.