Publicidad

Aprendizajes

President
19 de Nov de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Aprendizajes

  1. ESCUELA NORMAL PARTICULAR PROF. RAUL ISIDRO BURGOS TIPOS DE APRENDIZAJES Alumna: Arizbeth García Hernández Profesor: Diego Trejo Contreras Ciclo Escolar 2013- 2014
  2. Todo proyecto, sea del tipo que sea, implica tres elementos: una propuesta de hacer o conocer algo, unos medios para llevarlo a cabo y un producto o realización que se puede evaluar y mejorar. . El trabajo por proyectos en un aula ofrece cauces que ayudan a los niños y niñas a pensar, a investigar, a confrontar con otros sus ideas, a llegar a acuerdos, a aprender del error, etc. Esta forma de trabajo es muy positiva para los alumnos, ya que les permite interiorizar de forma más fácil los con- tenidos a trabajar, puesto que desde el principio intervienen en todo el proceso y todas las actividades que se realizan para ello buscan una funcionalidad, resultando así más atractivas para los alumnos. Con esta metodología de trabajo lo que se pretende es hacer al alumno partícipe de su aprendizaje e intentar enseñarle desde el principio estrategias que le ayuden a ser autónomos, a buscar metas, a poner los medios para con- seguir sus objetivos, a resolver sus problemas
  3. En esta metodología juega un papel importante la familia, que participa en el proceso, colaborando con el profesorado en que los aprendizajes traspasen las fronteras del centro educativo. El trabajando por proyectos se puede favorecer que todos los alumnos puedan avanzar a su ritmo, al mismo tiempo que se fomenta el compañerismo, a través del trabajo en grupo y donde todos se enriquecen del trabajo realizado por los otros, destacando cada uno en lo que más cualificado se encuentre. Esta metodología de trabajo se puede implantar en cualquier curso, ya que como he mencionado anteriormente son muchos sus beneficios, y además permite y favorece trabajar de forma inclusiva, pues se adapta a los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje. Se trata de plantear el proyecto ajustado a ese nivel y a esas características, asignando dentro del mismo una amplia gama de actividades, donde cada alumno participe en función de sus posibilidades, al mismo tiempo que se enriquece de las experiencias y aprendizajes del grupo
  4. El Trabajo por Proyectos desde cada una de las áreas, elegir el proyecto adecuado y establecer la temporalización y secuenciación para su desarrollo. Una vez que se haya acordado la utilización de esta metodología de trabajo se informaría a los padres, al tiempo que se les comentaría la importancia de su participación en el desarrollo de la misma con el fin de solicitar su colaboración cuando alguna de las actividades lo requiera. Esté proyecto estaría a su vez compuesto de diversos temas o pequeños proyectos, de modo que a su finalización los alumnos tendrían una visión muy amplia sobre el tema elegido, al tiempo que alcanzarían los objetivos y competencias propuestos.
  5. Entre todo el profesorado implicado se seleccionarían los temas a trabajar, sobre el que versaran los objetivos, contenidos y actividades que constituyen el proyecto, de modo que los profesores podrían compartir ideas, materiales, experiencias. En el desarrollo de los proyectos se propiciará el establecer relaciones entre los conocimientos y las experiencias previas del alumnado y los nuevos contenidos de aprendizaje. El orientador participaría a lo largo de todo el proyecto con el profesorado, asesorándolo sobre adaptación de objetivos, selección de contenidos, planificación de actividades (dentro o fuera del aula) y coordinando todo el proyecto, de modo que a su finalización se obtenga un trabajo común y no un compendio de actividades que versen sobre un tema.
  6. Los casos son la representación de una situación donde una porción de la realidad es traída al aula a fin de que trabajen en ella los estudiantes y el tutor. Un buen caso permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser encarados en situaciones de la vida real, es el registro de una situación compleja que debe ser seccionada analíticamente y de nuevo reconstruida a fin de que se entienda. El objetivo de este aprendizaje es que el/a estudiante trabaje con esas situaciones y las analice detalladamente, compartiendo con sus compañeros de grupo discusiones con aspectos teóricos y práctico. El método de casos es una poderosa herramienta, se centra en aspectos reales enfrentados en situaciones y contextos reales.
  7. A diferencia del método expositivo el análisis de casos no consiste en la trasmisión de ideas del tutor al estudiante, en vez de ello, se realiza el intercambio de ideas entre un líder y los miembros de un curso. El enfoque principal de la enseñanza efectiva del Estudio de Casos no está en la transmisión de información. Está en los estudiantes y en sus perspectivas de desarrollo y en las habilidades de análisis, evaluación y solución de problemas.
  8. El primero es la preparación individual, en esta etapa el estudiante debe resolver o cómo manejar los problemas que se presenten en el caso, frecuentemente se le brindan una serie de preguntas al estudiante. El segundo paso es un período de preparación en pequeño grupo de aproximadamente 45 minutos a una hora, se recomienda que el grupo no sea menor de 4 ni mayor de 11 participantes, los grupos de estudio deben ser cuidadosamente formados por el tutor. El propósito de este grupo de estudio no es llegar a una respuesta o consenso, sino tener una oportunidad de clarificar su entendimiento de los aspectos del caso y expresar y refinar puntos de vista al respecto. Los cuatro pasos en el aprendizaje basado en el Estudio de Casos
  9. El tercer paso es la discusión podrá variar de 50 a 90 minutos, los diversos grupos de estudio asisten juntos, analizan y discuten el caso con el tutor quien actúa como un moderador de la discusión. El cuarto es el más importante ya que el participante se cuestiona a sí mismo, qué he aprendido a partir del análisis del problema, en qué ha sido significativo el caso para mí o para mi trabajo o para mi futuro trabajo y cuáles son las mayores generalizaciones que puede destacar o rescatar del caso.
  10. El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela. . Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación cambiando la orientación que se basaba en una colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema. El ABP en la actualidad es utilizado en la educación superior en muy diversas áreas del conocimiento. La educación tradicional desde los primeros años de estudios hasta el nivel de posgrado ha formado estudiantes que comúnmente se encuentran poco motivados y hasta aburridos con su forma de aprender, se les obliga a memorizar una gran cantidad de información, mucha de la cual se vuelve irrelevante en el mundo exterior a la escuela o bien en muy corto tiempo, se presenta en los alumnos el olvido de mucho de lo aprendido y gran parte de lo que logran recordar no puede ser aplicado a los problemas y tareas que se les presentan en el momento de afrontar la realidad Aprendizaje basado en problemas
  11. Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. En la mayor parte de los casos, los alumnos ven a la educación convencional como algo obligatorio y con poca relevancia en el mundo real o bien, se plantean el ir a la escuela como un requisito social y están imposibilitados para ver la trascendencia de su propio proceso educativo.
  12. En un curso centrado sólo en el contenido, el alumno es un sujeto pasivo del grupo que sólo recibe la información por medio de lecturas y de la exposición del profesor y en algunos casos de sus compañeros, el aprendizaje basado en problemas es el modelo en el cual el alumno busca el aprendizaje que considera que es importante para resolver problemas que se le presenten. el aprendizaje ABP tiene tres principios básicos los cuales son: • El entendimiento con respecto a una situación de la realidad que surge con la interacción del medio ambiente. • El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje. • El conocimiento el cual se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales.
  13. El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza - aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional sino que es parte del mismo proceso de interacción para aprender. El ABP busca que el alumno comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se usan para aprender abordando aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico, práctico, etc. Todo lo anterior con un enfoque integral. Es importante señalar que el objetivo no se centra en resolver el problema sino en que éste sea utilizado como base para identificar los temas de aprendizaje para su estudio de manera independiente o grupal, es decir, el problema sirve como detonador para que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje del curso. Una de las principales características de ABP esta en fomentar en el alumno la actitud positiva del aprendizaje los alumnos tienen además la posibilidad de observar en la práctica aplicaciones de lo que se encuentran aprendiendo en torno al problema.
  14. El ABP busca un desarrollo integral en los alumnos y conjuga la adquisición de conocimientos propios de la especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y valores. Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje, desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por profundidad y flexibilidad, desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida, desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales, involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo, desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento integrada y flexible, monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel de desarrollo de los alumnos, orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y eficaz hacia la búsqueda de la mejora, estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de un equipo para alcanzar una meta común.
Publicidad