Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Hematoma subdural

  1. Caso Clínico Datos del paciente  Masculino  66 años  Cantinero Perfil del paciente Paciente masculino es traído a sala de emergencias desorientado, somnoliento e incapaz de ofrecer una historia coherente.
  2. Motivo de consulta  Es llevado a emergencia luego de un episodio de síncope Padecimiento actual  El acompañante refiere que el paciente calló rígido al suelo y presentó movimientos rápidos no coordinados de extremidades.  Indican historial de cefaleas asociadas a vómitos estas últimas 2 semanas. APNP  Alcoholismo crónico
  3. Diagnóstico Clínico: Hematoma Subdural Crónico
  4. Hematoma Subdural  Es causado por una lesión cerebral traumática en la cual la sangre se reúne en la capa más externa de las meninges, entre la duramadre y la aracnoides.  Además pueden causar aumento de la presión intracraneal, que puede causar la compresión y el daño al tejido cerebral.
  5. Subdural vs Epidural Hematoma Epidural Hematoma Subdural  Son causados por  Son causados por desgarres en las estiramiento y arterias, lo que ruptura de venas resulta en una emisarias, que acumulación de cruzan el espacio sangre entre la subdural. duramadre y el cráneo.
  6. Clasificación  Se dividen dependiendo de la velocidad de su aparición: subagudos, agudos y crónicos  Las hemorragias subdurales son las más letales. Tienen una alta tasa de mortalidad si no son tratados rápidamente con descompresión venosa quirúrgica.
  7. Factores de Riesgo 1. Edad:  Ancianos Cerebro se atrofia con la edad, se agranda el espacio subdural y las venas se vuelven más vulnerables a los desgarres. Además con los años las venas se tornan más frágiles. Por esta razón es que las hemorragias subdurales crónicas son más comunes en pacientes de edad avanzada.
  8. Factores de Riesgo  Infantes Poseen un gran espacio subdural. Por esta razón, hematoma subdural es un hallazgo frecuente en el síndrome de bebé sacudido.  Jóvenes Quiste aracnoideo es un factor de riesgo en esta población.
  9. Otros factores de Riesgo 2. Condiciones que predispongan a caídas, tales como: el abuso de alcohol y demencia. 3. Anticoagulantes
  10. Hematoma Subdural  Hematoma que se forma entre la duramadre y el cerebro.  Debido a la ruptura de venas emisarias que se encuentran entre la duramadre y la aracnoides (movimiento de la relación del cerebro con el cráneo causa sangrado venoso lento)
  11. Factores Predisponentes  Atrofia cerebral (más espacio para el cerebro moverse)  Temblores  Latigazo cervical, trauma  Edad avanzada  Alcohólicos
  12. Hallazgos en la Tomografía Axial computadorizada(TAC)  En la TC se muestra en forma de medialuna hemorragia que cruza las líneas de sutura  Cambio de la línea media  Circunvoluciones se conservan ya que la presión se distribuye por igual  No se puede cruzar la hoz, tentorio  Por lo general localizado en la zona temporofrontal
  13. TAC del paciente 1. Se muestra un hematoma en forma de media luna (cóncava), que suele ser menos denso que un hematoma epidural debido a que la sangre se diluye con el líquido cefalorraquídeo. 2. Localizado en la región temporal frontal.
  14. Características clínicas: Agudo vs. Crónico  Aguda (horas o días)  Desarrollar después de un traumatismo craneoencefálico grave  La mayoría de los pacientes no son conscientes del impacto.  Lesión cerebral significativa es a menudo presente.  Mass Effect (effecto de masa) (aumento de presión intracraneal) provoca una disminución en el estado mental y un cambio en el nivel de conciencia.  Pobre pronóstico
  15.  Crónico (al menos 1 semana después de la lesión)  A veces, debido a lesiones menores  Los signos y síntomas pueden ser sutiles e inespecíficos. (hematoma puede aumentar de manera significativa antes de que el paciente presente síntomas.  No hay pérdida de conciencia  Si es pequeño, puede resolverse de forma espontánea
  16. Complicaciones  Epilepsia  Deficits neurologicos  Coma  Evento cerebro vascular  Infección en el lugar de la cirugia  Recurrencia post-quirurjica del hematoma subdural
  17. Complicaciones  Epilepsy:  Status epilepticus  Convulciones Generalizadas en adultos  Convulciones Generalizadas en niños  Convulciones Febriles  Convulciones Ausentes  Convulciones Focales  Espasmos Infantiles  Sincope
  18. Complicaciones  Neurologic deficits:  Varias deficiencias neurológicas pueden resultar del hematoma o sus secuelas, incluyendo la presión intracraneal. La recuperación es de grado variable y el curso del tiempo.
  19. Complicaciones  Coma:  Es la ausencia de la conciencia.  Este estado de inconsciencia no despierta incluye el hecho de abrir los ojos a la estimulación, la respuesta del motor no es mejor que tipo simple retirada de los movimientos, y una respuesta verbal no es mejor que la vocalización de sonidos simples no palabras. Esto supone que las vías motoras y sistemas que permitan a un paciente consciente para responder están intactos
  20. Complicaciones  Evento Cerebro Vascular:  Gran volumen de hematomas subdurales con desplazamiento de línea media significativa o inflamación del cerebro después de su eliminación puede dar lugar a la compresión directa de las arterias cerebrales anteriores y posteriores, causante de la isquemia y / o infarto.
  21. Complicaciones  Los hematomas subdurales que se producen en asociación con la hemorragia subaracnoidea pueden resultar en tiempos de vasoespasmo.  Surgical-site infection:  Se han reportado infecciones en el 1% al 2% de los casos.
  22. Complicaciones  Recurrencia post-operatoria de un hematoma subdural:  Sangre se puede re acumular en el espacio subdural agudamente después de un procedimiento de evacuación o puede aparecer tardíamente, manifestándose como un hematoma subdural subagudo o crónico  Se debe prestar gran importancia el corregir cualquier coagulopatia pre-existente. Drenaje frontal después de realizar un “ burr hole craniotomy” ha demostrado reducir el riesgo de recurrencia sin aumentar el riesgo de infección
  23. Tratamiento  <10 mm de tamaño.  Desplazamiento de la línea media <5 mm.  No expansiva y sin disfunción neurológica significativa:  Observación  Monitoreo  Imágenes de seguimiento
  24. Tratamiento  Los hematomas no expansibles, agudos y pequeños por lo general no requieren intervención quirúrgica.  Antiepilépticos profilácticos.  En pacientes con epilepsia post-traumatica tardia, durante 7dias.
  25. Tratamiento  Tx Primario: (Antiepilépticos)  Fenitoina : 10-15 mg/kg (IV) como dosis de carga, seguida por 300 mg (PO) una vez al dia.  Fenobarbital : 10 mg/kg (IV) como dosis de carga (100 mg/min), seguida por 100-320 mg/dia  Levetiracetam : 500 mg (PO)/(IV) dos veces al dia durante 24 horas, seguida por 1000 mg dos veces al dia. Utilizada en pacientes que no toleran la fenitoina.
  26. Tratamiento  ≥10 mm de tamaño  Desplazamiento de la línea media >5 mm  Expansiva, con disfunción neurológica significativa:  Tratamiento Primario:  Quirúrgico
  27. Tratamiento Quirurgico  El tipo de cirujia depende de la apariencia radiografica y la preferencia del cirujano.  Tipos de Cirujia: 1. burr hole craniotomy  se realizan al menos 2 huecos burr y el coagulo es irrigado usando solucion salina y succion 2. trauma craniotomy  craniotomia frontotemporoparietal, durotomia, y la eliminacion del coagulo; y hemicraniectomia, que envuelve una craneotomia frontotemporoparietal grande, durotomia, y la eliminacion del coagulo sin reemplazar el hueso removido. 3. Hemicraniectomia y duraplastia  se realiza frecuentemente cuando hay hinchazon cerebral considerable o alguna otra lesion intraparenquimal.
  28. Post-Quirurgico  Monitoreo:  Presion intracraneal  ventriculostomia, tornillo subaracnoideo o un monitor intraparenquimal.  Antiepilépticos profilácticos:
  29. Terapias Emergentes  Microdiálisis: Se utiliza para monitorear metabolitos:  Piruvatolactato  Glutamato  Se utiliza para monitorear:  monitoreo bioquímico  Vigilancia de metabolitos en el tejido cerebral
  30. Prognosis  Hematoma subdural agudo  Peores resultados funcionales se asocian a:  Mayor edad  Mayor gravedad de la lesión  Menor puntuación en la Escala de Coma de Glasgow (GCS)  Los resultados de imágenes cerebrales  Lesiones múltiples del parénquima
  31. Prognosis Peores resultados funcionales (Hematoma Subdural)  Obliteración de la cisterna basal  Factores ambientales  Necesidad de cirugía en un estadio temprano  Aumento de la presión intracraneal  La gravedad de la lesión y la respuesta papilar han sido señalados como los mejores factores de discriminación para predecir el resultado.
  32. Recurrencia1  Según el estudio realizado por Hyuck-Jin y su equipo de médicos neurocirujanos en Korea, existe un 12% de recurrencia de un hematoma subdural luego de intervención quirúrgica. Además expone que el factor edad es influyente en la recurrencia de estos eventos.  En el caso del paciente este se encuentra en gran riesgo de sufrir una recurrencia al hematoma subdural debido a su edad. Como plan de manejo se le estarán ofreciendo citas en los primero 6 meses para monitorear la recuperación del mismo, y así poder disminuir, la mortalidad y los efectos colaterales tales como secuelas neurológicas permanentes. 1. Hyuck-Jin O, MD, Kyeong-Seok L., MD, Jae-Jun S., MD, Seok-Mann Y., MD, Hack-Gun B, MD; Postoperative Course and Recurrence of Chronic Subdural Hematoma. Journal Korean Neurosurgical Society. Vol 48, 2010 pages 518 – 523.
  33. Hematoma Epidural  Acumulación de sangre en el espacio entre la dura y el cráneo  Es considerada la complicación mas seria de un traumatismo craneal.  Caracterizado por la ruptura de la arteria meníngea media secundario a una fractura del hueso temporal del cráneo.  La arteria etmoidal anterior puede estar implicada en las lesiones frontales.  Síntomas principales son:  Cefalea  Nausea y vomito  Convulsiones  Efectos neurológicos (problemas con la vision, afasia, fatiga, etc.)
  34. Infarto Cerebrovascular  Caracterizada por la pérdida repentina de la circulación de la sangre a un área del cerebro, resultando en una correspondiente pérdida de la función neurológica.  Infarto isquémico agudo se refiere a un accidente cerebrovascular causado por trombosis o embolia y es más común que infarto hemorrágico.
  35. Infarto Cerebrovascular  Factores de Riesgo  Síntomas: Modificables:  Pérdida de fuerza en un brazo  Hipertensión arterial (el más o una pierna, o parálisis en la importante) cara (Hemiparesia y  Diabetes mellitus Hemiplejia).  Una enfermedad cardíaca (La  Afasia. fibrilación auricular, estenosis  Dificultad al caminar, pérdida mitral, etc.) de equilibrio o de  Hipercolesterolemia coordinación.  Ataques isquémicos  Mareos, dolor de cabeza transitorios (AIT) brusco, intenso e inusual, casi  Estenosis carotídea siempre acompañado de otros síntomas.  Estilo de vida - consumo excesivo de alcohol, consumo  Pérdida de la visión en uno o de tabaco, consumo de drogas ambos ojos. ilícitas, la obesidad, la inactividad física Uso de anticonceptivos orales
  36. Meningitis  La meningitis es un síndrome clínico caracterizado por la inflamación de las meninges.  Puede ser causado por una bacteria, virus, parasito o un hongo.  Factores de Riesgo:  Edad menor a 5 años o mayor a 60.  Inmunosupresión  Contacto con alguien que tenga meningitis.  Diabetes  Alcoholismo  Uso de drogas intravenosas
  37. Meningitis  Síntomas incluyen:  Cefalea  Rigidez en el cuello  Nausea y vomito  Fotofobia  Fatiga  Confusion  Irritabilidad  Delirium  Coma
  38. Relación al Caso Clínico  Hematoma subdural es más común en los ancianos (mayores de 50 años) y los alcohólicos crónicos. Nuestro paciente tiene 66 años y presenta con un historia de abuso de alcohol, haciendo de él un candidato probable para este enfermedad.  El paciente se ha abstenido de alcohol por 2 meses y ahora sufre el síndrome de abstinencia de alcohol.
  39. Síndrome de Abstinencia de Alcohol  El abuso del alcohol conduce a la tolerancia, dependencia física, y a un posterior síndrome de abstinencia.  El síndrome de abstinencia es principalmente debido a que el sistema nervioso central se mantiene en un estado de hiperexcitabilidad.  Es un conjunto de síntomas observados cuando un individuo reduce o detiene el consumo de alcohol después de un prolongado periodo de ingesta.
  40. Síndrome de Abstinencia de Alcohol Síntomas comunes Otros Síntomas  Ansiedad o nerviosismo  Piel fría y húmeda  Depresión  Midriasis  Cefalea  Insomnio  Fatiga  Anorexia  Irritabilidad  Temblores  Taquicardia  Los cambios de humor  Pesadillas
  41. Síndrome de Abstinencia de Alcohol  Síntomas Severos:  Delirium Tremens:  Agitación  Confusión Severa  Alucinaciones  Fiebre  Convulsiones irreversibles
  42. Síndrome de Abstinencia de Alcohol  Convulsiones generalizadas  Que en el caso del paciente presentó:  Un episodio convulsivo de tipo: Tónica clónica o (Gran mal)  Involucra rigidez muscular, seguida por contracciones musculares violentas  Perdida de la conciencia  Se observa en el EEG altos picos de voltaje  Después de la convulsión el paciente se presenta:  Somnolencia  Confusión  Respiración normal  Amnesia temporal (situacional)
  43. Síndrome de Abstinencia de Alcohol  Tratamiento: Clorodiazepóxido  Es el tratamiento de elección para las convulsiones causadas por el síndrome de abstinencia a alcohol y en adultos mayores .  Por no requerir metabolismo a través del hígado ya que es un metabolíto inactivo.  Benzodiacepina
  44. Relación al Caso Clínico  Además, nuestro paciente presentaba cefalea y vómitos durante 2 semanas previas al suceso que se atribuye al aumento de presión intracraneal vista en pacientes que sufren de un hematoma subdural crónico.  Con la sintomatología y la historia presentada en el caso clínico, decidimos que el diagnóstico definitivo para este paciente es: Hematoma Subdural Crónico debido a caída por síndrome de abstinencia de alcohol.
Publicidad