Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 63 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Parvularia 4 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Parvularia 4

  1. 1. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Quien soy, así soy, yo soy. Estrategia o tema globalizador: “Una visita sorpresa” Objetivos:  Experimentar con el cuerpo sus posibilidades sensoriales y de movimiento en el tiempo y en el espacio.  Desarrollar la coordinación óculo manual en la realización de actividades cotidianas lúdicas.  Interactuar con otros niños, niñas y familiares practicando normas de cortesía y valores de cooperación y respeto. PERSONAL Y SOCIAL  Reconociendo las partes del propio cuerpo, identificando las semejanzas y diferencias.  Discriminando las características del propio cuerpo.  Ejercitando la motricidad fina: movimientos de la cara con ojos, mejillas, lengua; movimientos finos y gruesos de las manos.  Desarrollo progresivo de habilidades con autonomía.  Participando en la elaboración de acuerdos y disfrutando del cumplimiento de normas de convivencia social y cortesía en el centro educativo y en la familia. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Practicando e imitando la entonación, gesticulación y expresiones faciales en trabalenguas, rimas, rondas, retahílas, bombas, refranes y adivinanzas.  Experimentando en actividades lúdicas individuales y colectivas las habilidades óculo- manuales y gráfico-motoras.  El dominio del trazo y control: linealidad, orientación y organización del espacio.  Expresión y disfrute con las diferentes partes del cuerpo en movimientos en el espacio y el tiempo, movimiento y reposo.  Imitación y reproducción de sonidos, ritmos y melodías sencillas asociándolos con movimientos corporales con diferentes ritmos. RELACION CON EL ENTORNO  Identificación y funciones de las partes externas del cuerpo.  Primeras experiencias numéricas con objetos con un atributo: agrupar, clasificar. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Implementación de personajes ficticios • Espacios de conversación con niños y niñas 1
  2. 2. • Canciones • Trabajo en equipo Recursos: • Marioneta • Reproductor de música • Materiales para elaboración de marionetas: cartulina, foamy, lana, pega, etc. Nº indicadores de logro: 1.1 Señala hasta 10 partes del cuerpo humano. 1.2 Percibe características de su cuerpo. 1.3 Comprende que es diferente a otras personas. 2.1 Dibuja la figura humana con cabeza, tronco y extremidades. 2.2 Agarra la crayola gruesa posicionando los dedos adecuadamente 3.1 Practica normas de cortesía. 3.2 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.3 Colabora en las actividades en el hogar y centro educativo. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Participación en actividades  Trabajo en equipo  Desenvolvimiento en actividades. 2
  3. 3. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 2 a 3 días Fecha: Eje Globalizador: Quien soy, así soy, yo soy. Estrategia o tema globalizador: “Mis amigas las frutas”. “Mis amigos los sentidos” Objetivos:  Identificar las partes del cuerpo y sus posibilidades sensoriales, de movimiento y expresión.  Percibir el propio cuerpo en el espacio, en el tiempo y en las relaciones con el entorno.  Identificar y expresar los sentimientos, necesidades y emociones propias.  Descubrir características de los objetos y relaciones lógico matemáticas entre ellos. PERSONAL Y SOCIAL  Disfrutando sensaciones y percepciones asociadas a los órganos de los sentidos.  Práctica de hábitos de higiene: lavado de manos, sobre todo antes de comer.  Práctica de hábitos de alimentación: consumo de alimentos nutritivos y saludables, uso de la cuchara y el tenedor, servilleta, comer sin ayuda.  Identificación y respeto a las semejanzas y diferencias físicas, emocionales y sociales.  Participando y disfrutando del  cumplimiento de normas de convivencia social y cortesía. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Exploración de las características de los objetos a partir de estímulos sensoriales: formas, tamaños, texturas, colores, olores, sabores. Imitación y reproducción en actividades lúdicas de movimientos corporales con diferentes ritmos, ecos u ostinatos rítmicos RELACION CON EL ENTORNO  Descubriendo los órganos de los sentidos y sus funciones.  Mantenemos limpio nuestro entorno.  Exploración de las propiedades de los objetos de su entorno inmediato: forma, tamaño, color, grosor, peso, textura, olor, sabor, material y utilidad.  Iniciación al concepto de cantidad.  Los cuantificadores básicos: nada, todo, mucho, poco, más, menos.  Primeras experiencias numéricas con un atributo: agrupar, clasificar, contar. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Desarrollo de lógica matemática con uso de frutas y verduras. • Trabajando texturas y olores • Aprovechamiento de momento de refrigerio • Énfasis de importancia de los sentidos 3
  4. 4. • Uso de música y baile Recursos: • Frutas y vegetales • Cubiertos y recipientes para “tuti fruti” • Papel • Crayolas o pintura • Plastilina • Música y reproductor Nº indicadores de logro: 1.1 Es capaz de comer utilizando al menos un cubierto. 1.2 Agarra la cuchara y el tenedor adecuadamente. 1.3 Ayuda a poner la mesa colocando platos, servilletas y cubiertos. 2.1 Colorea respetando el contorno de las figuras. 2.2 Moldea figuras de dos a tres partes. 2.3 Agarra la crayola gruesa posicionando los dedos adecuadamente. 2.4 Sigue el ritmo de la música: rápido–lento. 2.5 Responde descriptivamente a una pregunta. 2.6 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 3.1 Puede mencionar, al menos, dos características de objetos que le son familiares. 3.2 Colabora en las actividades en el hogar y centro educativo. 3.3 Establece relaciones con objetos concretos: más, menos, pocos, muchos. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Participación en actividades  Capacidad de expresión  Acatamiento de indicaciones  Practica de normas de cortesía con espontaneidad 4
  5. 5. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Quien soy, así soy, yo soy. Estrategia o tema globalizador: “Cuenta cuentos” Objetivos:  Diferenciar alimentos que contribuyan a tener una buena salud y aquellos que pueden afectarles en su salud.  Practicar hábitos de alimentación saludable.  Expresar sentimientos, necesidades y emociones propias, respetando las de los demás con equidad de género.  Comprender mensajes para la vida a través del relato de cuentos. PERSONAL Y SOCIAL  Práctica de hábitos de higiene: cepillado de dientes y lavado de manos, sobre todo antes y después de comer  Práctica de hábitos de alimentación: cumplimiento de horarios de comidas, consumo de alimentos nutritivos y saludables.  Identificación, expresión y regulación de emociones, sentimientos y estados de ánimo propios y de las demás personas.  Vivenciando el derecho a la alimentación saludable y deberes de las niñas y los niños. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado: cuentos; comunicando pensamientos, sentimientos y emociones con frases simples afirmativas, negativas, admirativas e interrogativas; describiendo hechos y vivencias.  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas.  Interpretando: mensajes sencillos en imágenes; secuencias de imágenes atendiendo a un orden lógico y cronológico.  Experimentando, en actividades lúdicas individuales y colectivas, las habilidades óculo- manuales y gráfico-motoras.  Disfrutando de libros de cuentos y relatos.  Creando pequeñas historias sobre temas de interés que partan de vivencias significativas: valoración de las creaciones individuales, de RELACION CON EL ENTORNO  Valoración de la utilidad de las plantas en la vida del ser humano.  Exploración de la flora de su entorno.  Exploración de las propiedades de los objetos de su entorno  inmediato: forma, tamaño, color, grosor, peso, textura, olor, sabor, material y utilidad. Los cuantificadores básicos. 5
  6. 6. las demás compañeras y compañeros y de las creaciones colectivas.  Explorando y representando vivencias, necesidades, emociones, fantasías y objetos mediante: estampado con dedos y objetos, dibujo, pintura, rasgado, punzado, ensamblado, collage, murales.  Primeras nociones e imágenes gráficas sencillas del entorno: garabato al azar, controlado y con nombre.  Curiosidad e interés creciente por la utilización de diversas  técnicas y manipulación de materiales básicos para la expresión plástica: pintura de dedos, crayola blanda y dura, papel, plumón grueso y fino, lápiz.  Cuidado, orden y limpieza de los espacios, soportes y materiales que se utilizan en las producciones plásticas. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Hábitos de alimentación por medio de narración y dramatización de cuento • Uso de títeres • Espacios de conversación y dialogo • Espacios de creación e imaginación • Dramatización • Uso de laminas • Talleres de dibujo y expresión Recursos: • Títeres • Granos de arroz • Papel 6
  7. 7. • Pintura de dedos y crayolas • Pegamento • Alimentos necesarios para cuentos que se consideren necesarios Nº indicadores de logro: 1.1 Imita y atiende hábitos de alimentación. 1.2 Se cepilla los dientes. 2.1 Agarra la crayola gruesa posicionando los dedos adecuadamente. 2.2 Disfruta la lectura de imágenes. 2.3 Inventa una historia siguiendo una secuencia lógica. 2.4 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.5 Discrimina palabras nuevas y trata de utilizarlas en forma espontánea. 2.6 Responde descriptivamente a una pregunta. 2.7 Comunica emociones y sentimientos, como alegría, enojo, molestia, simpatía y rechazo con familiares y amigos cercanos. 2.8 Puede expresar eventos y situaciones familiares y cotidianas. 2.9 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 3.1 Puede mencionar, al menos, dos características de objetos que le son familiares. 3.2 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.3 Emite juicios ante los objetos. 3.4 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Puesta de atención  Concentración  Capacidad de expresar ideas  Creatividad  Participación 7
  8. 8. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 10 días Fecha: Eje Globalizador: Quien soy, así soy, yo soy. Estrategia o tema globalizador: “Jugando con mi cuerpo” Objetivos:  Experimentar con el cuerpo sus posibilidades sensoriales y de movimiento en el tiempo y en el espacio.  Identificar partes del cuerpo humano en movimiento.  Disfrutar de experiencias creativas en diversos rincones lúdicos a través de los diversos lenguajes. PERSONAL Y SOCIAL  Disfrutando sensaciones y percepciones asociadas a los órganos de los sentidos.  Reconociendo partes del cuerpo e identificando semejanzas y diferencias.  Hábitos y actitudes para el bienestar y la seguridad personal.  Movimiento, equilibrio y desplazamientos con orientación espacial: arriba-abajo, delante- detrás, dentro-fuera, junto-separado, girar, lanzar, colgarse, etc.  Participando en la elaboración de acuerdos y disfrutando del cumplimiento de normas de convivencia y cortesía EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Ampliando el vocabulario con el uso palabras nuevas.  Disfrutando de libros de cuentos. Practicando normas de cuidado, orden y aseo.  Representación gradual de las partes del cuerpo de la figura humana.  Discriminación de sonidos onomatopéyicos y ruidos del entorno social y natural: objetos y máquinas; carros, ambulancias, trenes, bocinas, timbres, etc.; animales; personas; descubriendo y diferenciando el ruido, silencio, sonidos del entorno y sonidos musicales.  Disfrutando las cualidades del sonido en actividades lúdicas: tono o altura (graves- agudos), intensidad (fuertes-suaves), duración (rápido-lento) y timbre (de voces, objetos o instrumentos musicales). RELACION CON EL ENTORNO  Identificación y funciones de las partes externas del cuerpo.  Descubriendo los órganos de los sentidos y sus funciones.  Agrupaciones y clasificaciones de objetos o colecciones por sus propiedades físicas, con un atributo: color, forma, tamaño, grosor, textura, longitud, altura. Pertenencia y no pertenencia a una colección. 8
  9. 9.  Descubriendo y diferenciando posibilidades sonoras: sonidos con la voz; sonidos con palmas y otras partes del cuerpo; sonidos con objetos cotidianos de metal, madera, vidrio, papel, etc.; sonidos con instrumentos musicales de percusión.  Imitación y reproducción de sonidos, ritmos y melodías sencillas asociándolos con: movimientos corporales con diferentes ritmos; ecos u ostinatos rítmicos; desplazamientos Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Ejercitación de partes de cuerpo mediante canciones • Espacios de conversación • Imitación y apreciación de sonidos onomatopéyicos • Ejercicios de clasificación • Rincones lúdicos: baile, pintura, pensar, cuento y sensorial. Recursos: • Rompecabezas del cuerpo humano • Reproductor de música • Pintura de dedo, pinceles, colores o crayolas • Laminas • Objetos con diferente sonidos Nº indicadores de logro: 1.1 Señala hasta 10 partes del cuerpo humano. 1.2 Percibe características de su cuerpo. 1.3 Comprende que es diferente a las demás personas. 2.1 Dibuja la figura humana con cabeza, tronco y extremidades. 2.2 Disfruta la lectura de imágenes. 2.3 Completa un rompecabezas de 12 a 24 piezas. 2.4 Arma figuras conocidas con piezas grandes. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Concentración  Participación en actividades  Trabajo en equipo  Relación con docente y compañeros y compañeras. 9
  10. 10. 2.5 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.6 Responde descriptivamente a una pregunta. 2.7 Se identifica en una lámina con figuras de su mismo sexo. 2.8 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.9 Sigue el ritmo de la música: rápido– lento. 2.10 Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas. 3.1 Puede mencionar, al menos, dos características de objetos que le son familiares. 3.2 Menciona correctamente la ubicación de los objetos con relación al espacio “arriba-abajo”, “cerca-lejos”, “adentro–afuera”. 3.3 Clasifica figuras geométricas atendiendo a una característica: forma, tamaño o color. 3.4 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.5 Practica normas de cortesía. 3.6 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.7 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 10
  11. 11. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 2 semanas Fecha: Eje Globalizador: Quien soy, así soy, yo soy. Estrategia o tema globalizador: “¡Vamos al restaurante!” Objetivos:  Practicar hábitos relacionados con la alimentación sana, higiene, orden y salud.  Realizar, con autonomía y confianza en sí mismos, actividades de la vida diaria.  Compartir en familia y en el centro educativo experiencias de planificar actividades educativas. PERSONAL Y SOCIAL  Práctica de hábitos de higiene: cepillado de dientes y lavado de manos, sobre todo antes y después de comer  Práctica de hábitos de alimentación: cumplimiento de horarios de comidas, consumo de alimentos nutritivos y saludables, utilización de cubiertos, comer sin ayuda, recogida, orden y limpieza, etc.  Participando en situaciones de la vida cotidiana: planifica, participa, toma decisiones.  Demostrando afecto y confianza ante familiares, compañeros, compañeras, agentes educativos y otras personas adultas significativas.  Participando en la elaboración de acuerdos y disfrutando el cumplimiento de normas de convivencia social y cortesía en el centro educativo y en la familia.  Practicando valores en actividades de la vida diaria, como amor, paz, solidaridad, EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado: describiendo hechos y vivencias.  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas.  Reconocimiento del significado, sonido y grafía de palabras generadoras. RELACION CON EL ENTORNO  Compartiendo valores y disfrutando en familia de costumbres y tradiciones.  Vivenciando derechos y deberes de la familia.  Exploración de las propiedades de los objetos de su entorno inmediato: forma, tamaño, color, grosor, peso, textura, olor, sabor, material y utilidad.  Concepto de cantidad hasta el 5. Asociación número cantidad. 11
  12. 12. colaboración, responsabilidad, respeto a las opiniones y las diferencias individuales.  Vivenciado el derecho a la alimentación saludable y deberes de las niñas y los niños. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Elaboración de proyectos de investigación • Preparación de comida saludable • Ambientación de restaurante • Distribución de roles • Degustaciones Recursos: • Alimentos varios • Cubiertos y recipientes necesarios • Ambientación de actividad • Otros recursos que se consideren Nº indicadores de logro: 1.1 Imita y atiende hábitos de alimentación. 1.2 Agarra la cuchara y el tenedor adecuadamente. 1.3 Es capaz de comer utilizando al menos un cubierto. 1.4 Ayuda a poner la mesa colocando platos, servilletas y cubiertos. 1.5 Avisa para ir al baño. 1.6 Se cepilla los dientes con el estímulo verbal de la persona educadora. 2.1 Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles. 2.2 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.3 Discrimina palabras nuevas y trata de utilizarlas en forma espontánea. 2.4 Responde descriptivamente a una pregunta. 2.5 Comunica emociones y sentimientos como alegría, enojo, molestia, simpatía y rechazo, con familiares y amigos cercanos. 2.6 Puede expresar eventos y situaciones familiares y cotidianas. 2.7 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.8 Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Participación en actividades  Practica de valores  Trabajo en equipo 12
  13. 13. 3.1 Puede mencionar, al menos, dos características de objetos que le son familiares. 3.2 Establece relaciones con objetos concretos: más, menos, pocos y muchos. 3.3 Identifica, cuenta y comprende hasta el número 5. 3.4 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. Practica normas de cortesía. 3.5 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.6 Colabora en las actividades en el hogar y centro educativo. 3.7 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 3.8 Juega con otros en el hogar, el centro y la comunidad. 13
  14. 14. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 2 semanas Fecha: Eje Globalizador: Quien soy, así soy, yo soy. Estrategia o tema globalizador: “¡Conociéndome un poco mas!” Objetivos:  Explorar su cuerpo sintiéndolo, cuidándolo, aceptándolo y amándolo.  Construir su identidad y la aceptación hacia sí mismo.  Identificar las etapas de desarrollo evolutivo del ser humano.  Desarrollar la coordinación óculo manual en la realización de las actividades. PERSONAL Y SOCIAL  Reconociendo las partes del propio cuerpo, identificando las  semejanzas y diferencias  Discriminando las características del propio cuerpo.  Ejercitando la motricidad fina: movimientos de la cara con ojos, mejillas, lengua; movimientos finos y gruesos de las manos.  Identificación de su nombre, valoración y aceptación de sí mismo, cualidades y características.  Identificación y respeto a las semejanzas y diferencias físicas, emocionales y sociales de las demás personas.  Compartiendo la historia personal y familiar. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado:  anécdotas familiares; comunicando pensamientos, sentimientos y emociones con frases simples afirmativas, negativas, admirativas e interrogativas.  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas.  Experimentando en actividades lúdicas individuales y colectivas las habilidades óculo– manuales y gráfico–motoras.  Representando gráficamente con dibujos o garabatos narraciones sencillas.  Representación gradual de las partes del cuerpo de la figura humana. RELACION CON EL ENTORNO  Identificación y funciones de las partes externas del cuerpo.  Indagando acerca de las etapas de la vida del ser humano.  Identificación de la familia, sus miembros y roles.  Compartiendo valores y disfrutando en familia de costumbres y tradiciones.  Vivenciando derechos y deberes de la familia. 14
  15. 15. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Proyectos divertidos • Talleres • Espacio para experimentar, explorar e identificar. Recursos: • Papelografos • Plumones • Laminas de etapas de la vida • Globos • Algún otro material que se considere necesario Nº indicadores de logro: 1.1 Percibe características de su cuerpo. 1.2 Comprende que es diferente. 1.3 Dice su nombre y apellidos completos. 2.1 Dibuja la figura humana con cabeza, tronco y extremidades. 2.2 Disfruta la lectura de imágenes. 2.3 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.4 Sus oraciones o frases son cada vez más complejas y largas (de 4 a 5 palabras). 2.5 Discrimina palabras nuevas y trata de utilizarlas en forma espontánea. 2.6 Responde descriptivamente a una pregunta. 2.7 Se identifica en una lámina con figuras de su mismo sexo. 2.8 Comunica emociones y sentimientos, como alegría, enojo, molestia, simpatía y rechazo con familiares y amigos cercanos. 2.9 Puede expresar situaciones y eventos familiares y cotidianos. 3.1 Coopera con los demás para lograr un 3.2 objetivo común. 3.3 Practica normas de cortesía. 3.4 Interactúa de manera verbal 3.5 con otros niños, niñas y adultos 3.6 significativos. 3.7 Disfruta estar con sus compañeros y 3.8 compañeras. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Desenvolvimiento en actividades  Practica de valores  Acatamiento de indicaciones  Capacidad de expresión 15
  16. 16. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 2 semanas Fecha: Eje Globalizador: Quien soy, así soy, yo soy. Estrategia o tema globalizador: “¡Nadie puede maltratarme!” Objetivos:  Reconocer situaciones en las que se puede originar un abuso sexual.  Reforzar el respeto como factor de prevención del abuso sexual.  Identificar situaciones de peligro ante el maltrato físico, psicológico y abuso sexual. PERSONAL Y SOCIAL  Aprendiendo a reconocer, rechazar y comunicar situaciones que atentan contra la integridad personal: maltrato emocional, físico y abuso sexual.  Identificación de su nombre, valoración y aceptación de sí mismo, cualidades y características.  Identificación y respeto a las semejanzas y diferencias físicas, emocionales y sociales de las demás personas.  Compartiendo la historia personal y familiar.  Participando en situaciones de la vida cotidiana: planifica juegos, participa y toma decisiones.  Participando en la elaboración acuerdos y disfrutando el cumplimiento de normas de convivencia social y cortesía en el centro educativo y en la familia.  Vivenciado los derechos y deberes de las niñas y los niños. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado: anécdotas familiares, historias, cuentos,  Comunicando pensamientos, sentimientos y emociones con frases simples afirmativas, negativas, admirativas e interrogativas.  Describiendo personas, hechos y vivencias.  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas.  Creando pequeñas historias sobre temas de interés que partan de vivencias significativas: valoración de las creaciones individuales, en las demás compañeras y compañeros, y las creaciones colectivas. RELACION CON EL ENTORNO  Identificación de las partes externas del cuerpo y sus funciones.  Indagando acerca de las etapas de la vida del ser humano.  Compartiendo valores y disfrutando en familia.  Vivenciando derechos y deberes de la familia.  Relaciones y valores para la convivencia en la comunidad. 16
  17. 17. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Creación de historias colectivas • Espacios de expresión • Valoración hacia los niños y niñas • Identificación de lo que gusta y no gusta • Soluciones y explicaciones a situaciones en grupo Recursos: • Historia • Lista de frases decoradas con creatividad. Nº indicadores de logro: 1.1 Comprende que es diferente. 2.1 Inventa una historia siguiendo una secuencia lógica. 2.2 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.3 Sus oraciones o frases son cada vez más complejas y largas (de 4 a 5 palabras). 2.4 Responde descriptivamente a una pregunta. 2.5 Comunica emociones y sentimientos, como alegría, enojo, molestia, simpatía y rechazo con familiares y amigos cercanos. 2.6 Puede expresar situaciones y eventos familiares y cotidianos. 2.7 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.8 Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas. 3.1 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.2 Practica normas de cortesía. 3.3 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.4 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 3.5 Ubica dónde vive él/ella y dónde viven sus parientes más cercanos. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Capacidad de expresión con argumentación  Conocimiento de sus derechos  Practica de valores 17
  18. 18. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 4 semanas Fecha: Eje Globalizador: Había una vez. Estrategia o tema globalizador: “Había una vez… una familia especial” Objetivos:  Apreciar la familia que poseen  identificando la importancia del cumplimiento de derechos y deberes en la familia.  Construir su identidad y la aceptación hacia sí mismos, reconociendo sus posibilidades y limitaciones en relación con otras personas.  Expresar sentimientos, necesidades y emociones propias y respetando las de los demás con equidad de género.  Expresar opiniones, sentimientos y emociones en los diversos lenguajes sobre hechos y acontecimientos de la familia.  Interactuar con el medio social y cultural, practicando valores y normas de convivencia.  Disfrutar de experiencias artísticas y culturales a través de los lenguajes verbal, musical, plástico, corporal.  Valorar la belleza reflejada en las propias creaciones. PERSONAL Y SOCIAL  Participando en la elaboración de acuerdos y disfrutando el cumplimiento de normas de convivencia social y cortesía en el centro educativo y en la familia.  Identificación de su nombre, valoración y aceptación de sí mismo, sus cualidades y características.  Identificación y respeto a las semejanzas y diferencias físicas, emocionales y sociales de las demás personas.  Compartiendo la historia personal y familiar.  Identificación, expresión y regulación de emociones, sentimientos y estados de ánimo propios y de las demás personas. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado: anécdotas familiares, historias, costumbres de la comunidad; comunicando pensamientos, sentimientos y emociones con frases simples afirmativas, negativas, admirativas e interrogativas.  Disfrutando del ritmo, la rima y la belleza que las palabras producen en textos poéticos sencillos.  Describiendo personas, hechos y vivencias.  Interpretando: mensajes sencillos en fotografías, imágenes y diversos garabatos o dibujos; secuencias de imágenes atendiendo a RELACION CON EL ENTORNO  Identificación de la familia, sus miembros y roles.  Descubriendo las dependencias del hogar y sus funciones.  Compartiendo valores y disfrutando en familia de costumbres y tradiciones.  Vivenciando derechos y deberes de la familia.  Reconociendo y experimentando con los colores primarios y secundarios.  Estableciendo relaciones “más que menos que”, “igual que”.  Las formas o figuras planas en el espacio.  La construcción del número. Serie del 1 al 5.  Primeras experiencias numéricas con un 18
  19. 19.  Demostrando afecto y confianza ante familiares, compañeros, compañeras, agentes educativos y otras personas adultas significativas.  Vivenciado los derechos y deberes de las niñas y los niños. un orden lógico y cronológico.  Disfrutando de libros de cuentos, relatos y adivinanzas.  Explorando y representando vivencias, necesidades, emociones, fantasías y objetos mediante: estampado con dedos y objetos, dibujo, pintura, modelado, rasgado, punzado, ensamblado, collage, murales, construcciones sencillas.  Curiosidad e interés creciente por la utilización de diversas técnicas y manipulación de materiales básicos  para la expresión plástica: pintura de dedos, barro, masa, plastilina, crayola blanda y dura, papel, cartón, pincel.  Experimentación individual y colectiva de: gestos, movimientos y sonidos, estados de ánimo y sentimientos, imitación, representación y dramatización.  Entonación e interpretación de canciones sencillas siguiendo el ritmo con instrumentos de percusión, danza o movimiento. atributo: agrupar, clasificar, seriar, ordenar, contar.  Orden, cuidado y gusto por manipular material concreto lógico-matemático y aplicarlo a juegos y actividades sencillas. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Conversaciones • Participación de la casa y familia • Exposiciones • Uso de preguntas generadoras de dialogo • Uso de literatura • Elaboración de manualidades • Organización de rincones lúdicos 19
  20. 20. Recursos: • Materiales del entorno y reciclables de la vivienda • Papel, crayolas, pintura. • Papelografo • Reproductor de música Nº indicadores de logro: 1.1 Comprende que es diferente a las demás personas. 1.2 Dice su nombre y apellidos completos. 1.3 Es capaz de comer utilizando al menos un cubierto. 1.4 Ayuda a poner la mesa colocando platos, servilletas y cubiertos. 2.1 Dibuja la figura humana con cabeza, tronco y extremidades. 2.2 Sus oraciones o frases son cada vez más complejas y largas (de 4 a 5 palabras). 2.3 Disfruta la lectura de imágenes. 2.4 Inventa una historia siguiendo una secuencia lógica. 2.5 Agarra la crayola gruesa posicionando los dedos adecuadamente. 2.6 Completa un rompecabezas de 12 a 24 piezas. 2.7 Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles. 2.8 Comunica emociones y sentimientos como alegría, enojo, molestia, simpatía y rechazo con familiares y amigos cercanos. 2.9 Puede expresar eventos y situaciones familiares y cotidianas. 2.10 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.11 Sigue el ritmo de la música: rápido lento. 3.1 Practica normas de cortesía. 3.2 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.3 Colabora en las actividades en el hogar y centro educativo. 3.4 Ubica dónde vive él/ella y dónde viven sus parientes más cercanos. 3.5 Juega con otros en el hogar, el centro y la comunidad. 3.6 Identifica, cuenta y comprende hasta el número 5. 3.7 Clasifica figuras geométricas atendiendo a una característica: forma, tamaño o color. 3.8 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Involucramiento en actividades  Practica de valores y normas de cortesía  Revisión de trabajo 20
  21. 21. 21
  22. 22. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: de 2 a 3 semanas Fecha: Eje Globalizador: Había una vez. Estrategia o tema globalizador: “Mi casa, mi hogar” Objetivos:  Desarrollar la coordinación óculo manual en la realización de actividades cotidianas.  Realizar actividades de la vida diaria con autonomía y confianza en sí mismos.  Practicar hábitos relacionados con la alimentación sana, higiene, orden, descanso, recreación y salud.  Identificar y poner en práctica medidas de prevención de enfermedades, riesgos y accidentes.  Desarrollar habilidades de lectoescritura expresando pensamientos, emociones y sentimientos en un ambiente lúdico.  Descubrir características y relaciones entre los objetos y situaciones del contexto en experiencias significativas que contribuyan al desarrollo del pensamiento y la expresión lógico matemática. PERSONAL Y SOCIAL  Práctica de hábitos de higiene: cepillado de dientes y lavado de manos, sobre todo antes y después de comer.  Práctica de hábitos de alimentación: cumplimiento de horarios de comidas, consumo de alimentos nutritivos y saludables, limpieza y orden en la mesa y al recoger.  Ejercitando la motricidad fina: movimientos de la cara con ojos, mejillas, lengua; movimientos finos y gruesos de las manos.  Participando en la elaboración de acuerdos y disfrutando el  cumplimiento de normas de convivencia social y cortesía en el centro educativo y en la familia. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Creando pequeñas historias sobre temas de interés que partan de vivencias significativas.  Secuencias de imágenes atendiendo a un orden lógico y cronológico.  Ejercitando juegos de orientación espacial con movimientos corporales o desplazamientos: arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca lejos, encima-debajo, sobre, en medio, entre, al lado.  Experimentando con objetos relacionados con los medios de comunicación y recursos tecnológicos.  Percibiendo diferencias entre la realidad y la representación audiovisual en los medios de comunicación social o en la computadora. RELACION CON EL ENTORNO  Descubriendo las dependencias del hogar y sus funciones.  Compartiendo valores y disfrutando en familia de costumbres y tradiciones.  Vivenciando derechos y deberes de la familia.  Agrupaciones y clasificaciones de objetos o colecciones por sus propiedades físicas con un atributo: color, forma, tamaño, grosor, textura, longitud, altura. Pertenencia y no pertenencia a una colección.  Estableciendo relaciones “más-menos que”, “igual que” con: grueso-gordo/ delgado-fino; alto/bajo; largo/corto; grande/pequeño; mayor/menor; rápido/lento; lleno/vacío.  Comparaciones entre objetos o colecciones por 22
  23. 23.  Desarrollo progresivo de habilidades con autonomía. una propiedad: grande-pequeño, largo-corto, alto bajo,  grueso-delgado, etc.  Noción de cantidad. Serie del 1 al 5.  Asociación número cantidad.  Orden, cuidado y gusto por manipular material concreto lógico–matemático y aplicarlo a juegos y actividades sencillas. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Creación de talleres • Diálogos con lo que se encuentra en laminas acorde al tema • Adecuación de ambiente acorde a dependencia diaria • Elaboración de cuento con frases cortas • Dramatización Recursos: • Materiales del entorno • Papelografo • Crayolas, pintura, colores • Pega, tijeras • Plastilina • Elementos sencillos de casa Nº indicadores de logro: 1.1 Imita y atiende hábitos de alimentación. 1.2 Agarra la cuchara y el tenedor adecuadamente. Ayuda a poner la mesa colocando platos, servilletas y cubiertos. 1.3 Se viste y desviste con el estímulo verbal de la persona educadora. 1.4 Coloca la ropa sucia en el lugar adecuado. 1.5 Sube y baja el zíper. 1.6 Se cepilla los dientes. 1.7 Se baña con supervisión. 1.8 Avisa durante la noche para ir al baño. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Desenvolvimiento y aprendizaje a lo largo de las actividades  Revisión de trabajos 23
  24. 24. 2.1 Disfruta la lectura de imágenes. 2.2 Inventa una historia siguiendo una secuencia lógica. 2.3 Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles. 2.4 Puede expresar eventos y situaciones familiares y cotidianas. 2.5 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.6 Sigue el ritmo de la música: rápido-lento. 3.1 Identifica, cuenta y comprende hasta el número 5. 3.2 Menciona correctamente la ubicación de los objetos con relación al espacio “arriba-abajo”, “cerca-lejos”, “adentro afuera” 3.3 Practica normas de cortesía. 3.4 Colabora en las actividades en el hogar y centro educativo. 3.5 Distingue el día de la noche. 3.6 Ubica dónde vive él/ella y dónde viven sus parientes más cercanos. 24
  25. 25. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Había una vez. Estrategia o tema globalizador: “¿De que profesión nos disfrazamos?” Objetivos:  Experimentar con el cuerpo sus posibilidades sensoriales y de movimiento en el tiempo y en el espacio.  Expresar sentimientos, necesidades y emociones propias y respetando las de los demás con equidad de género.  Expresar opiniones, sentimientos y emociones en los diversos lenguajes sobre hechos y acontecimientos de la naturaleza, la vida sociocultural y la identidad salvadoreña.  Disfrutar de experiencias artísticas y culturales a través de los lenguajes verbal, musical, plástico, corporal, audiovisual y tecnológico. PERSONAL Y SOCIAL  Identificación de su nombre, valoración de sí mismo, cualidades y características.  Identificación y respeto de semejanzas y diferencias de las demás personas sin distinción de género. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Comprensión y expresión oral y ampliación del vocabulario.  Comunicando pensamientos, sentimientos, emociones con frases simples afirmativas, negativas, admirativas e interrogativas.  Describiendo objetos, personas, animales, paisajes, hechos y vivencias.  Percepción global de palabras, frases o situaciones significativas de la realidad del niño o de la niña.  Reconocimiento del significado, sonido y grafía de palabras generadoras.  Estimulando actividades lúdicas para ejercitar los elementos  básicos de la expresión corporal: movimiento y reposo, respiración, relajación, gestos y RELACION CON EL ENTORNO  Identificación de miembros y roles de la familia.  Identificación con la familia: cómo es, historia, miembros, actividades, relaciones y roles familiares.  Descubriendo las dependencias del hogar y sus funciones, enseres y objetos.  Indagando sobre la comunidad: sus habitantes, tipos de vivienda, instituciones y espacios de recreación.  Valoración de las profesiones, oficios y servicios de la comunidad.  Propiedades y relaciones de objetos y colecciones referentes a la familia.  Comparaciones entre objetos o colecciones por una propiedad.  Ordenaciones de varios objetos por una 25
  26. 26. equilibrio.  Ejercitando la actividad psicomotora y el equilibrio corporal en beneficio de la salud integral. propiedad. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Implementación de “baúl de disfraces” • Juegos de roles • Diálogos con oficios y profesiones seleccionados • Uso de disfraz • Espacios de expresión Recursos: • Disfraces Nº indicadores de logro: 1.1 Se viste y desviste con el estímulo verbal de la persona educadora. 1.2 Coloca la ropa sucia en el lugar adecuado. 1.3 Sube y baja el zíper. 1.4 Dice su nombre y apellidos completos. 2.1 Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles. 2.2 Responde descriptivamente a una pregunta. 2.3 Puede expresar eventos y situaciones familiares cotidianas. 2.4 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 3.1 Puede mencionar, al menos, dos características de objetos que le son familiares. 3.2 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.3 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 3.4 Ubica dónde vive y dónde viven sus parientes más cercanos. 3.5 Juega con otros en el hogar, el centro y la comunidad. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Participación en clases  Capacidad de expresión  Practica de valores con los demás niños y niñas 26
  27. 27. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Descubro, siento, aprendo y me divierto. Estrategia o tema globalizador: “Paseo fantástico” Objetivos:  Interactuar con el medio social y cultural, respetando y construyendo normas de cortesía y de convivencia social en el juego y en la vida cotidiana.  Vivenciar hábitos relacionados con la higiene y el orden con el apoyo y la corresponsabilidad de la familia y la comunidad.  Establecer relaciones armoniosas con el medio natural mediante la observación, el descubrimiento y la experimentación de los elementos que lo conforman.  Vivenciar, de manera lúdica y creativa, experiencias referentes a la lectura.  Expresar ideas, sentimientos y emociones sobre acontecimientos de la vida diaria. PERSONAL Y SOCIAL  Identificación con su nombre, valoración y aceptación de sí mismo, cualidades y características.  Identificación y respeto a las semejanzas y diferencias físicas, emocionales y sociales de las demás personas, sin distinción  ni discriminación de género, raza, religión, condición física, económica o social.  Demostrando afecto y confianza ante familiares, compañeros, compañeras, agentes educativos y otras personas adultas significativas.  Practicando valores en juegos y actividades de la vida diaria  como: amor, paz, solidaridad, colaboración, responsabilidad, respeto a las opiniones y las EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Disfrutando de libros de cuentos, relatos, poesías, leyendas,  adivinanzas y trabalenguas: valoración de la biblioteca como  recurso de información, entretenimiento y disfrute; practicando normas de cuidado, orden y aseo.  Ejercitando juegos de orientación espacial con movimientos  corporales o desplazamientos: arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos, encima-debajo, sobre, en medio, entre, al lado.  Ejercitando la actividad psicomotora y el equilibrio corporal en beneficio de la salud RELACION CON EL ENTORNO  Explorando el centro educativo y sus dependencias.  Conociendo y valorando al personal del centro educativo.  Valoración y cuidado de los recursos del centro educativo.  Cumpliendo acuerdos de convivencia y resolución de conflictos cotidianos mediante el diálogo. 27
  28. 28. diferencias individuales. integral.  Experimentando con objetos relacionados con los medios de comunicación y recursos tecnológicos.  Respeto a las normas básicas de uso, prevención de peligros y dependencia ante los recursos y producciones audiovisuales y tecnológicas. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Recorrido por el centro educativo • Uso de canciones y melodías • Observación y descripción de lugares Recursos: • Los que se consideren necesarios durante el recorrido Nº indicadores de logro: 1.1 Se mantiene, al menos, dos segundos con equilibrio en un solo pie. 1.2 Camina en línea recta manteniendo el equilibrio. 1.3 Salta con los dos pies adelante y atrás. 1.4 Salta sobre un pie. 1.5 Utiliza el deslizadero sin ayuda. 1.6 Sube y baja las escaleras alternando los pies. 2.1 Agarra la crayola gruesa posicionando los dedos adecuadamente. 2.2 Completa la figura humana con tronco y extremidades. 2.3 Hojea un libro infantil hasta el final. 2.4 Comprende preguntas sobre su entorno inmediato. 3.1 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.2 Practica normas de cortesía. 3.3 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.4 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Memorización de lugares y zonas  Desenvolvimiento en actividades  Comportamiento durante el recorrido  Acatamiento de indicaciones 28
  29. 29. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Descubro, siento, aprendo y me divierto. Estrategia o tema globalizador: “Manitas creativas” Objetivos:  Desarrollar la coordinación óculo manual en la realización de actividades cotidianas.  Explorar el medio y los fenómenos de la naturaleza mediante la observación, el descubrimiento y la experimentación.  Desarrollar habilidades de lectoescritura expresando pensamientos, emociones y sentimientos en un ambiente lúdico.  Descubrir características y relaciones entre los objetos, y situaciones del contexto en experiencias significativas que contribuyan al desarrollo del pensamiento y la expresión lógico matemática.  Disfrutar de experiencias artísticas y culturales a través de los lenguajes verbal, musical, plástico, corporal, audiovisual y tecnológico. PERSONAL Y SOCIAL  Disfrutando sensaciones y percepciones asociadas a los órganos de los sentidos.  Ejercitando la motricidad fina: movimientos de la cara con ojos, mejillas, lengua; movimientos finos y gruesos de las manos.  Participando en situaciones de la vida cotidiana: planifica juegos, participa y toma decisiones. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Experimentando en actividades lúdicas individuales y colectivas las habilidades óculo- manuales y gráfico-motoras.  Exploración de las características de los objetos a partir de estímulos sensoriales: formas, tamaños, texturas, colores, olores, sabores.  Exploración y descubrimiento de los elementos básicos del lenguaje plástico: punto, línea, forma, textura, color y volumen.  Experimentando con los colores primarios y secundarios.  Primeras nociones e imágenes gráficas sencillas del entorno: garabato al azar, controlado y con nombre; “monigotes” y RELACION CON EL ENTORNO  Descubriendo las plantas: partes, clases, forma, tamaño y color.  Experimentando el ciclo de vida de las plantas: nacen, crecen, se reproducen y mueren.  Valoración de la utilidad de las plantas en la vida del ser humano.  Agrupación y clasificación de objetos por sus características físicas con un atributo.  Discriminación de formas planas en objetos cotidianos: líneas: abiertas y cerradas; rectas y curvas, las formas o figuras planas en el espacio. El contorno. Relaciones: misma/distinta forma que. 29
  30. 30. expresión de formas reconocibles; representación de sí mismo y de objetos haciendo uso del dibujo y el color subjetivo; representación gradual de todas las partes del cuerpo de la figura humana, del niño y de la niña.  Curiosidad e interés creciente por la utilización de diversas técnicas y manipulación de materiales básicos para la expresión plástica: pintura de dedos, barro, masa, plastilina, crayola blanda y dura, papel, cartón, pincel, plumón grueso y fino, lápiz, tijeras, etc.  Cuidado, orden y limpieza de los espacios, soportes y materiales que se utilizan en las producciones Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Recorridos enfatizando zonas verdes • Uso de laminas • Talleres de dibujo, pintura y manualidades acorde a los contenidos Recursos: • Papelógrafo • Colores, crayolas, pintura • Hojas • Plumones • Plastilina Nº indicadores de logro: 1.1 Comprende que es diferente a las demás personas. 1.2 Camina en línea recta manteniendo el equilibrio. 2.1 Dibuja la figura humana con cabeza, tronco y extremidades. 2.2 Agarra la crayola gruesa posicionando los dedos adecuadamente. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Revisión de trabajo  Practica de valores 30
  31. 31. 3.1 Puede mencionar, al menos, dos características de objetos que le son familiares. 3.2 Clasifica figuras geométricas atendiendo a una característica: forma, tamaño o color. 3.3 Establece relaciones con objetos concretos: más, menos, pocos y muchos. 3.4 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.5 Emite juicios ante los objetos, la naturaleza y obras de arte. 3.6 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 31
  32. 32. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Descubro, siento, aprendo y me divierto. Estrategia o tema globalizador: “¡Lectufan!” (lectura fantástica) Objetivos:  Explorar el medio y los fenómenos naturales mediante la observación, el descubrimiento y la experimentación.  Interactuar con el medio natural y social, practicando valores y normas de convivencia.  Expresar opiniones, sentimientos y emociones en los diversos lenguajes sobre hechos y acontecimientos de la naturaleza, la vida sociocultural y la identidad salvadoreña.  Disfrutar de experiencias artísticas y culturales a través de los lenguajes verbal, musical, plástico, corporal. PERSONAL Y SOCIAL  Movimiento, equilibrio y desplazamientos.  Desarrollo progresivo de habilidades con autonomía. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Disfrutando de libros de cuentos, relatos, poesías, leyendas, adivinanzas y trabalenguas: valorando de la biblioteca como recurso de información, entretenimiento y disfrute; practicando normas de cuidado, orden y aseo.  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas.  Ejercitando juegos de orientación espacial con movimientos corporales o desplazamientos.  Experimentación individual y colectiva de gestos, estados de ánimo, dramatización y esquemas rítmicos.  Explorando y representando vivencias, necesidades, emociones, fantasías y objetos mediante: estampado con dedos y objetos, dibujo, pintura, rasgado, punzado, RELACION CON EL ENTORNO  Explorando el universo y comprendiendo los fenómenos naturales. Utilidad del calor y la luz solar para la vida cotidiana.  Valoración de las acciones del ser humano en relación con la armonía de la naturaleza.  Ubicación en el espacio: delante de/detrás de; encima de/debajo de; arriba de/debajo de; más lejos que/más cerca que; dentro de/ fuera de; entre; en medio de; enfrente; sobre.  Ubicación temporal: presente-pasado-futuro; día-noche; rápido-lento. La medida del tiempo. 32
  33. 33. ensamblado, collage, murales, construcciones sencillas.  Curiosidad e interés creciente por la utilización de diversas técnicas y manipulación de materiales básicos para la expresión plástica: pintura de dedos, barro, masa, plastilina, crayola blanda y dura, papel, cartón, pincel, plumón grueso y fino, lápiz, tijeras, etc.  Cuidado, orden y limpieza de los espacios, soportes y materiales que se utilizan en las producciones plásticas.  Discriminación de sonidos onomatopéyicos y ruidos del entorno social y natural. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Taller de lecturas fantásticas • Implementación de dibujos y paisajes • Imitación de algunos sonidos • Dramatización por medio de títeres Recursos: • Materiales reciclables • Cuentos • Papelografo • Materiales para títeres Nº indicadores de logro: 1.1 Salta sobre obstáculos de 5 a15 cm de altura y cae alternando pies. 1.2 Salta con los dos pies hacia adelante y atrás. 1.3 Salta sobre un solo pie. 1.4 Se viste y desviste con el estímulo verbal de la persona educadora. 2.1 Inventa una historia siguiendo una secuencia lógica. 2.2 Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Practica de valores  Puesta de atención  Capacidad de narración después de escuchar un cuento 33
  34. 34. 2.3 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.4 Sus oraciones o frases son cada vez 2.5 más complejas y largas (de 4 a 5 palabras). 2.6 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.7 Sigue el ritmo de la música: rápido lento. 2.8 Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas. 3.1 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.2 Colabora en las actividades en el hogar y centro educativo. 3.3 Distingue el día de la noche. 3.4 Emite juicios ante los objetos, la naturaleza y obras de arte. 3.5 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 3.6 Experimenta fenómenos de la naturaleza y eventos con ayuda. 34
  35. 35. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Descubro, siento, aprendo y me divierto. Estrategia o tema globalizador: “¡A jugar se ha dicho!” Objetivos:  Interactuar con el medio social y cultural, practicando valores y normas de convivencia.  Desarrollar habilidades de lectoescritura expresando pensamientos, emociones y sentimientos en un ambiente lúdico.  Disfrutar de experiencias artísticas y culturales a través de los diversos lenguajes.  Practicar normas de circulación y seguridad vial a través de la actividad lúdica. PERSONAL Y SOCIAL  Desplazamientos: control de movimientos al caminar, correr,  saltar, rodar, arrastrarse, galopar, deslizarse, zigzag.  Movimiento, equilibrio y desplazamientos con orientación  espacial: arriba-abajo, delante detrás, dentro- fuera, girar, lanzar, colgarse.  Ejercitando la motricidad fina: movimientos de la cara con ojos, mejillas, lengua; movimientos finos y gruesos de las manos.  Participando en situaciones de la vida cotidiana: planifica juegos, participa y toma decisiones.  Participando en la elaboración de acuerdos y disfrutando el  cumplimiento de normas de convivencia social y cortesía en el centro educativo. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado: anécdotas y juegos familiares.  Percepción global de situaciones o palabras como palabras generadoras. Juegos y construcción de frases a partir de palabras generadoras.  Expresión y disfrute con las diferentes partes del cuerpo en: movimientos en el espacio y el tiempo, movimiento y reposo, gestos y equilibrio.  Ejercitando juegos de orientación espacial con movimientos corporales o desplazamientos.  Ejercitando la actividad psicomotora y el equilibrio corporal en beneficio de la salud integral.  Exploración de las características de los objetos a partir de estímulos sensoriales: RELACION CON EL ENTORNO  Reconociendo medios de transporte y señales de tránsito valorando normas de educación vial.  Exploración de las propiedades de los objetos de su entorno inmediato: forma, tamaño, color, grosor, peso, textura, olor, sabor, material y utilidad.  Numeración hasta el 5. Asociación número- cantidad. 35
  36. 36.  Practicando valores en juegos y actividades de la vida diaria como: amor, paz, solidaridad, colaboración, responsabilidad, respeto a las opiniones y las diferencias individuales.  Explorando las normas de seguridad vial: lugares seguros, calles y aceras, el semáforo. formas, tamaños, texturas, colores, olores, sabores.  Explorando y representando vivencias, necesidades, emociones, fantasías y objetos mediante: estampado con dedos y objetos, dibujo, pintura, modelado, construcciones sencillas.  Curiosidad e interés creciente por la utilización de diversas técnicas y manipulación de materiales básicos para la expresión plástica: pintura de dedos, barro, crayola blanda y dura, papel, cartón, plumón grueso y fino, lápiz, tijeras, etc.  Cuidado, orden y limpieza de los espacios, soportes y materiales que se utilizan en las producciones plásticas.  Disfrute del lenguaje musical y respeto, orden y cuidado de materiales e instrumentos musicales. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Juegos • Aprendizaje divertido Recursos: • Los que se consideren necesarios en cada juego a implementar. Nº indicadores de logro: 1.1 Salta con los dos pies hacia adelante y atrás. 1.2 Salta sobre un solo pie. 1.3 Lanza con una mano con dirección una pelota. 1.4 Dice su nombre y apellidos completos. 2.1 Agarra la crayola gruesa posicionando los dedos adecuadamente. 2.2 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.3 Puede expresar eventos y situaciones familiares y cotidianas. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Practica de valores  Desenvolvimiento en las diversas actividades 36
  37. 37. 2.4 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.5 Sigue el ritmo de la música: rápido-lento. 2.6 Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas. 3.1 Menciona correctamente la ubicación de los objetos con relación al espacio “arriba-abajo”, “cerca-lejos”, “adentro-afuera”. 3.2 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.3 Practica normas de cortesía. 3.4 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.5 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 3.6 Juega con otros en el centro educativo. 37
  38. 38. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Descubro, siento, aprendo y me divierto. Estrategia o tema globalizador: “Armando y desarmando objetos tecnológicos” Objetivos:  Disfrutar de experiencias con el lenguaje tecnológico.  Iniciar una actitud crítica ante los medios audiovisuales y tecnológicos.  Realizar construcciones con objetos de desecho y reciclables. PERSONAL Y SOCIAL  Participando en situaciones de la vida cotidiana: planifica, participa en la toma decisiones para el uso adecuado de objetos tecnológicos. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas.  Experimentando con objetos relacionados con los medios de comunicación y recursos tecnológicos.  Percibiendo diferencias entre la realidad y la representación audiovisual en los medios de comunicación social o en la computadora.  Disfrutando y aprendiendo con los medios de comunicación y las tecnologías: programas y juegos audiovisuales.  Iniciando una actitud crítica ante lo que se percibe en los medios audiovisuales y tecnológicos.  Respeto a las normas básicas de uso, prevención de peligros y dependencia ante los recursos y producciones audiovisuales y tecnológicas. RELACION CON EL ENTORNO  Explorando el centro educativo. Valoración y cuidado de los recursos del centro educativo.  Cumpliendo acuerdos de convivencia y resolución de conflictos cotidianos mediante el diálogo. 38
  39. 39. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Organización de rincón lúdico para armar y desarmar • Énfasis en el uso e importancia de los objetos tecnológicos en la actualidad Recursos: • Objetos tecnológicos reciclables recolectados con ayuda de la familia Nº indicadores de logro: 1.1 Comprende un vocabulario de mil palabras. 1.2 Arma figuras conocidas con piezas grandes. 1.3 Puede expresar eventos y situaciones familiares y cotidianas. 2.1 Puede mencionar, al menos, dos características de objetos que le son familiares. 3.1 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.2 Practica normas de cortesía. 3.3 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.4 Emite juicios ante los objetos. 3.5 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Practica de valores  Trabajo en equipo  Capacidad de expresión 39
  40. 40. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: de 3 a 5 días Fecha: Eje Globalizador: Viajando por el mundo. Estrategia o tema globalizador: “Somos exploradores” Objetivos:  Realizar, con autonomía y confianza en sí mismos, las actividades de la vida diaria.  Identificar y expresar los sentimientos, necesidades y emociones propias y reconocer y respetar los de otras personas.  Explorar el medio y los fenómenos de la naturaleza mediante la observación, la exploración y la experimentación.  Identificar y poner en práctica medidas de prevención de enfermedades, riesgos y accidentes.  Descubrir relaciones lógico matemáticas disfrutando explorar las características de los objetos del contexto en situaciones cotidianas. PERSONAL Y SOCIAL  Movimiento, equilibrio y desplazamientos con orientación  espacial: arriba–abajo, delante–detrás, dentro–fuera, junto separado, girar, lanzar, colgarse.  Práctica de medidas de seguridad en la manipulación de  juguetes y objetos y en los simulacros de terremotos, inundaciones e incendios.  Participando en situaciones de la vida cotidiana: planifica juegos, participa y toma decisiones.  Demostrando afecto y confianza ante familiares, compañeros, compañeras, agentes educativos y otras personas adultas significativas.  Identificación, expresión y regulación de EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Expresión y disfrute con las diferentes partes del cuerpo en: movimientos en el espacio y el tiempo, movimiento y reposo, respiración y relajación, gestos y equilibrio.  Experimentación individual y colectiva de: gestos, movimientos y sonidos; estados de ánimo y sentimientos; imitación, mimo y pantomima; representación y dramatización; lectura de imágenes.  Imitación y reproducción de sonidos, ritmos y melodías sencillas asociándolos con: movimientos corporales con diferentes ritmos; ecos u ostinatos rítmicos; desplazamientos. RELACION CON EL ENTORNO  Explorando el mundo animal, el mundo vegetal y el universo:  descubriendo el sol, la luna y las estrellas; explorando el planeta  Tierra; utilidad del calor y la luz solar para la vida cotidiana.  Valoración de las acciones del ser humano en relación con la armonía de la naturaleza.  Ubicación en el espacio: delante de/detrás de; encima de/  debajo de; arriba de/debajo de; más lejos que/más cerca que; dentro de/fuera de; entre; en medio de; enfrente; sobre.  Ubicación temporal: presente–pasado–futuro. Día–noche.  Mañana–tarde–noche. Días de la semana. Rápido–lento. 40
  41. 41. emociones,  sentimientos y estados de ánimo propio y de las demás personas. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Situaciones imaginarias • Ejemplificaciones por medio de laminas • Usos de músicas y melodías divertidas • Espacios de expresión Recursos: • Disfraces de exploradores • Laminas • Lupas • Materiales para ambientación y otros que se consideren necesarios Nº indicadores de logro: 1.1 Se mantiene, al menos, dos segundos con equilibrio en un solo pie. 1.2 Camina en línea recta manteniendo el equilibrio. 1.3 Corre alrededor de obstáculos en una misma dirección. 2.1 Inventa una historia siguiendo una secuencia lógica. 2.2 Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles. 2.3 Comunica emociones y sentimientos como alegría, enojo, molestia, simpatía y rechazo con familiares y amigos cercanos. 2.4 Puede expresar eventos y situaciones familiares y cotidianas. 2.5 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.6 Sigue el ritmo de la música: rápido– lento. 2.7 Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas. 3.1 Menciona correctamente la ubicación de los objetos con relación al espacio “arriba-abajo”, “cerca-lejos”, “adentro-afuera”. 3.2 Distingue el día de la noche. 3.3 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Desenvolvimiento en actividades  Acatamiento de indicaciones 41
  42. 42. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Viajando por el mundo. Estrategia o tema globalizador: “El canasto del mercado” Objetivos:  Realizar, con autonomía y confianza en sí mismos, actividades de la vida diaria.  Desarrollar habilidades de expresión y relaciones lógico-matemáticas, disfrutando de la exploración de las características de los objetos.  Respetar las diferencias individuales sin distinción de género. PERSONAL Y SOCIAL  Práctica de hábitos de alimentación: cumplimiento de horarios de comidas, consumo de alimentos nutritivos y saludables.  Participando en situaciones de la vida cotidiana: planifica juegos, participa y toma decisiones. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Comunicando pensamientos, sentimientos y emociones con frases simples afirmativas, negativas, admirativas e interrogativas.  Describiendo hechos y vivencias.  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas.  Exploración de las características de los objetos a partir de estímulos sensoriales: formas, tamaños, texturas, colores, olores, sabores.  Explorando y representando vivencias, necesidades, emociones, fantasías y objetos, mediante estampado con dedos y objetos, dibujo, pintura, modelado, rasgado, punzado, ensamblado, collage, murales, construcciones sencillas.  Cuidado, orden y limpieza de los espacios, RELACION CON EL ENTORNO  Valoración de las profesiones y oficios de la comunidad. Disfrutando de la cultura e identidad.  Propiedades y relaciones de objetos y colecciones.  Reconociendo y experimentando con los colores primarios y secundarios.  Agrupaciones y clasificaciones de objetos o colecciones por sus propiedades físicas con un atributo: color, forma, tamaño, grosor, textura.  Estableciendo relaciones “más que”, “menos que”, “igual que”.  Comparaciones entre objetos o colecciones por una propiedad.  Iniciación al concepto de cantidad. Los cuantificadores básicos. Aplicación de cuantificadores básicos en el juego y actividades cotidianas. Cantidad hasta el 5. Asociación número-cantidad. 42
  43. 43. soportes y materiales que se utilizan en las producciones plásticas. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Ejercicios de ubicación temporal • Espacios de conversación y expresión Recursos: • Canasto con frutas y verduras • Papelografo • Plumones, crayolas y pintura • Plastilina Nº indicadores de logro: 1.1 Imita y atiende hábitos de alimentación. 2.1 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.2 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.3 Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas. 3.1 Puede mencionar al menos dos características de objetos que le son familiares. 3.2 Identifica, cuenta y comprende hasta el número 5. 3.3 Menciona correctamente la ubicación de los objetos con relación al espacio: “adentro-afuera”. 3.4 Establece relaciones con objetos concretos: más, menos, pocos y muchos. 3.5 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.6 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.7 Emite juicios ante los objetos. 3.8 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Participación en las actividades  Practica de valores  Trabajo en equipo 43
  44. 44. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 2 semanas Fecha: Eje Globalizador: Viajando por el mundo. Estrategia o tema globalizador: “Vamos de paseo” Objetivos:  Expresarse con diversos lenguajes como el corporal, verbal, musical y plástico para comunicar ideas, emociones y sentimientos.  Identificar normas viales y de convivencia ciudadana a través de las señales de tránsito, colores del semáforo y medios de transporte, con el fin de valorar y respetar la simbología y las reglas sociales que implican.  Experimentar acciones a través de posibilidades de movimiento del cuerpo y de motricidad fina, con materiales accesibles y reutilizables, para explorar el entorno cercano y aumentar el vocabulario básico. PERSONAL Y SOCIAL  Disfrutando sensaciones y percepciones asociadas a los órganos de los sentidos.  Reconociendo las partes del propio cuerpo identificando las semejanzas y diferencias.  Discriminando las características del propio cuerpo.  Desplazamientos: control de movimientos al caminar, correr, saltar, escalar, rodar, arrastrase, galopar, deslizarse, zigzag, etc.  Movimiento, equilibrio, desplazamientos con orientación espacial: arriba-abajo, delante- detrás, dentro-fuera, junto separado, girar, lanzar, colgarse.  Ejercitando la motricidad fina: movimientos de la cara con ojos, mejillas, lengua; movimientos finos y gruesos de las manos.  Hábitos y actitudes para el bienestar y la EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas.  Expresión y disfrute con las diferentes partes del cuerpo en:  movimientos en el espacio y el tiempo, movimiento y reposo, gestos y equilibrio.  Experimentación individual y colectiva de: gestos, movimientos y sonidos, estados de ánimo y sentimientos, imitación, mimo y pantomima, representación y dramatización, juegos de movimientos.  Ejercitando juegos de orientación espacial con movimientos corporales o desplazamientos.  Discriminación de sonidos onomatopéyicos y ruidos del entorno social y natural.  Descubriendo y diferenciando posibilidades RELACION CON EL ENTORNO  Identificación de la familia, sus miembros y roles.  Propiedades y relaciones de objetos y colecciones: reconociendo y experimentando con los colores primarios y secundarios.  Relaciones espaciales. Ubicación en el espacio.  Iniciación al concepto de cantidad. Expresión de la cuantificación. 44
  45. 45. seguridad personal:  práctica de hábitos de alimentación: cumplimiento de horarios de comidas, consumo de alimentos nutritivos y saludables.  Participando en la elaboración acuerdos y disfrutando el  cumplimiento de normas de convivencia social y cortesía en el centro educativo.  Practicando valores en juegos y actividades de la vida diaria como: amor, paz, solidaridad, colaboración, responsabilidad, respeto a las opiniones y las diferencias individuales.  Explorando las normas de seguridad vial: lugares seguros, calles y aceras, el semáforo. sonoras: con la voz; con palmas y otras partes del cuerpo; con objetos cotidianos de metal, madera, vidrio, papel, etc.; con instrumentos musicales de percusión.  Disfrutando las cualidades del sonido en actividades lúdicas.  Imitación y reproducción de sonidos, ritmos y melodías sencillas asociándolos con movimientos corporales con diferentes ritmos y desplazamientos. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Uso de canción o melodía • Situaciones imaginarias • Uso de preguntas generadoras de dialogo • Taller de dibujo, coloreo y representación Recursos: • Laminas • Paginas • Colores • Crayolas y pintura Nº indicadores de logro: 1.1 Camina en línea recta manteniendo el equilibrio. 1.2 Corre alrededor de obstáculos en una misma dirección. 2.1 Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles. 2.2 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.3 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Desenvolvimiento durante actividades 45
  46. 46. 2.4 Sigue el ritmo de la música: rápido– lento. 2.5 Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas. 3.1 Puede mencionar, al menos, dos características de objetos que le son familiares. 3.2 Menciona correctamente la ubicación de los objetos con relación al espacio “arriba–abajo”, “cerca–lejos”, “adentro–afuera”. 3.3 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.4 Practica normas de cortesía. 3.5 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.6 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 3.7 Ubica dónde vive él/ella y dónde viven sus parientes más cercanos. 3.8 Juega con otros en el centro educativo. 46
  47. 47. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 2 semanas Fecha: Eje Globalizador: Viajando por el mundo. Estrategia o tema globalizador: “El agua y yo” Objetivos:  Percibir cambios en el estado del agua.  Valorar y cuidar el recurso natural como es el agua.  Respetar las diferencias individuales en la diversidad.  Vivenciar valores de unidad, compartir, solidaridad, responsabilidad, etc. PERSONAL Y SOCIAL  Identificación de su nombre, valoración y aceptación de sí mismo, cualidades y características.  Identificación, valoración y respeto a las semejanzas y diferencias de las demás personas sin distinción ni discriminación de género, raza, religión, condición física, económica o social.  Participando en situaciones de la vida cotidiana: expresando sentimientos y emociones; demostrando afecto y confianza ante sus compañeros y compañeras.  Practicando valores en juegos y actividades de la vida diaria como: amor, paz, solidaridad, colaboración, responsabilidad, respeto a las opiniones y las diferencias individuales. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas.  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado pensamientos, sentimientos y emociones con frases simples afirmativas, negativas, admirativas e interrogativas; describiendo hechos y vivencias. RELACION CON EL ENTORNO  Observación de elementos de la naturaleza, como: agua.  Utilidad, uso racional y valoración del agua.  Percibiendo cambios en el estado del agua: sólido y líquido  Observación de los fenómenos del medio natural.  Reconociendo algunos lugares de El Salvador: playas, lagos, ríos, mares.  Exploración de las propiedades de los objetos de su entorno inmediato: forma, tamaño, color, textura, olor, sabor, material y utilidad.  Iniciación al concepto de cantidad.  Expresión de la cuantificación: los cuantificadores básicos (mucho, poco, más, menos, alguno, varios).  Aplicación de cuantificadores básicos en el juego y actividades cotidianas. 47
  48. 48. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Ejemplificación con agua • Espacios de expresión y experimentación Recursos: • Cubos de hielo • Cubeta Nº indicadores de logro: 1.1 Dice su nombre y apellidos completos. 1.2 Comprende que es diferente a las demás personas. 2.1 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.2 Responde descriptivamente a una pregunta. 2.3 Comunica emociones y sentimientos. 2.4 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.5 Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas. 3.1 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.2 Emite juicios ante los objetos y la naturaleza. 3.3 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 3.4 Experimenta fenómenos de la naturaleza y eventos con ayuda. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Participación en clase  Desenvolvimiento en actividad  Capacidad de opinar y expresarse 48
  49. 49. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Viajando por el mundo. Estrategia o tema globalizador: “Divirtiéndonos con el calor y la lluvia” Objetivos:  Percibir cambios en el estado del tiempo.  Disfrutar del canto identificando estaciones del verano e invierno.  Valorar los recursos naturales, como el agua y la tierra. PERSONAL Y SOCIAL  Desplazamientos: control de movimientos al caminar, correr, saltar, escalar, pararse, rodar, agacharse.  Participando en situaciones de la vida cotidiana: planifica juegos, participa y toma decisiones.  Identificación, expresión y regulación de emociones, sentimientos y estados de ánimo propios y de las demás personas.  Practicando valores en juegos y actividades de la vida diaria. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado.  Ampliando el vocabulario al identificar y utilizar palabras nuevas.  Experimentando en actividades lúdicas individuales y colectivas las habilidades óculo– manuales y gráfico–motora.  Expresión y disfrute con las diferentes partes del cuerpo en: movimientos en el espacio y el tiempo, gestos y equilibrio.  Explorando y representando vivencias, necesidades, emociones, fantasías y objetos mediante: estampado con dedos, dibujo, pintura, murales.  Imitación y reproducción de sonidos, ritmos y melodías sencillas asociándolos.  Expresión libre de estados de ánimo, emociones, sentimientos y vivencias que evoca RELACION CON EL ENTORNO  Observación de otros elementos de la naturaleza como: agua, tierra, fuego, aire.  Utilidad, uso racional y valoración del agua.  Percibiendo cambios en el estado del tiempo: día nublado, lluvioso, soleado.  Observación de los fenómenos del medio natural. Percibiendo el clima y las estaciones climáticas.  Cuidamos y preservamos nuestro medio ambiente.  Valoración de las acciones del ser humano en relación con la armonía de la naturaleza.  Comparaciones entre objetos o colecciones por una propiedad: grande–pequeño.  Relaciones temporales. Ubicación temporal. 49
  50. 50. la música en lo vocal, lo corporal y lo instrumental.  Disfrute de audiciones y participación activa en juegos musicales y canciones asociadas a la vida cotidiana. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Uso de canciones • Preguntas sencillas de canciones utilizadas • Observación del clima del día • Uso de laminas • Espacio de expresión en cada situación del clima • Taller de manualidades Recursos: • Reproductor de música • Laminas de clima soleado y nublado • Plastilina • Crayolas • Papelografo • Pintura Nº indicadores de logro: 1.1 Dice su nombre y apellidos completos. 2.1 Disfruta la lectura de imágenes. 2.2 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.3 Sus oraciones o frases son cada vez más complejas y largas (de 4 a 5 palabras). 2.4 Discrimina palabras nuevas y trata de utilizarlas en forma espontánea. 2.5 Responde descriptivamente a una pregunta. 2.6 Comunica emociones y sentimientos 2.7 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.8 Sigue el ritmo de la música: rápido lento. 2.9 Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Participación en actividades  Practica de valores  Revisión de trabajos 50
  51. 51. 3.1 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.2 Distingue el día de la noche. 3.3 Emite juicios ante los objetos y la 3.4 naturaleza. 3.5 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 3.6 Juega con otros en el centro educativo. 3.7 Experimenta fenómenos de la naturaleza y eventos con ayuda. 51
  52. 52. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Viajando por el mundo. Estrategia o tema globalizador: “La semilla mágica” Objetivos:  Experimentar con el cuerpo sus posibilidades sensoriales y de movimiento.  Explorar el mundo de las plantas en el entorno cercano y su utilidad.  Identificar los ciclos de crecimiento de las plantas y la necesidad de cuidado de la naturaleza. PERSONAL Y SOCIAL  Disfrutando sensaciones y percepciones asociadas a los órganos de los sentidos.  Participando en situaciones de la vida cotidiana. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado: hechos imaginarios.  Interpretando: secuencias de imágenes atendiendo a un orden lógico y cronológico.  Expresión y disfrute con las diferentes partes del cuerpo en: movimientos en el espacio y el tiempo, movimiento y reposo, respiración y relajación.  Imitación y reproducción de sonidos, ritmos y melodías sencillas.  Disfrute de las audiciones y participación activa en la interpretación.  Disfrutando y aprendiendo con los medios de comunicación y las tecnologías: programas y juegos audiovisuales. RELACION CON EL ENTORNO  Descubriendo algunas partes de las plantas: tamaño y color.  Experimentando el ciclo de vida de las plantas: nacen, crecen, se reproducen y mueren.  Valoración de la utilidad de las plantas en la vida del ser humano.  Exploración de la flora de su entorno.  Cuidamos y preservamos nuestro medio ambiente.  Mantenemos limpio nuestro entorno.  Reforestamos nuestra comunidad.  Valoración de las acciones del ser humano en relación con la armonía de la naturaleza.  Reconociendo y experimentando con los colores primarios y secundarios. 52
  53. 53. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Situación imaginaria • Juegos acorde al tema • Canto de melodía • Elaboración de ensalada para hora del refrigerio • Laminas del ciclo de las plantas. Recursos: • Plantas del entorno • Crayolas, pinturas de dedos • Reproductor de música • Frascos • Algodón • Semillas Nº indicadores de logro: 1.1 Percibe características de su cuerpo. 1.2 Es capaz de comer utilizando al menos un cubierto. 1.3 Ayuda a poner la mesa colocando platos, servilletas y cubiertos. 2.1 Agarra la crayola gruesa posicionando los dedos adecuadamente. 2.2 Inventa una historia siguiendo una secuencia lógica. 2.3 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 2.4 Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles. 3.1 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 3.2 Puede mencionar, al menos, dos características de objetos que le son familiares. 3.3 Colabora en las actividades en el hogar y el centro educativo. 3.4 Experimenta fenómenos de la naturaleza y eventos, con ayuda. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Practica de valores  Atención y capacidad de concentración a la hora de la situación imaginaria  Revisión de actividades 53
  54. 54. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 2 semanas Fecha: Eje Globalizador: Viajando por el mundo. Estrategia o tema globalizador: “Terremoto, huracán y tormenta” Objetivos:  Identificar fenómenos de la naturaleza, como los terremotos, los huracanes y las tormentas.  Participar en simulacros de protección para el caso que se presente algún tipo de los fenómenos de la naturaleza.  Asociar palabras con su significado motivando a la lectura global. PERSONAL Y SOCIAL  Práctica de medidas de seguridad en los simulacros de terremotos, huracanes y tormentas.  Participando en la elaboración acuerdos y disfrutando el cumplimiento de normas de convivencia social y cortesía en el centro educativo y en la familia.  Practicando valores en juegos y actividades de la vida diaria como: amor, paz, solidaridad, colaboración, responsabilidad, respeto a las opiniones y las diferencias individuales. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado anécdotas familiares.  Comunicando pensamientos, sentimientos y emociones con frases simples afirmativas, negativas, admirativas e interrogativas.  Describiendo hechos y vivencias.  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas.  Reconocimiento del significado, el sonido y la grafía de las palabras generadoras: conversación acerca del significado de las palabras generadoras como temas de interés, mientras se observan escritas.  Asociación de la percepción visual de la palabra con la imagen mental. Juegos de pronunciación e identificación de imagen- sonido grafía.  Comparación entre palabras. RELACION CON EL ENTORNO  Observación de otros elementos de la naturaleza, como: agua, tierra, fuego, aire.  Identificación de la familia, sus miembros y roles.  Percepción de eventos naturales y participación en simulacros dentro del centro educativo. 54
  55. 55.  Discriminación de sonidos onomatopéyicos y ruidos del entorno natural y social.  Experimentación individual y colectiva de gestos, movimientos y sonidos; juegos de movimientos.  Explorando y representando vivencias (prevención de tormentas) en casa: dibujo, murales, collage Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Movimientos espontáneos luego de indicaciones • Aprendizaje de nuevas palabras • Conversación y explicación de estos fenómenos y sus consecuencias • Talleres de dibujo y expresión Recursos: • Paginas de papel bond • Crayolas, pintura de dedos • Palabras generadoras de dialogo en carteles Nº indicadores de logro: 1.1 Camina en línea recta manteniendo el equilibrio. 2.1 Inventa una historia siguiendo una secuencia lógica. 2.2 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.3 Sus oraciones o frases son cada vez más complejas y largas (de 4 a 5 palabras). 2.4 Discrimina palabras nuevas y trata de utilizarlas en forma espontánea. 2.5 Responde descriptivamente a una pregunta. 2.6 Puede expresar eventos y situaciones familiares y cotidianas. 2.7 Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa. 3.1 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.2 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.3 Colabora en las actividades en el hogar y el centro educativo. 3.4 Emite juicios ante la naturaleza. 3.5 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Practica de valores  Acatamiento de indicaciones  Desenvolvimiento durante actividades  Revisión de trabajo 55
  56. 56. 3.6 Ubica dónde vive él/ella y dónde viven sus parientes más cercanos. 3.7 Experimenta fenómenos de la naturaleza y eventos con ayuda. 56
  57. 57. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 mes Fecha: Eje Globalizador: Viajando por el mundo. Estrategia o tema globalizador: “¡Degustando comidas típicas y disfrutando de bailes de El Salvador!” Objetivos:  Identificar tradiciones y costumbres de la cultura salvadoreña.  Compartir en familia y con la comunidad las tradiciones y costumbres de la cultura salvadoreña.  Fomentar la identidad cultural en la niñez salvadoreña. PERSONAL Y SOCIAL  Compartiendo la historia personal y familiar. Práctica de hábitos de alimentación. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado anécdotas familiares y costumbres de la comunidad. RELACION CON EL ENTORNO  Compartiendo valores y disfrutando en familia de costumbres y tradiciones.  Disfrutando de la cultura e identidad de la comunidad: productos y comidas típicas; fiestas, tradiciones y costumbres.  Relaciones y valores para la convivencia en comunidad.  Reconociendo algunos lugares de El Salvador: lugares representativos de la cultura salvadoreña.  Reconociendo símbolos nacionales, costumbres y tradiciones de nuestra cultura.  Ubicación temporal. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Organización con la familia • Degustaciones • Proyectos de investigación con los niños y niñas • Organización de fiesta típica 57
  58. 58. Recursos: • Comidas típicas • Vestuarios típicos • Reproductor de música • Ambientación Nº indicadores de logro: 1.1 Imita y atiende hábitos de alimentación. 1.2 Es capaz de comer utilizando al menos un cubierto. 1.3 Agarra la cuchara y el tenedor adecuadamente. 2.1 Puede expresar eventos y situaciones familiares y cotidianas. 2.2 Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas. 3.1 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.2 Practica normas de cortesía. 3.3 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.4 Colabora en las actividades en el hogar y centro educativo. 3.5 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. 3.6 Juega con otros en el hogar, el centro y la comunidad. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Involucramiento en actividades  Practica de valores  Trabajo en equipo 58
  59. 59. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Viajando por el mundo. Estrategia o tema globalizador: “¡Mi país con sus virtudes!” Objetivos:  Expresar opiniones, sentimientos y emociones en los diversos lenguajes sobre hechos de la vida sociocultural y la identidad salvadoreña.  Valorar la belleza reflejada en las propias creaciones, los objetos, en la naturaleza y en las obras de arte de la cultura nacional.  Disfrutar de experiencias artísticas y culturales en los diversos lenguajes. PERSONAL Y SOCIAL  Movimiento, equilibrio y desplazamientos con orientación  espacial: arriba- abajo- delante detrás, dentro- fuera, junto-separado, gira, lanzar, colgarse. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Escuchando, comprendiendo y expresando con agrado anécdotas familiares, historias, cuentos, hechos  imaginarios, costumbres de la comunidad.  Sensibilidad y aprecio por la belleza y las obras plásticas de la cultura nacional.  Explorando y representando con ritmos, música, construcciones, cuentos, leyendas, etc.  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas. RELACION CON EL ENTORNO  Reconociendo algunos lugares de El Salvador: playas, volcanes, lagos, paisajes urbanos y rurales, el campo  y la ciudad, lugares de recreación o representativos de la cultura salvadoreña.  Disfrutando de la cultura e identidad de la comunidad. Relaciones y valores.  Reconociendo símbolos nacionales, costumbres y tradiciones de nuestra cultura. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Uso de mapas grandes de El Salvador • Diálogos acerca de tradiciones • Creación de rincones lúdicos: de identidad, de cuentos, de construcción y de disfraces y mascaras. 59
  60. 60. Recursos: • Mapas de El Salvador • Reproductor de audio • Materiales para los diferentes talleres • Cuentos • Laminas con símbolos patrios. Nº indicadores de logro: 1.1 Se mantiene, al menos, dos segundos con equilibrio en un solo pie. 1.2 Salta con los dos pies hacia adelante y hacia atrás. 1.3 Salta sobre un solo pie. 2.1 Inventa una historia siguiendo una secuencia lógica. 2.2 Discrimina palabras nuevas y trata de utilizarlas de forma espontánea 3.1 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.2 Practica normas de cortesía. 3.3 Colabora en las actividades en el hogar y el centro educativo 3.4 Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos. 3.5 Disfruta estar con sus compañeros y compañeras. Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Participación en actividades  Participación en diálogos  Capacidad de expresión 60
  61. 61. Planificación Didáctica DOCENTE: Grupo Etario y Sección: Parvularia 4 Espacio: Tiempo: 1 semana Fecha: Eje Globalizador: Viajando por el mundo. Estrategia o tema globalizador: “La fiesta sorpresa del sol” Objetivos:  Disfrutar de experiencias artísticas y culturales a través del lenguaje verbal, musical, plástico, y corporal.  Realizar actividades de la vida diaria con autonomía y confianza en sí mismos.  Explorar el medio y los fenómenos de la naturaleza mediante la observación, el descubrimiento y la experimentación.  Valorar la belleza reflejada en las propias creaciones, los objetos y en la naturaleza. PERSONAL Y SOCIAL  Movimiento, equilibrio y desplazamientos c con orientación espacial: arriba-abajo, delante- detrás, dentro-fuera, junto-separado, girar, lanzar, colgarse. EXPRESION, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION  Ampliando el vocabulario con el uso de palabras nuevas.  Experimentando en actividades lúdicas individuales y colectivas las habilidades óculo- manuales y gráfico-motoras. Realización de juegos de motricidad gruesa y fina siguiendo líneas rectas, quebradas, onduladas.  Cuidado, orden y limpieza de los espacios, soportes y materiales que se utilizan en las producciones plásticas.  Reconocimiento del significado, sonido y grafía de las palabras generadoras.  Ejercitando juegos de orientación espacial con movimientos corporales o desplazamientos.  Disfrutando las cualidades del sonido en actividades lúdicas.  Percibiendo diferencias entre la realidad y la RELACION CON EL ENTORNO  Explorando el universo: descubriendo el sol, la luna y las estrellas; explorando el planeta Tierra; utilidad del calor y la luz solar para la vida cotidiana.  Comprendiendo los fenómenos naturales: observación de los fenómenos del medio natural.  Relaciones espaciales. Ubicación en el espacio.  Relaciones temporales. Ubicación temporal: día-noche, rápido-lento.  Valoración de las acciones del ser humano en relación con la armonía de la naturaleza. 61
  62. 62. representación audiovisual en los medios de comunicación social o en la computadora.  Disfrutando y aprendiendo con los medios de comunicación y las tecnologías: programas y juegos audiovisuales.  Iniciando una actitud crítica ante lo que se percibe en los medios audiovisuales y tecnológicos. Referencias sobre metodología. Situación de aprendizaje y desarrollo: • Implementación de talleres: música, “amigos del sol”, “coronas” y “antifaces” • Creación de materiales para fiesta • Motivación y diversión. Recursos: • Diversos materiales reciclables para hacer cada objeto necesario en cada taller • Dulces • Ambientación • Reproductor de música • Crayolas, colores y pintura • Papelografo Nº indicadores de logro: 1.1 Camina en línea recta manteniendo el equilibrio. 1.2 Se mantiene, al menos, dos segundos con equilibrio en un solo pie. 2.1 Agarra la crayola gruesa posicionando los dedos adecuadamente. 2.2 Inventa una historia siguiendo una secuencia lógica. 2.3 Comprende un vocabulario de mil palabras. 2.4 Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles. 2.5 Sus oraciones o frases son cada vez más complejas y largas (de 4 a 5 palabras). 2.6 Discrimina palabras nuevas y trata de utilizarlas en forma espontánea. 2.7 Responde descriptivamente a una pregunta. 2.8 Sigue el ritmo de la música rápido y lento. 3.1 Menciona correctamente la ubicación de los objetos con relación al espacio “arriba-abajo”, “cerca-lejos”, Actividades de evaluación y criterios de evaluación:  Desenvolvimiento en actividades  Practica de valores  Revisión de actividades finales y de todo el año 62
  63. 63. “adentro-afuera”. 3.2 Coopera con los demás para lograr un objetivo común. 3.3 Distingue el día de la noche. 3.4 Experimenta fenómenos de la naturaleza y eventos con ayuda. 3.5 Emite juicios ante los objetos, la naturaleza y obras de arte. 63

×