Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

sistema de gestón documental

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trabajo guia 4
Trabajo guia 4
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Similares a sistema de gestón documental (19)

Anuncio

sistema de gestón documental

  1. 1. GESTIÓN DOCUMENTAL II SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ALUMNO: ARODY VEGA TOVAR DOCENTE: LUZ MARINA ARIAS GRUPO 4 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA SANTIAGO DE CALI 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014
  2. 2. •2. Defina que es un SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL y que requisitos se deben de tener en cuenta para su implementación. R/. Los sistemas de gestión documental son programas de gestión que se encuentran en bases de datos disponiendo de una tecnología eficaz para el tratamiento de documentos científicos, culturales y técnicos. Estos sistemas ayudan a los aspectos fundamentales de los de gestión de bases de datos convencionales, o de aplicación general, que se utilizan para la gestión de documentos administrativos. Estos sistemas de gestión documental son de gran ayuda para las organizaciones pues estos hacen labores que facilitan el manejo de la información, organización, almacenamiento, recuperación, gestionar y brindar información rápida y oportuna.
  3. 3. INTRODUCCIÓN Con este trabajo podremos adquirir bases solidas y saber cual importante es saber identificar como esta constituido un sistema de gestión documental en cualquier organización, entendiendo cada uno de sus conceptos de manera clara; de acuerdo a la normativa vigente que existe para las entidades que lo poseen.
  4. 4. •3. Destaque las fases que se deben de tener en cuenta dentro del proceso de implantación del Sistema de Gestión de Archivos. Definición del proyecto: conlleva un detallado estudio de la organización, de sus funciones, producción administrativa, estructura orgánica, servicios que ofrece, etc. Como resultado de esta fase obtendremos un documento de Análisis funcional en el que van a especificarse los requerimientos que debe cumplir el programa de gestión. De una incorrecta definición en este momento se derivará una herramienta inadecuada, que repercutirá en el desarrollo de las tareas archivísticas, produciendo, por tanto, una frustración de las expectativas. Esta fase puede realizarla una comisión interdisciplinar de la propia institución, una empresa de consultoría especializada en temas archivísticos o un grupo mixto formado por ambas partes. Diseño de la herramienta: seguirá fielmente los parámetros establecidos en el documento de Análisis funcional.
  5. 5. Implantación: se partirá de una migración de datos parcial para el análisis de la herramienta. Puede aplicarse un periodo de prueba en puestos estratégicos de la organización para comprobar que, efectivamente, la aplicación tiene todas las funcionales indicadas en el Análisis funcional y que cubre todas las tareas establecidas (préstamos, carga y modificación de registros, consultas y búsquedas, transferencias, etc.)
  6. 6. Formación de usuarios: el conocimiento del proyecto por parte de los futuros usuarios de la herramienta ha de ser directo y debe tener carácter participativo, atendiendo a las aportaciones que éstos puedan realizar. Esto redundará, sin duda, en un sistema más completo, así como en una mayor motivación del personal.
  7. 7. Explotación del sistema: debe contar con todas las funcionalidades activadas, al tiempo que se incorporan la totalidad de los fondos administrativos de la institución a través de una migración global. Es el momento de implantarlo en toda la organización. Acceso web: una vez completadas todas las fases de implantación y tras certificar que el sistema funciona satisfactoriamente, se dispondrá su publicación en la Web, máxime tratándose de una Administración Pública, una entidad científica o una fundación cultural, de forma que se asegure el acceso de los usuarios externos (interesados o investigadores) a la documentación.
  8. 8. •4. Explique cada una de las generalidades del sistema de Gestión Documental de acuerdo con el Decreto 2609 de 2012. CAPÍTULO III El Sistema de Gestión Documental Artículo 16. Generalidades del sistema de gestión documental. Las entidades públicas deben contar con un sistema de gestión documental que permita. a) Organizar los documentos físicos y electrónicos, incluyendo sus metadatos a través de cuadros de clasificación documental. b) Establecer plazos de conservación y eliminación para la información y los documentos electrónicos de archivo en tablas de retención documental (TRD) y tablas de valoración documental (TVD). c) Ejecutar procesos de eliminación parcial o completa de acuerdo con los tiempos establecidos en las TRD o TVD.
  9. 9. d) Garantizar la autenticidad de los documentos de archivo y la información conexa (metadatos) a lo largo del ciclo de vida del documento. e) Mantener la integridad de los documentos, mediante agrupaciones documentales, en series y subseries. f) Permitir y facilitar el acceso y disponibilidad de los documentos de archivo por parte de la ciudadanía y de la propia entidad, cuando sean requeridos. g) Preservar los documentos y sus agrupaciones documentales, en series y subseries, a largo plazo, independientemente de los procedimientos tecnológicos utilizados para su creación.
  10. 10. •5. Elabore una tabla con las características de los sistemas de Gestión Documental y explique en que consiste cada una de ellas.(Decreto 2609 Cap. III Art. 17. CARACTERÍSTI CAS DEFINICIÓN EXPLICACIÓN a) Conformidad Los sistemas de información, incluyendo los sistemas de gestión de documentos electrónicos (SGDE), deben respaldar la gestión de la información a partir de los procesos administrativos de las entidades. b) Interoperabilidad Los sistemas de información, incluyendo los sistemas de gestión de documentos electrónicos (SGDE), deben respaldar la gestión de la información a partir de los procesos administrativos de las entidades. c) Seguridad. Los sistemas de gestión documental deben mantener la información administrativa en un entorno seguro. El sistema de gestión documental debe tener en cuanta los procedimientos que ejecuta la entidad ya que estos son derivados de sus actividades Este debe permitir enlazarse con otros programas o software para que pueda almacenar y recuperar información. Los sistemas de gestión documental poseen permisos para acceder a los documentos, algunos de estos solo es permitido el acceso a algunos usuarios y de solo lectura o en formato PDF.
  11. 11. CARACTERÍST ICAS DEFINICIÓN EXPLICACIÓN d) Metadescripción Se debe procurar la generación de metadatos normalizados, sean manuales o automatizados, desde los mismos sistemas y aplicativos. e) Adición de contenidos El sistema de gestión documental debe permitir agregar nuevos documentos sin que se alteren lo ya existentes. Los metadescripción almacenan información relevante de documentos, tales como la fecha de almacenamiento, fecha en la cual se le hizo modificaciones, usuario que las hizo. La creación y captura de documentos en el sistema debe ser de fácil manejo para los usuarios, haciéndola tan simple como sea posible. f) Diseño y funcionamiento. El sistema permite anexar mas información a los documentos sin que los existentes sufran ninguna modificación o en sus caso perdida de este. El sistema debe ser de fácil manejo para que el operador se sienta conforme trabajando con el.
  12. 12. CARACTERÍSTIC AS DEFINICIÓ N EXPLICACIÓN Gestión Distribuida Los sistemas de gestión documental deben ofrecer capacidades para importar y exportar masivamente los documentos (series, subseries y expedientes y metadatos asociados desde y hacia otros sistemas de gestión documental). h) Disponibilidad y acceso Un sistema de gestión de documentos electrónicos (SGDE) debe asegurar la autenticidad, integridad, inalterabilidad, accesibilidad, interpretación y comprensión de los documentos electrónicos en su contexto original, así como su capacidad de ser procesados y reutilizados en cualquier momento. El sistema de be permitir la importación y exportación de documentos a otros usuarios o sistemas Los documentos almacenado en un sistema deben garantizar seguridad y fácil acceso.
  13. 13. CARACTERÍSTI CAS i) Neutralidad tecnológica DEFINICIÓN EXPLICACIÓN El Estado garantizará la libre adopción de tecnologías, teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos internacionales competentes e idóneos en la materia, que permitan fomentar la eficiente prestación de servicios, contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y garantizar la libre y leal competencia, y que su adopción sea armónica con el desarrollo ambiental sostenible. La organización esta en la facultad de adquirir la tecnología que supla sus necesidades basados en la normativa actual y prevaleciendo el medio ambiente.
  14. 14. f) Diseño y funcionamiento. La creación y captura de documentos en el sistema debe ser de fácil manejo para los usuarios, haciéndola tan simple como sea posible. g) Gestión Distribuida. Los sistemas de gestión documental deben ofrecer capacidades para importar y exportar masivamente los documentos (series, subseries y expedientes y metadatos asociados desde y hacia otros sistemas de gestión documental).
  15. 15. h) Disponibilidad y acceso. Un sistema de gestión de documentos electrónicos (SGDE) debe asegurar la autenticidad, integridad, inalterabilidad, accesibilidad, interpretación y comprensión de los documentos electrónicos en su contexto original, así como su capacidad de ser procesados y reutilizados en cualquier momento.
  16. 16. i) Neutralidad tecnológica. El Estado garantizará la libre adopción de tecnologías, teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos internacionales competentes e idóneos en la materia, que permitan fomentar la eficiente prestación de servicios, contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y garantizar la libre y leal competencia, y que su adopción sea armónica con el desarrollo ambiental sostenible.
  17. 17. ARCHIVO CENTRAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI José Arlex Molano Muñoz. Auxiliar de Archivo PUJ
  18. 18. •6.Visite una entidad que tenga implementado un Sistema de Gestión Documental e investigue todo lo relacionado con dicho sistema, si es posible algunos aspectos importantes desde su proyecto hasta la fase final de implantación del mismo. Allí mismo indague las 3 preguntas siguientes: ¿Qué se ha tenido en cuenta para la preservación de documentos en ambientes electrónicos? ¿Cuáles son los criterios que se han tenido en cuenta para la selección del sistema de Gestión de documentos? ¿De qué manera logran garantizar la integridad de la información en el sistema?
  19. 19. ¿Qué se ha tenido en cuenta para la preservación de documentos en ambientes electrónicos? Cumplimiento de las Normas Ambientales Las normas ambientales no se cumplen en su totalidad. El edificio está ubicado (sótano) con riesgo de mucha humedad. Subterránea. La documentación ya está ocupando el límite del espacio, está proyectado reubicar el archivo en el edificio de la biblioteca, debido a que ésta tendrá una nueva construcción, el problema es que no se conoce aun la fecha del traslado. (EL edificio de la Biblioteca aun no ha sido construido) Los archivadores verticales utilizados en las oficinas se encuentran en materiales estables para la conservación.
  20. 20. ¿Qué se ha tenido en cuenta para la preservación de documentos en ambientes electrónicos? *Poder realizar migración de información sin que esta se pierda en el proceso. *Poder realizar controles y seguimientos a la información que se encuentra en el sistema. *Contar con inmobiliarios adecuados para la conservación de los documentos electrónicos. *Transferencia de archivos digitales.
  21. 21. Cumplimiento de las Normas Ambientales
  22. 22. Sistema de Gestión Documental Se trata de un desarrollo propio eficiente que ha permitido reducir costos de uso exclusivo del Archivo Central.
  23. 23. ¿Cuáles son los criterios que se han tenido en cuenta para la selección del sistema de Gestión de documentos? *Tener la documentación de la entidad organizada. *Poder suministrar información a quien la requiera de forma rápida y oportuna. *Facilitar la elaboración de correos electrónicos, memorandos, llamados de atención, teniendo control y seguimiento sobre estos. *Brindarle a los usuarios internos y externos la información de los documentos que ellos requieran. *El factor humano y los recursos financieros.
  24. 24. ¿De qué manera logran garantizar la integridad de la información en el sistema? *Contando con personal idóneo, responsable y comprometido con el desarrollo del sistema. *Cada funcionario deberá contar con un usuario y una contraseña para poder acceso al sistema. *Teniendo sumo cuidado y siguiendo las directrices a la hora de alimentar el sistema o cuando se esta trabajando en el.
  25. 25. CONCLUSIONES *El diseño y aplicación de un sistema de gestión documental en una entidad, mejora notablemente el control y la organización de los documentos, y contribuye al logro y mejoramiento de organización. *El sistema de gestión documental mejora y agiliza el proceso de intercambio de información entre las dependencias y las entidades involucradas en el sistema.

×