Módulo Levantamientos Topográficos
Unidad II
Tema: Sistema de Posicionamiento Global
¿Te interesa la info? Déjame tu correo y con gusto te la mando.
Gracias
Actividades del semestre
Unidad 2. Levantamientos de poligonales Duración 90 Hrs.
Propósito de la unidad
Levantará terrenos y edificaciones con el fin de determinar las poligonales
abiertas y cerradas utilizando equipos de lectura directa, óptica y digital.
Resultado de aprendizaje Duración 20 Hrs.
2.3 Realiza levantamientos topográficos con GPS considerando la configuración
del terreno y el tipo de proyecto.
Actividad de evaluación Valor 15 Pts.
2.3.1 Realiza el levantamiento topográfico con GPS.
Competencias a desarrollar
Genérica: Aprende por iniciativa propia e interés a lo largo de la vida.
Genérica: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Profesional: Realizar levantamientos y trazos topográficos para definir
referentes de altimetría y planimetría y curvas de nivel de terrenos.
Sistema de Posicionamiento Global
(GPS)
El sistema de posicionamiento global (GPS) es un sistema que permite
determinar las coordenadas para ubicar puntos sobre la superficie de la
tierra. Con él es posible determinar la ubicación de un objeto, una persona,
un vehículo, etc. con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS
diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión
El GPS es un sistema de posicionamiento por satélites desarrollado por el
Departamento de la Defensa de los Estados Unidos, diseñado para apoyar los
requerimientos de navegación y posicionamiento precisos con fines militares.
En la actualidad es una herramienta importante para aplicaciones de
navegación, posicionamientos de puntos en tierra, mar y aire.
Funcionamiento
El GPS funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta
tierra, a 20 200 km de altura, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda
la superficie de la Tierra.
Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello
localiza automáticamente como mínimo cuatro satélites de la red, de los que
recibe unas señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno
de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y
calcula el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo
mide la distancia al satélite mediante el método de trilateración inversa, la
cual se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de
medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia
posición relativa respecto a los satélites. Conociendo además las coordenadas
o posición de cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición
absoluta o coordenadas reales del punto de medición.
Componentes que integran un sistema de
posicionamiento global
a) Segmento espacial
Satélites en la constelación:
21 satélites operativos + 3 de
“repuesto” (4 × 6 órbitas)
A partir de julio de 2006,
había 29 satélites
operacionales de la
constelación.
Altitud: 20 200 km
Período: 11 h 58 min (12
horas sidéreas)
Inclinación: 55 grados
(respecto al ecuador
terrestre).
Vida útil: 7,5 años
Componentes que integran un sistema de
posicionamiento global
b) Segmento de control
(estaciones terrestres)
Estación principal: 1
Antena de tierra: 4
Estación monitora (de
seguimiento): 5, Colorado
Springs, Hawái,
Kwajalein, Isla de
Ascensión e Isla de Diego
García
Posición de las estaciones de seguimiento y la estación principal
de control
(Earthmap: NASA; http://visibleearth.nasa.gov/)
Componentes que integran un sistema de
posicionamiento global
c) Segmento de usuario
(señal RF)
Frecuencia portadora:
Civil – 1575,42 MHz (L1).
Utiliza el Código de
Adquisición Aproximativa
(C/A).
Militar – 1227,60 MHz (L2).
Utiliza el Código de
Precisión (P), cifrado.
Nivel de potencia de la
señal: –160 dBW (en
superficie tierra).
Polarización: circular
dextrógira.
Segmento de usuario (señal RF)
Lo integran los receptores GPS que registran la señal
emitida por los satélites para el cálculo de su posición
tomando como base la velocidad de la luz y el tiempo
de viaje de la señal, así se obtienen las
pseudodistancias entre cada satélite y el receptor en un
tiempo determinado, observando al menos cuatro
satélites en tiempo común; el receptor calcula las
coordenadas X, Y, Z y el tiempo.
Componentes que integran un sistema
de posicionamiento global
Aplicaciones de un GPS
Militares:
1. Navegación terrestre, aérea y
marítima.
2. Guiado de misiles y
proyectiles de diverso tipo.
3. Búsqueda y rescate.
4. Reconocimiento y cartografía.
5. Detección de detonaciones
nucleares.
Civiles:
1. Navegación terrestre (y
peatonal), marítima y aérea.
Teléfonos móviles
2. Topografía y geodesia.
3. Construcción (Nivelación de
terrenos, cortes de talud, tendido
de tuberías, etc.).
4. Localización agrícola (agricultura
de precisión), ganadera y de
fauna.
5. Salvamento y rescate.
6. Deporte, acampada y ocio.
7. Entre otras.
Fuentes Bibliográficas
Sistema de posicionamiento global (2015). Consultado el 8 de Junio del
2015. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_posicionamiento_global
Sistema de Posicionamiento Global (GPS) (n.d.). Consultado el 8 de Junio del
2015. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/gps.aspx?dv=c1