Publicidad
Publicidad

Minsal contaminacion-ambiental

  1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
  2. Contenido Contaminación de Ruido Contaminación Ambiental
  3. • Contaminación: Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes físicos y químicos.
  4. Disminución de Capa de Ozono CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA La capa de ozono actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B que se extiende desde los 280 hasta los 320 nanómetros(nm). La radiación UV-B puede producir daño en los seres vivos, dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición; estos daños pueden abarcar desde irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas. Los principales agentes de destrucción del ozono estratosférico, son mayormente el cloro y el bromo libres, que reaccionan negativamente con ese gas. El cloro, en las proporciones existentes, debe su presencia en la atmósfera a causas antropogenias, especialmente desde la aparición de los clorofluocarbonos (CFC) sintetizados por el hombre para diversas aplicaciones industriales. Un átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100.000 moléculas de ozono. Este proceso se detiene finalmente cuando este átomo de cloro se mezcla con algún compuesto químico que lo neutraliza.
  5. El dióxido de carbono, agua, ozono y nitrógeno forman una capa que permite el paso de los rayos del sol a la corteza terrestre, pero impiden su salida cuando rebotan en la superficie de la tierra, produciendo un calentamiento de la atmósfera más cercana a la tierra. Efecto Invernadero Este efecto puede verse multiplicado por los gases contaminantes que pueden elevar de forma alarmante la temperatura media ambiental de determinados puntos de la corteza. Esto conllevaría a la destrucción de los polos. El hielo se fundiría y aumentaría la cantidad de agua, inundando las costas, los valles... Estos son los efectos del llamado EFECTO INVERNADERO.
  6. Lluvia Acida El óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por centrales eléctricas, fábricas y vehículos que funcionan con carbón o productos derivados del petróleo que son enviados a la atmósfera son los causantes del fenómeno que provoca la lluvia ácida al combinarse con la humedad del aire. La lluvia convencional tiene un pH de 5,65, mientras que la lluvia ácida tiene valores por debajo del pH 5 pudiendo alcanzar los niveles del vinagre inclusive. Una vez devueltos a la tierra estos componentes causan variados efectos perjudiciales. Al caer en el agua de lagos, mares y ríos perjudica el desarrollo de la vida acuática, al caer en zonas forestales afecta fuertemente a la vegetación y destruye variedad de organismos, además de actuar como agente corrosivo en toda construcción.
  7. Para estimar el riesgo que un agente o sustancia puede representar para la salud, es preciso conocer el grado de exposición y las relaciones dosis/respuesta a ese mismo agente o sustancia. Como los niños tienen mas años de vida futura, también tienen mas tiempo para desarrollar aquellas enfermedades crónicas producto de la exposición a contaminantes ambientales. La salud de los seres humanos depende de la capacidad de desarrollar una relación armoniosa con el medio ambiente. Por ello no solo hay que tener en cuenta el efecto de ciertos agentes ambientales sobre la salud sino también las acciones necesarias para mantener la integridad de estos ambientes naturales. Salud y medio ambiente
  8. FACTORES DETERMINANTES DE LA UTILIZACIÓN CONTAMINANTE DEL MEDIO AMBIENTE Al ser interdependientes no se puede afirmar que el crecimiento económico de un país siempre aumente el uso de los recursos naturales y tenga un impacto negativo sobre la calidad del medio ambiente. Crecimiento demográfico Concentración espacial de la población y su actividad económica Desarrollo económico USO CONTAMINANTE DEL MEDIO AMBIENTE
  9. La pregunta decisiva es si, los factores determinantes que causan la disminución de la utilización del medio ambiente por unidad del producto bruto interno pueden compensar con creces los impactos negativos del crecimiento económico. También hay que señalar la relación entre las condiciones sociales, la pobreza, el desempleo y las desigualdades sociales con la salud humana.
  10. Contaminación del aire Se calcula que en la actualidad a nivel mundial alrededor de 500 millones de personas están expuestas diariamente a un aire altamente contaminante en el hogar y que mas de 1500 millones de personas viven en áreas urbanas con niveles peligrosamente elevados de contaminación del aire.
  11. En nuestro país la contaminación del aire en el hogar es un problema sumamente grave debido al uso de materiales combustibles para cocinar o calentar la vivienda que son ineficientes y dejan humo y partículas residuales en el medio ambiente. Esta circunstancia puede conducir a un sin número de problemas de salud, como trastornos respiratorios, alergias, enfermedades de los ojos y aun distintos tipos de cáncer. La “regla del millar” establece que un contaminante liberado en el interior de una casa tiene 1,000 veces mas posibilidades de llegar al pulmón de la persona que cuando es liberado en el exterior.
  12. El desarrollo industrial moderno esta asociado con la producción de gases y otros compuestos particulados que generan problemas de contaminación del aire. Es importante distinguir, en este contexto, entre fuentes móviles (vehículos de transporte) y estacionarias (industrias) de contaminación ambiental Fuente estacionaria Fuente móvil
  13. • El principal contaminante es el monóxido de carbono, cuyos índices más altos se producen a las horas de mayor tránsito vehicular, especialmente de los diesel, cuyas emisiones son más tóxicas que los del polvo natural. • Se agregan los oxidantes fotoquímicos, las partículas de suspensión, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno. Contaminación del aire
  14. • La polución ambiental empieza a manifestarse por escozor en los ojos y en la garganta, cefaleas, congestión nasal, con un ambiente gaseoso poco transparente. • Se estima en nuestro medio un nivel máximo de 300 microgramos por metro cúbico de aire, lo que ya implica un riesgo para la población más vulnerable, es decir, niños, ancianos, mujeres gestantes y aquellos que tengan enfermedad respiratoria previa. Consecuencias a la salud
  15. Irrita el sistema respiratorio, agrava problemas cardíacos, asma, bronquitis y enfisema. Irritación de ojos. 180 ug/m3/díaAutos, industria7. - Ozono Irrita los ojos, provoca cansancio y mareos. Irritación bronquial 1.4 ug/m3/díaManipulación de carburantes6. - Hidrocarburos Afecta el crecimiento del feto y compromete el desarrollo de los órganos y músculos en los niños. Sensación de asfixia, trastornos sensoriales y respiratorios. 34 ug/m3/díaAutos y fábricas5. - Monóxido de carbono Afecta los sistemas circulatorio, reproductivo, nervioso y renal, causa hiperactividad en niños, provocando bajo aprendizaje. 2 ug/m3Autos y fábricas4. - Plomo Aumenta la posibilidad de contraer infecciones virales: irritación de los pulmones, bronquitis y neumonía. 200 ug/m3/hora Autos, fábricas, centrales energética 3. - Óxido de nitrógeno Irritación, alergia bronquial, cancerígeno 250 ug/m3 Autos, Fabricas, compuestos orgánicos volátiles 2. - Polvo Provoca tos y afecta pulmones. Espasmos bronquiales, irritación 350 ug/m3Autos, fábricas, calefacción1. Óxido de azufre EFECTOSCONTAMINACIÓN LÍMITEORIGENCONTAMINANTE Agentes contaminantes del aire y sus efectos en la salud.
  16. Enfermedades candidatas para su seguimiento sanitario Hospital Nacional Arzobispo Loayza
  17. • La mucosa bronquial y los movimientos ciliares son los encargados de expulsar todas las partículas extrañas, además que por su contenido en IGA (inmunoglobulina A), leucocitos y macrófagos tratan de neutralizar los microorganismos. • Cien metros cuadrados de epitelio respiratorio, esto es, un 60% de la superficie epitelial, entran en contacto cada día con unos 9.000 a 10.000 litros de aire inspirado. • En consecuencia, el pulmón constituye a la vez un blanco para las enfermedades ambientales y una importante vía de penetración para los contaminantes atmosféricos, que pueden ser responsables además, de patología extrarrespiratoria, pues el 70% del aire inspirado llega hasta los alvéolos, franqueando las defensas del aparato respiratorio.
  18. •El 80% de la contaminación se debe al transporte, por la calidad del combustible, autos que no tienen convertidores catalíticos, que reducen la emisión de contaminantes, que no están sincronizados y cuya velocidad promedio es muy baja. Siendo el monóxido de carbono y el plomo sus principales productos. • Esta contaminación favorece la instalación de toda clase de enfermedades respiratorias, desde las bronquitis, las neumonías hasta la insuficiencia respiratoria.
  19. MINISTERIO DE SALUDMINISTERIO DE SALUD DIGESADIGESA AutoridadAutoridad SanitariaSanitaria Ley General de SaludLey General de Salud LeyLey NN°° 2684226842 PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LAPROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AIRECALIDAD DEL AIRE
  20. BASE NORMATIVABASE NORMATIVA Ley N° 26842 Ley General de Salud (Capítulo VIII, art. 106): La Autoridad de Salud establecerá las medidas de prevención y control indispensables para que cesen los actos de contaminación ambiental que ponga en riesgo la salud de la población. Ley N° 28611 Ley General del Ambiente (Art. 53): Rol de carácter transectorial: entidades con funciones de salud ambiental corresponde acciones de vigilancia D.S. Nº 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Art. 12 y 13) D.S. Nº 009-2003-S.A., su modificatoria y Directiva Reglamento de Niveles de Estados de Alerta Nacionales de Contaminantes del Aire R.D. Nº 1404/2005/DIGESA Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos
  21. Mecanismos de CoordinaciMecanismos de Coordinacióón Regional en lan Regional en la Vigilancia Sanitaria de la Calidad del AireVigilancia Sanitaria de la Calidad del Aire DIGESADIGESA MINSAMINSA DD II SS AA DD EE SS AA DD II SS AA DD EE SS AA D I S AD I S A D E S AD E S A D I S AD I S A D E S AD E S A UNIVERSIDADES Inst. Investigación GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES ONG’s ORG. NACIONALES
  22. RESPONSABILIDADES DE LA AUTORIDAD SANITARIA DERESPONSABILIDADES DE LA AUTORIDAD SANITARIA DE ACUERDO A NORMATIVA: MINSAACUERDO A NORMATIVA: MINSA –– DIGESA (1)DIGESA (1) D.SD.S.. NN°° 074074--20012001--PCMPCM Elaboración de Líneas de Base Monitoreo de calidad del aire Inventario de Emisiones Estudios Epidemiológicos Propone y declara los Estados de Alerta para Contaminantes Atmosféricos .
  23. Responsable de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental. Establecer o validar criterios y metodologías: Protocolos de Vigilancia de la Calidad del Aire. RESPONSABILIDADES DE LA AUTORIDAD SANITARIA DERESPONSABILIDADES DE LA AUTORIDAD SANITARIA DE ACUERDO A NORMATIVA: MINSAACUERDO A NORMATIVA: MINSA –– DIGESA (2)DIGESA (2) D.SD.S.. NN°° 074074--20012001--PCMPCM
  24. OBJETIVOOBJETIVO Evaluar el estado de la calidad del aire, con el fin de cuantificar el riesgo a la saludriesgo a la salud e implementar medidas de solución pertinentes. Se evalúan los siguientes parámetros: SO2, NO2, O3, CO, Pb, PM 10 y PM 2.5 PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LAPROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AIRECALIDAD DEL AIRE
  25. AAÑÑO 1986O 1986 Monitoreo de Partículas Totales en Suspensión (PTS) en la Estación de CONACO (Av. Abancay) EVOLUCIONEVOLUCION AAÑÑO 1996O 1996 Monitoreo de Partículas Totales en Suspensión (PTS), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO) POLVOPOLVO AAÑÑO 1999O 1999 - Monitoreo de Partículas Totales en Suspensión (PTS), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO) - Estudio de Saturación AAÑÑO 2000O 2000 - 05 Estaciones de monitoreo de calidad del aire en Lima y Callao -Estaciones fijas y móvil en la ciudad de Arequipa -Estaciones fijas en la ciudad de Ilo
  26. AAÑÑO 2007O 2007 05 Estaciones de monitoreo de calidad del aire en Lima y Callao. Estaciones fijas y móvil en la ciudad de Arequipa. Estaciones fijas en la ciudad de Ilo. Estaciones fijas en Trujillo. Estaciones fijas en Chimbote. Estaciones fijas en Cusco. Equipamiento automático. Medición de Material Particulado Menor a 10 micras
  27. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDADRESULTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LIMA Y CALLAODEL AIRE EN LIMA Y CALLAO DIOXIDO DE AZUFRE (SO2)DIOXIDO DE AZUFRE (SO2)
  28. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDADRESULTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LIMA Y CALLAODEL AIRE EN LIMA Y CALLAO DIOXIDO DE NITROGENO (NO2)DIOXIDO DE NITROGENO (NO2)
  29. PARTICULAS TOTALES EN SUSPENSION PTS 0 50 100 150 200 250 300 Callao L. Sur L. Norte L. Este L. Ciudad Estaciones ug/m3 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 EPA (anual) 75 ug/m3 EPA(anual975 ug/m3 RESULTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DERESULTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DELL AIRE EN LIMA Y CALLAOAIRE EN LIMA Y CALLAO PARTICULAS TOTALES SUSPENDIDAS (PTS)PARTICULAS TOTALES SUSPENDIDAS (PTS) $ $ $ $ $ # # # # # % %%% %%% %%%%%% % % %% % %%%%%%% %%% % %%%%%%%%%%%%% %% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%%%%%%%%%%% %% % %%%% %% %% % %%%% %%%% %% %%%% % %%%%%%%%%% %%%%%%%% %%%%%%%%%%% %%% %% % % %% % %% % % % % % % % %%%% % %%%%%%%%% %%%%%%%% %%%%%%%%%% % %% % % %% %% % %% % % % %%%%%%%%% % %%%% % %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% % % %%%% % % %%%%%%%%%% % % % %% % %% %% %%% %%%%%%% % % % %%%%% %%%%%% %% %% % %%% %%% %%%%% %%%%%%%%%% % %%%%%% %%%%%%%%%%%%%% %%% % %%%%%% % % %% %%%%%%%%%% %%%%% %%% % % %% %% % %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% % %%%%%%%%%% % %%% % % %%%% % %%%%%%%%%% %%%% %%% % % % % %%% %% % % % %% % % % % %%% % % % % % % % PANAMERICANANORTE AV ARGENTINA AV.WILSON AVAREQUIPA AV.AB ANCAY AV. GRAU AV. VENEZUE LA VIAPANAMERICANASUR VIA PANAMERICANASUR AV.LOS HEROES AV.H U A YLAS AV. JAVIER PRA DO AV. COLONIA L AV. ANG AMOS HOSP . HIPOLITO UNANUE CONACO C.S. PERU - COREA C.S LAURA RODRIGUEZ DULANTO MARIA AUX ILIADORA AV.NESTORGAMBETA VENTANILLA SAN JUAN DE LURIGANCHO CO MAS LOS OLIVOS SAN MART IN DE PO RRES CALLAO INDEPE NDENCIA ATE VITARTE RIMAC EL AGUSTINO SANT A ANITA LIMA CARMEN DE LA LEGUA BRENABELLAVISTA LA MOLINA LA VICT ORIA SAN LUIS SAN MIGUEL LA PERLA JESUS MA RIA MAGDALENA VIEJA LA PUN TA SANTIAGO DE SURCO LINCE SAN BORJ AMAGDALENA D EL MAR SAN ISIDRO SURQUILL O MIRAFLORES VILLA MARIA DEL T RIUNFO SAN JU AN DE M IRAFLORE S BARRANCO CHO RRILLOS VILLA EL S ALVADOR C.S LAURA RODRIGUEZ DULANTO 260000 260000 280000 280000 300000 300000 8620000 8620000 8640000 8640000 8660000 8660000 8680000 8680000 8700000 8700000 8720000 8720000 N EW S MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL DIRECCION EJECUTIVA DE ECOLOGIA Y PROTECCION DEL AMBIENTE AREA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA MAPA DE CONTAMINACION ATMOSFERICA4 0 4 8 Kilometers 1:120000 PARTICULAS TOTALES EN SUSPENSION AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 LEYENDA PTS ANUAL 2000 88.002 - 105.889 105.889 - 123.776 123.776 - 141.663 141.663 - 159.55 159.55 - 177.437 177.437 - 195.324 195.324 - 213.211 213.211 - 231.098 231.098 - 248.985
  30. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDADRESULTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LIMA Y CALLAODEL AIRE EN LIMA Y CALLAO PARTICULAS MENORES A 10 MICRAS (PMPARTICULAS MENORES A 10 MICRAS (PM--10)10) 2007-2008
  31. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDADRESULTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LIMA Y CALLAODEL AIRE EN LIMA Y CALLAO PARTICULAS MENORES A 2.5 MICRAS (PMPARTICULAS MENORES A 2.5 MICRAS (PM--2.5)2.5)
  32. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDASINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (NO NEUMONIA) EN MENORES DE 5 A(NO NEUMONIA) EN MENORES DE 5 AÑÑOSOS ELABORACION UNIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA FUENTE MINSA/OGE/RENACE 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AÑOS NUMERODECASOS CALLAO LIMA SUR LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA CIUDAD
  33. PROMEDIO ANUALPROMEDIO ANUAL MATERIALMATERIAL PARTICULADOPARTICULADO––PMPM 2.52.5 ELABORACIÓN ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA FUENTE MINSA/DIGESA 0 20 40 60 80 100 120 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AÑOS PROMEDIOANUALDEPM2.5 CALLAO LIMASUR LIMANORTE LIMAESTE LIMACIUDAD
  34. CORRELACION ENTRE MATERIAL PARTICULADO MENOR A 2.5CORRELACION ENTRE MATERIAL PARTICULADO MENOR A 2.5 MICRAS (PM 2.5) E IRASMICRAS (PM 2.5) E IRAS -- ESTACION CONACOESTACION CONACO -- 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AÑOS N°DECASOS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 CONCug/m3 NUMERO DE CASOS PM 2.5
  35. CORRELACION ENTRE MATERIAL PARTICULADO MENOR A 2.5CORRELACION ENTRE MATERIAL PARTICULADO MENOR A 2.5 MICRAS (PM 2.5) E IRASMICRAS (PM 2.5) E IRAS -- ESTACION COMASESTACION COMAS -- 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AÑOS N°DECASOS 0 20 40 60 80 100 120 CONCug/m3 NUMERO DE CASOS PM 2.5
  36. CuscoCusco:: Equipos activos Equipos automáticos Tubos pasivos La Oroya:La Oroya: Equipos activos Equipos automáticos Lima:Lima: Equipos activos Equipos automáticos Arequipa :Arequipa : Equipos activos Equipos automáticos Tubos pasivos Chimbote:Chimbote: Equipos activos Equipos automáticos Trujillo:Trujillo: Equipos activos Equipos automáticos Tubos pasivos Cerro deCerro de PascoPasco:: Equipos activos Equipos automáticos Pucallpa:Pucallpa: Equipos activos Equipos automáticos Chiclayo:Chiclayo: Equipos activos Tubos pasivos Callao:Callao: Equipos activos Equipos automáticos Estaciones nuevas Estaciones existentes Telemetría FORTALECIMIENTO DE LA RED NACIONAL DE VIGILANCIAFORTALECIMIENTO DE LA RED NACIONAL DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AIRESANITARIA DE LA CALIDAD DEL AIRE
  37. Entre las condiciones necesarias para que exista un medio ambiente saludable se cuentan el aire limpio, el agua potable en cantidad suficiente y un ecosistema global adecuado para los seres humanos.
  38. MEDIDAS DE PROTECCIÓN La buena ventilación, el uso de combustibles poco contaminantes y la mejora de las cocinas disminuyen la contaminación del aire en interiores y la aparición y exacerbación de infecciones respiratorias agudas. La Campaña “Medio millón de Cocinas Mejoradas por un Perú sin Humo”, constituye la implementación de un proyecto de desarrollo social que mejorará las condiciones de salud y los niveles de nutrición de las poblaciones andinas.
  39. Proteger a los niños del tabaquismo y del humo de tabaco reduce el riesgo de trastornos respiratorios y otros efectos nocivos para la salud que se manifiestan más tarde. Uso obligatorio de propaganda en cajetillas de cigarrillo a solicitud del Ministerio de Salud
  40. El uso de gasolina sin plomo reduce la exposición de los niños a este metal y previene trastornos del desarrollo. Uso del gas como alternativa de combustible para vehículos de menor costo y menos contaminante.
  41. Una buena política de transporte y de salud reduce las enfermedades respiratorias y los traumatismos no intencionales en los niños de zonas urbanas. Sistema de transporte y parque automotor obsoleto, deuda pendiente para salud de la población.
  42. CONTAMINACION DE RUIDO • La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy Importante, que Incide de forma principal en su calidad de vida. • En comparación con otros contaminantes, el control del ruido ambiental se ha limitado por la falta de conocimiento de sus efectos sobre los seres humanos, la escasa información sobre la relación dosis- respuesta y la falta de criterios definidos.
  43. Según la OMS y otros especialistas, el ruido no modifica el medio ambiente pero incide en el órgano de percepción fisiológica: el oído; el efecto producido en el órgano de audición del ser humano por las vibraciones del aire, afecta las actividades del desarrollo social del individuo como la comunicación, aprendizaje, concentración, descanso y distorsión de la información
  44. El termino contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), por tanto el ruido es el conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el oído, por estas características es considerado como un contaminante, es decir un sonido molesto que puede producir efectos nocivos tanto fisiológicos como patológicos.
  45. • De las fuentes de ruido urbano, los vehículos motorizados son responsables de aproximadamente el 70% del ruido presente en las ciudades, y de él, el mayor aporte lo representan los vehículos de mayor tamaño, entre ellos la locomoción colectiva. • Un segundo grupo lo constituyen las «fuentes fijas», es decir, las Industrias, construcción, talleres, centros de recreación, etc. • Los agentes de menor Impacto son aquellos de ocurrencia esporádica como: gritos de los niños, conciertos al aire libre, ferias y vendedores callejeros, sonidos de animales domésticos, fuegos artificiales, etc.
  46. • La unidad de medida del sonido es el decibel (dB) y el Instrumento que se utiliza para medir el ruido es el sonómetro. • El Indicador más fácil para medir el ruido ambiental es el nivel de presión sonora (NPS) expresado en dB y corregido por el filtro de ponderación (A), que permite que el sonómetro perciba las frecuencia (Hz) de manera similar a como los escucha el oído humano (NPS db(A)). • Se sabe que el daño acústico es proporcional tanto a la Intensidad del sonido como al tiempo de exposición.
  47. • La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido un valor de ruido de 55 dB (A) como límite superior deseable al aire libre. • Se ha sugerido que niveles de ruido Inferiores a 70 dB(A) durante las 24 horas del día, no produciría deficiencias auditivas. • Para los ruidos Imprevistos se propone que el nivel de presión sonora (NPS) nunca debe exceder los 140 dB para adultos y 120 dB para niños8. 70 dB(A)Comercio y trafico 100 dB(A) x 4 horas Conciertos, festivales 90 dB (A)x 4 horas Discotecas 35 dB(A)Escuelas 50 dB(A)Viviendas dB (A)Ambientes
  48. Ruido ambiental Las personas sometidas a grandes ruidos de forma continua, experimentan serios trastornos fisiológicos, como: • Pérdida de la capacidad auditiva, • Alteración de la actividad cerebral, cardiaca y respiratoria, • Trastornos gastrointestinales, entre otros. • Psicológicos (paranoia, perversión) y alteraciones conductuales tales como perturbación del sueño y el descanso, • Sexual (impotencia) • Dificultades para la comunicación, Irritabilidad, agresividad, problemas para desarrollar la atención y concentración mental.
  49. La perdida auditiva ocasionada por un ruido se divide en: •Trauma acústico, que es causado por un ruido único, de corta duración pero de muy alta intensidad (una explosión por ejemplo) y resulta en una perdida auditiva repentina y generalmente dolorosa. •Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, por exposición crónica a ruidos de no tan alta intensidad; el mecanismo por el cual esta exposición causa lesión no es muy bien conocido, pero tambien hay destrucción de las estructuras del oído medio. Generalmente se acompaña de otros sintomas tales como acúfenos, disminución de la capacidad de discriminación, distorsión de los sonidos o diploacusias.
  50. El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido establece los niveles máximos de ruido en el ambiente, considerando como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A y toma en cuenta zonas de aplicación y horarios La zona residencial comercial e industrial son establecidas como tales por la municipalidad correspondiente Estándares nacionales
  51. En Lima el crecimiento vertiginoso en los últimos años del parque automotor estimulado por una disposición que facilita la importación de vehículos usados, su efecto inmediato es la contaminación del aire por los gases particulados liberados por estos vehículos y donde los conductores hacen uso y abuso del claxon, sirenas y otras formas de producir ruidos Ordenanza Nº 127-MSI de la Municipalidad de San Isidro. Por cierto la norma peruana es mas flexible que la norma de organizaciones internacionales como la Comunidad Europea
  52. • Estudios realizados en 1979 por la USACH4 y en 1989 por el SESMA, describían que el ruido de tránsito fluctuaba entre 65-71 dB A, siendo la calle con mayor medición de ruido de 78,6 db (A). • En relación a los niveles de ruido que está expuesto un pasajero que hace uso del transporte público, todas las mediciones superan el máximo permitido de 60 dB (A) para zonas industriales. • En relación a este punto es discutible que los valores permitidos para el Interior de los buses sean considerablemente más altos que los exigidos para la Industria, considerando la cantidad de población que es directamente afectada.
  53. Mejorar la fluidez del tráfico, estableciendo paraderos para vehículos de servicio público en forma alternada y cada cierta distancia para evitar la congestión, así como controlar y limitar los gritos desesperados de los cobradores para conseguir pasajeros. Propuestas:
  54. GRACIAS Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito Calle Marconi 317- San Isidro Teléfonos: 2221226 / 2220927 anexo 19 http://www.minsa.go.pe/portada/prevencion.htm esnat_ogdn@yahoo.com
Publicidad