SlideShare a Scribd company logo
Enviar búsqueda
Cargar
Iniciar sesión
Registrarse
El Barroco Pintura Española
Denunciar
artecobiella
Seguir
14 de May de 2012
•
0 recomendaciones
•
1,101 vistas
1
de
32
El Barroco Pintura Española
14 de May de 2012
•
0 recomendaciones
•
1,101 vistas
Descargar ahora
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
artecobiella
Seguir
Recomendados
Resumen segle XIX
egarci86
646 vistas
•
78 diapositivas
Renacimientocinquecentopinturamiguelangel
mariafabiola74
222 vistas
•
16 diapositivas
Romanticismo
quangeius
1.4K vistas
•
13 diapositivas
Arte barroco 7 españa (ribera)
jlvilser
595 vistas
•
18 diapositivas
El Barroco Escultura
artecobiella
495 vistas
•
9 diapositivas
El Renacimiento Pintura del Cinquecento
artecobiella
3.1K vistas
•
29 diapositivas
Más contenido relacionado
La actualidad más candente
23
IES Juanelo Turriano
235 vistas
•
20 diapositivas
Renacimientocinquecentopinturaleonardo
mariafabiola74
244 vistas
•
14 diapositivas
Realismo
ArtClaudia
650 vistas
•
14 diapositivas
Cuadro
nanny45
266 vistas
•
4 diapositivas
La Esfera nº5
La Esfera Cultura
1.6K vistas
•
32 diapositivas
Indigenismo
Antuanet Paredes Lujan
669 vistas
•
12 diapositivas
La actualidad más candente
(19)
23
IES Juanelo Turriano
•
235 vistas
Renacimientocinquecentopinturaleonardo
mariafabiola74
•
244 vistas
Realismo
ArtClaudia
•
650 vistas
Cuadro
nanny45
•
266 vistas
La Esfera nº5
La Esfera Cultura
•
1.6K vistas
Indigenismo
Antuanet Paredes Lujan
•
669 vistas
Danza urogallo
Jaime Hernández Pozas
•
542 vistas
Mi biblioteca - Ganadores Poesía Atiniense 2011 - Buenos Aires - Argentina
Angel Pablo Sr
•
276 vistas
6.2.1.1.1
Graciela Maestre
•
389 vistas
Babylon Magazine #13 - Can a generation come out of the garbage?
David Pérez
•
225 vistas
Explicacion obras de picasso
Luis Medina
•
8.2K vistas
Cubismo picasso
Victor Jornet
•
420 vistas
15
IES Juanelo Turriano
•
173 vistas
Ju80 85
Morena Morante Periodista freelance
•
232 vistas
Tcp1 mary miyoshi pedroza garcía
Furby Ceballos
•
501 vistas
Guía solemne primero trim 2 2012 claves
"Las Profes Talks"
•
565 vistas
Libreto la boheme
ps17
•
1.2K vistas
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Profe Sara
•
2.3K vistas
Impresionismo
alexgar10
•
215 vistas
Similar a El Barroco Pintura Española
Resum segle XIX
egarci86
1K vistas
•
78 diapositivas
19
IES Juanelo Turriano
134 vistas
•
10 diapositivas
217 2rom
José Ramón Pastor Aguado
364 vistas
•
1 diapositiva
El Barroco Escultura
artecobiella
243 vistas
•
9 diapositivas
Pintura gótico
perezcraviotto
1.8K vistas
•
27 diapositivas
15
sebastian pereyra
124 vistas
•
6 diapositivas
Similar a El Barroco Pintura Española
(20)
Resum segle XIX
egarci86
•
1K vistas
19
IES Juanelo Turriano
•
134 vistas
217 2rom
José Ramón Pastor Aguado
•
364 vistas
El Barroco Escultura
artecobiella
•
243 vistas
Pintura gótico
perezcraviotto
•
1.8K vistas
15
sebastian pereyra
•
124 vistas
Sigloxxpinturaexpresionismoabstractoamericano
Daniela Gironza
•
65 vistas
Sigloxxpinturaexpresionismoabstractoamericano
Daniela Gironza
•
5 vistas
20
IES Juanelo Turriano
•
268 vistas
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
juan argelina
•
5.5K vistas
Egipto
Vidal Fernández Richart
•
673 vistas
Pinturaxxsurrealismo
JOHN BONILLA
•
389 vistas
Tarea 2da unidad melva
Melva Barraza
•
254 vistas
El mio cid presentacion offcial la original mejorada
dahishi
•
673 vistas
El Barroco Arquitectura
artecobiella
•
1.2K vistas
Francisco goya
fernando rodriguez
•
1.3K vistas
Renacimientoespanaesculturapintura
evelynvegagallardo
•
207 vistas
Renacimientocinquecentopinturarafael
mariafabiola74
•
615 vistas
Renacimientocinquecentopinturarafael
mariafabiola74
•
275 vistas
Barroco pintura italiana
zoelovers
•
549 vistas
Más de artecobiella
Prueba 1
artecobiella
480 vistas
•
40 diapositivas
Cronología de la Revolución Francesa
artecobiella
2.8K vistas
•
1 diapositiva
Flora autóctona de canarias
artecobiella
27.7K vistas
•
46 diapositivas
Vegetación canaria
artecobiella
1.9K vistas
•
36 diapositivas
Laocoonte y sus hijos
artecobiella
20.5K vistas
•
52 diapositivas
El Barroco Pintura
artecobiella
391 vistas
•
26 diapositivas
Más de artecobiella
(10)
Prueba 1
artecobiella
•
480 vistas
Cronología de la Revolución Francesa
artecobiella
•
2.8K vistas
Flora autóctona de canarias
artecobiella
•
27.7K vistas
Vegetación canaria
artecobiella
•
1.9K vistas
Laocoonte y sus hijos
artecobiella
•
20.5K vistas
El Barroco Pintura
artecobiella
•
391 vistas
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
artecobiella
•
1.8K vistas
El Renacimiento Escultura del Cinquecento
artecobiella
•
1K vistas
El Renacimiento Quattrocento
artecobiella
•
1.7K vistas
Villa Saboya
artecobiella
•
10.1K vistas
El Barroco Pintura Española
1.
Claseshistoria
RESUMEN DE IMÁGENES Barroco Pintura española Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
2.
Claseshistoria
Fondos muy oscuros Pincelada minuciosa Características de Caravaggio: y apretada tenebrismo (incidencia de la luz) y naturalismo (realismo personajes). Temas de fenómenos raros de la naturaleza Inscripción en latín Pocos personajes que explica el caso en las escenas de Magdalena Ventura José de Ribera 1ª fase Historia del Arte La mujer barbuda © 2006 Guillermo Méndez Zapata
3.
Fuerte influencia Claseshistoria
en autores españoles como Murillo Presencia de Dios en la diagonal superior Sustitución del fondo negro por paisajes (cielos, vegetación, etc.) Etapa influida por colorido Fusión del tema de neoveneciano (diversidad la Inmaculada con cromática y luminosidad) el de la Asunción Virgen dinámica que asciende rodeada de ángeles De la Inmaculada tradicional mantiene las letanías José de Ribera (2ª fase) Inmaculada Concepción Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Convento de las Agustinas Salamanca
4.
Claseshistoria
Desequilibrios vacíos - masas Profunda diagonal Riqueza cromática Contraste Apolo impasible Marsias sufrimiento extremo Teatralidad: impotencia Personajes secundarios Abundancia de escorzos, diagonales y zigzags José de Ribera Apolo desollando a Marsias Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
5.
Amplios espacios vacíos.
Contrastes amplio cielo: Claseshistoria azul intenso con Líneas de fuerza ascendentes blanco y dorado en mástil y cuerdas Contraste tensión verdugos y el abandono del santo Zonas personajes Ralentización para apretados atentos aumentar dramatismo: a la acción preparación del martirio. Lenta elevación Escorzos profundos Gran corporeidad de las figuras Zonas personajes Realce de ropas rojas del apretados indiferentes verdugo frente al predominio de a la acción (destaca tonalidades oscuras madre con hijo) ( marrones, verdes, grises, etc.) José de Ribera El martirio de San Felipe Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
6.
Claseshistoria
Gran intensidad lumínica Diagonales Cielo ocupa casi dos tercios de la altura del cuadro Ropajes del siglo XVII Predominio de zig-zag José de Ribera El sueño de Jacob Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
7.
Personaje deforme y
pobre tratado con amabilidad Claseshistoria (simpatía del rostro) Figura de tamaño natural Abundante paisaje Cielo azul con Punto de vista numerosas nubes Bajo que lo realza resaltado sobre el cielo del segundo término No oculta lo deforme José de Ribera El patizambo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
8.
Claseshistoria
Composición equilibrada Celestial Espíritu Santo Preocupación por Calidades matéricas Celestial Composición en Padres iglesia tres niveles Terrenal Francisco de Zurbarán Apoteosis de Santo Tomás Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
9.
Escena exterior
Claseshistoria simboliza la caridad Volumen de cortinaje equilibra composición Verticalidad: edificios Juego de luces columna Exterior-interior pivota en torno a contraluz de columna central Equilibrio Horizontalidad alféizar y Estudio psicológico mesa del personaje Libros: conocimiento Captación del instante (sorprendido trabajando) clépsidra y cráneo Simbología: fugacidad del tiempo Perro: fidelidad Francisco de Zurbarán Fray Gonzalo de Illescas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
10.
Claseshistoria
Armonía Retratos de damas de cromática la época “a lo divino” Figuras de cuerpo entero Ropajes del siglo XVII Fondos neutros Abundantes pliegues Dragón marginado Santa Casilda Santa Margarita Franciso de Zurbarán Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
11.
Claseshistoria
Importancia individualizada de cada objeto Fondo oscuro Incidencia de la luz Calidades matéricas Sobre eje horizontal se desarrollan ejes verticales de los objetos Bodegón de cacharros Francisco de Zurbarán Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
12.
Cuadro en el
cuadro: Monjes ajenos Claseshistoria Colores más vivos que contrastan con a presencia blancos de mantel y sayos de obispo Virgen y San Juan (eran protectores de Apertura lateral los cartujos) con edificio sobrio cartujo 3º San Bruno (centro) y resto de los frailes. Características generales: 2º mesa con Contornos nítidos, naturaleza muerta estatismo, geometrización, (platos, jarras, pan Tres calidades matéricas, adquieren gran planos equilibrio líneas protagonismo) horizontales y verticales Diversidad de 1º San Hugo blancos y paje Francisco de Zurbarán Historia del Arte San Hugo en el refectorio © 2006 Guillermo Méndez Zapata
13.
Claseshistoria
Tenebrismo: contrastes Composición naturalismo Actiutdes luz-sombra muy marcados. en diagonal reposadas Joven sale de sombras del fondo Contornos todavía precisos, de dibujo firme. Conexión de personajes: mano con botella (vertical) yy mano con cuchara Predominio de tonos cálidos: Naranjas, amarillos, ocres, etc. Calidades matéricas Multiplicidad de objetos Naturaleza muerta con personajes Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Periodo juvenil Historia del Arte Vieja friendo huevos © 2006 Guillermo Méndez Zapata
14.
Gusto por el
Composición basada Detalle: arrugas en las verticales y pliegues Claseshistoria Reflejo tres edades del hombre: Anciano ( de perfil) Adulto ( de frente) Joven ( oblicuo) Nexo de unión: Características generales de Las manos con la copa. primeras obras: contornos precios, Simbología: transmisión tenebrismo acusado, naturalismo, de la sabiduría calidades matéricas, tonalidades cálidas, actitudes reposadas Diego Rodríguez da Silva y Velázquez El aguador de Sevilla Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
15.
Claseshistoria
Composición Se aclaran centralizada los fondos Predominio de tonos cálido, terrosos. Composición en diagonal recesiva Contornos nítidos Realce de Baco por luz y por colores cálidos blanco de ropa, rojo de Naturalismo de manto y encarnado luminoso personajes: estado de Personaje de espaldas embriaguez, actitudes a contraluz realza Desvergonzadas, gusto por figura iluminada de Baco. lo feo, ropajes del s. XVII Además crea mayor profundidad en diagonal Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Los borrachos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
16.
Luz genera
Espacio fantasioso: Espacio real: Vulcano y ayudantes Claseshistoria Apolo inundado de tratados con naturalismo luz sobrenatural (colores ocres) Colores anaranjados Multiplicidad de objetos Características barrocas: Teatralidad, captación del instante, etc. Predominio de colores cálidos Calidades matéricas: Personajes agrupados Metal incandescente en una elipse Bruñido de armadura Estudio anatómico Composición en veritcal. de desnudos Cada personaje escalonado para incrementar sensación de profundidad espacial Diego Rodríguez da Silva y Velázquez La fragua de Vulcano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
17.
Punto de
Contraste masa Vista muy Direcciones Claseshistoria Opuestas: Marrón del caballo bajo. Proporciones y ropajes tonos cálidos adaptadas ( iba crines-fajín Retrato con fondo encima de puerta) psicológico Colores plateados Azules y blancos Sierra de Perspectiva Guadarrama aérea (escena batalla) Verde Paisaje en Caballo en arboleda diagonal corveta Terroso Predominio curvas: suelo patas, grupas, cola Conde-duque de Olivares Príncipe Baltasar Carlos Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Retratos ecuestres Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
18.
Gesto amable Claseshistoria
y generoso Lanzas verticales Ejército español Picas irregulares Justino de Ambrosio bien organizado Ejército holandés Nassau-Siegen de Espínola (acotan primer término) desordenado Perspectiva aérea (fondos verdes y azules plateados) Diagonales enmarcan Posible (discutido) escena principal autorretrato Retratos de personajes de Primer plano situado la época en un espacio de luces y sombras Caballos en oblicuo amplían la profundidad Riqueza y armonía cromática Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Rendición de Breda Historia del Arte “Las lanzas” © 2006 Guillermo Méndez Zapata
19.
Contrastes Claseshistoria
lumínicos Pincelada muy suelta Fusión de colores, dibujo y atmósfera Paisaje Pintados al intrascendente aire libre Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Villa Médicis Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
20.
Claseshistoria
Espejo sostenido por amorcillo: Contraste rostro difuminado, de facciones groseras y belleza rotunda del cuerpo Temática: desnudo en pintura española Cortinaje rojo Riqueza Piel cromática nacarada Tafetán Sensualidad negro y erotismo Formas curvas Sábana Composición basada blanca en diagonal curva (símbolo relajación) Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Venus del espejo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
21.
Claseshistoria
Aposentador real José Nieto Reflejados en el espejo los reyes Felipe IV y Dama de honor Mariana de Austria Marcela de Ulloa Guardadamas Diego Ruiz de Azcona Isabel de Autorretrato Velasco (cruz roja de Santiago pintada con posterioridad) Maribárbola Nicolasito Pertusato Mariana Agustina Sarmiento (pie en animal = anecdótico) (ofrece agua en búcaro sobre perro plato de oro) Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
22.
Al aparecer los
reyes Brazo de Aposentador crea Punto de fuga en en reflejo, se introduce puerta del fondo Linea de tensión Pincelada fluida a espectador en escena, pues (donde aparece un Claseshistoria que nos lleva y larga (sólo algunos monarcas quedan detrás segundo foco hasia reflejo de detalles con pincel fino) del observador de luz) los reyes Resto ventanas laterales no dejan pasar la luz, salvo la última Mitad superior del cuadro Destinado al techo y a La progresiva gradación Cuadros mitológicos de la luz en los personajes Salón muy Irán señalando la profundidad elevado Figuras de primer término a la que se encuentran (mientras más al fondo más oscuros y contornos más agrupadas de tres en tres desdibujados = perspectiva aérea En mitad inferior se Distribuyen personajes Foco de luz principal En ventana lateral de primer término. Gran riqueza cromática Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
23.
Interpretación B: Reivindicación
de la Pintura como arte intelectual Claseshistoria Dos cuadros de la pared son: Atenea y Aracné (copia de Rubens), Velázquez aparece y Apolo y Marsias Pintado junto a los reyes (inusual). El aposentador real, al apartar el cortinaje y parecer estar retirándose parece invitar al observador a dirigirse hacia él atravesando la profunda estancia Bastidor cierra Lateral del cuadro Le fue concedida la cruz Interpretación A: Velázquez está pintando de Santiago por empeño del a los reyes cuando irrumpen en la estancia rey (no podían formar parte la infarta Margarita con su séquito de esa orden los que se dedicasen a actividades manuales: la pintura estaba catalogada como manual)) Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
24.
Tema mitológico principal
(Minerva y Aracné) Relegado a un segundo plano Claseshistoria Escena situada a Iluminación nivel superior del fondo desde como de un escenario Haz brillante diagonal Tapiz con el tema (espacio irreal) el rapto de Europa (homenaje a Tiziano) Perspectiva aérea (la figura en sombra Riqueza del centro potencia cromática la distancia respecto al fondo iluminado) Mujer aparta cortinaje como presentando la escena Pincelada suelta Captación del movimiento Mujeres en distinta posición (escorzo, frente, Escena costumbrista espaldas, perfil) oculta temática mitológica (Atenea Aracné) Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las hilanderas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
25.
Significado: superioridad de
las Bellas artes sobre las artes manuales Damas con ropajes Claseshistoria del s. XVII representan artes liberales (la música Puttis se dirigen hacia Dama que mira a hilanderas con violoncelo porque Aracné (símbolo de su conecta escena del fondo se pensaba que curaba triunfo por lo que Atenea con primer plano picaduras de araña la convertirá en araña) Mujeres forman círculo en ambas composiciones Atenea está semioculta por las sombras (pierna desnuda la delata) Aracné triunfadora aparece brillantemente iluminada Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las hilanderas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
26.
Claseshistoria
distribución equilibrada de masas y vacíos Predominio de Estructuras piramidales Escena religiosa Fuertes claroscuros Presentada como Costumbrista (naturalismo) Pinceladas lisas con dibujo Bastante preciso Gusto por lo Amable, sereno Y dulce frente Al sentido trágico de la mayoría de la pintura barroca Bartolomé Esteban Murillo española Periodo juvenil (frío) Historia del Arte La sagrada familia del pajarito © 2006 Guillermo Méndez Zapata
27.
Diagonal
dominante Claseshistoria Obscuridad en círculo donde afloran angelotes y en el centro la luz dorada envolviendo Espacio organizado en al niño relación con el espacio arquitectónico que iba a ocupar (capilla San Zona celestial sin Antonio de catedral de Sevilla) referencia espacial y luz sobre natural 5`6 m. Enormes proporciones Fondo exterior clasicista San Antonio Contraste espacio en punto terrenal bien definido de fuga Luz terrenal ilumina de y luz realista forma realista la estancia Mitad inferior (mesa acontraluz, baldosas, organizada según frontal del santo reglas perspectiva lineal renacentista. Bartolomé Esteban Murillo Periodo cálido Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Visión de San Antonio de Padua
28.
Captación de un
momento Claseshistoria que permite adivinar el antes y el después Trata temas de miseria Mirada de forma amable cómplice Un foco de luz da unidad, creando Mancha verdosa volúmenesy distancias sobre fondo oscuro realzan niño con el melón Color más transparente y difuminado Calidades matéricas Niños comiendo empanadas Niños comiendo uvas y melón (periodo vaporoso) (periodo frío ) Bartolomé Esteban Murillo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
29.
Claseshistoria Escasez de
elementos secundarios que distraigan la atención del abrazo Inscripición en latín sobre renuncia a bienes del mundo Gama de colores muy austera Bola del mundo como símbolo de renuncia Paisaje simple a placeres terrenales en la distancia Bartolomé Esteban Murillo Periodo vaporoso Historia del Arte San Francisco abrazando al crucificado © 2006 Guillermo Méndez Zapata
30.
Claseshistoria
Formas Características dulces, invitan generales a la ternura Colorido Perspectiva atmosférica cálido los contornos de los objetos lejanos se difuminan Bartolomé Esteban Murillo El buen pastor Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
31.
Luz dorada
Claseshistoria Rostro idealizado sobrenatural casi niña Influencia de Ribera. Inmaculada dinámica Diagonal del manto y angelitos Movimiento acensional acentuado por la Formas movidas disposición de multitud reflejo de de angelotes fuerza interior Zona de sombra Elementos simbólicos refuerza diagonal casi siempre: luna cuarto de angelotes creciente con cuernos hacia arriba, angelotes y túnica blanca con capa azul Desaparecen símbolos superfluos (estaban Otros símbolos a veces: en el marco) Azucenas, palmas, olivos. Inmaculada Concepción Inmaculada Concepción del Escorial de Soult Bartolomé Esteban Murillo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
32.
Claseshistoria
Diagonall Niño Jesús San Juanito dominante Luz dorada, suaviza contrastes Armonía de colores y difumina los contornos cálidos y fríos Inscripción: “Ecce Agnus Dei” Cordero contempla la escena (carácter simbólico) Bartolomé Esteban Murillo Periodo vaporoso Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Los niños de la concha