Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

GENERAL_MOTORS1.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Motores Sonora
Motores Sonora
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a GENERAL_MOTORS1.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

GENERAL_MOTORS1.pptx

  1. 1. GENERAL MOTORS Maestrantes: Angulo Paola Gutiérrez Danitza Moscoso David Saravia Limbert UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS POSGRADO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Cochabamba 1, Junio del 2011
  2. 2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO  Razón de ser  Que vende? Vehículos de transporte de pasajeros y carga  Donde vende? En Estados Unidos.  A quien vende? A familias y empresas.  Valores  En GM se maneja los valores fundamentales de la lealtad, compromiso de servicio al cliente, integridad, la jerarquía, la conformidad, responsabilidad y respeto  Hacia donde va?  GM se direcciona a ser el líder del mercado.
  3. 3. MISION GM es una empresa que se dedica a la fabricación y venta de vehículos para pasajeros y carga dirigidos a familias y empresas en Estados Unidos, con un fuerte compromiso de integridad y servicio al cliente para alcanzar el liderazgo del mercado automovilístico.
  4. 4. VISION  Diseñar, construir y vender los mejores vehículos del mundo.
  5. 5. ORIENTACION DE LA GESTION  En un principio GM era una empresa dirigida a la producción porque la demanda era mayor a la oferta y no se realizaba ningún esfuerzo por conocer al cliente.  Posteriormente paso a tener un enfoque a la tecnología, por la constante innovación de sus productos como ej. fueron los primeros en fabricar los vehículos de tracción delantera.
  6. 6. CULTURA ORGANIZACIONAL  GM con base en los valores fundamentales de la lealtad e integridad y alto compromiso de sus empleados se basa en una cultura mas conservadora.
  7. 7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL  Tipo de departa mentalización: por producto debido a que cuenta con diferentes UEN totalmente autónomas entre si.  Nivel de formalidad: GM cuenta con un nivel de formalidad alto por la estructura que describe el caso como los niveles rígidos de jerarquías.
  8. 8.  Tipo de administración: la toma de decisiones era centralizada y no existía ningún tipo de represaría hacia los directores, los mismo tenían total autonomía por lo tanto se puede decir que tienen un tipo de administración autoritaria benévola.  Estilo de administración: científico por ser una empresa dirigida a un negocio que necesita del desarrollo e investigación constante en los productos que fabrica a esto se suma el tamaño de la empresa.
  9. 9. ANALISIS DE LA SITUACION  Naturaleza de la demanda  Segmentación  Macrosegmentación: transporte terrestre dirigido a familias y empresas.  Microsegmentación  Geográfica: porque fabrica vehículos para diversos terrenos.  Psicografica: porque se fabrican vehículos para diferentes estilos de vida.  Ventaja buscada: porque cuentan con una gama de vehículos dirigidos a diferentes segmentos.
  10. 10.  Comportamiento del consumidor  Factor económico: los consumidores buscan tener una maximización de beneficios y también de un beneficio marginal.  Factor psicosocial: los consumidores al formar parte de ciertos grupos sociales tienden a ser influenciados en su compra.  Factor motivacional: según la pirámide de jerarquía de Maslow se puede identificar que los vehículos de GM satisfacen necesidades de seguridad para las personas que necesitan transportarse y para el segmento que prefiere los vehículos de lujo seria una necesidad de reconocimiento. Por lo expuesto podemos inferir que los clientes tienen un comportamiento complicado porque la diferencia entre marcas y el grado de involucramiento es alto.
  11. 11. ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS
  12. 12. ESTRATEGIA DE DESARROLLO GENERICO La estrategia genérica de acuerdo al diagrama de Porter es la diferenciación enfocada, puesto que GM implanto una nueva estructura de Marketing que proporcionaba una clara definición de cada una de las marcas de la empresa clasificadas en (Chevrolet y Pontiac) automóviles estándares, Oldsmobile y Buick fabricarían modelos mas atractivos y Cadillac se dedicaría a la producción de automóviles de lujo.
  13. 13. ESTRATEGIA COMPETITIVA En la primera etapa GM dominaba durante mucho tiempo el mercado automovilístico norteamericano y mundial como líder, posteriormente cuando ingreso la competencia la mercado especialmente Japonesa y Europea, GM paso a una posición de Seguidor ya que la competencia incremento rápidamente su cuota del mercado.
  14. 14. ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Estrategia Intensiva  GM se ubica en el cuadrante de mercado nuevo y producto actual por lo tanto la estrategia que practica es de desarrollo de producto ya que se invirtió en tecnología, I +D+I por ejemplo al ser los primeros en fabricar y lanzar al mercado los vehículos de tracción delantera para disminuir el uso de combustible y orientarse al cuidado del medio ambiente
  15. 15. ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO  Estrategia Integrativa  En la primera etapa La estrategia básica de crecimiento Integrativo fue una amplia integración hacia atrás (Vertical), poseían proveedores propios, reduciendo así la incertidumbre respecto a la adquisición de componentes, también busca ejercer control hacia adelante mediante la adquisición de la red de distribución y ventas al por menor. Desgraciadamente se prestó muy poca o ninguna atención hacer que esta integración funcionara de manera coordinada y fueron incapaces de pagar a sus proveedores y empleados por lo tanto se vieron obligados a buscar ayuda financiera en varias entidades bancarias.
  16. 16. ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Estrategia Integrativa  Posteriormente el año 1916 volvió continuo su estrategia de integración vertical mediante la adquisición de diversos fabricantes de componentes, repitiéndose la misma historia donde por un descenso en el mercado ocasiono una crisis en GM donde la organización se vio paralizada por un gasto incontrolado de capital y excesivo inventario
  17. 17. CLICLO DE VIDA  En la primera etapa la empresa GM se encontraba en la etapa de madurez dentro del ciclo de vida, después de un declive en sus ventas se encontró en la etapa de crecimiento , actualmente se encuentra en la etapa de turbulencia.
  18. 18. TENDENCIA DEL MICROENTORNO  En la primera etapa GM con la integración hacia atrás y hacia adelante ejercía total control sobre sus proveedores puesto que eran parte de la empresa y también con los distribuidores por que practicaban la integración hacia adelante mediante la adquisición de la red de ventas al detalle.  También se ejercía poder con los consumidores puesto que se lanzaba al mercado productos que los clientes lo compraban sin ningún inconveniente. De esta forma siendo la empresa Lider en venta de vehículos.  En la etapa actual no mantuvo realciones buenas con los proveedores, puesto que los mismos se basan en precio reducido que no se han comportado de manera adecuada.
  19. 19. FORTALEZAS Y DEBILIDADES  Fortalezas  Desarrollo de producto.  Benchmarking.  Debilidades  Poder centralizado.  Elevados costos de fabricación.  Falta de capacitación al personal.  Bajo conocimiento de los requerimientos del mercado  Demora en el ensamblaje.  Falta de cooperación entre divisiones
  20. 20. F. Tendencias del macroentorno  Político, la política del estado de consuma lo americano es una gran oportunidad para empresas nacionales y estos puedan consumir los productos de estas empresas  Economía, la guerra de EEUU e Irak disminuyo el mercado de automóviles.  Social, en lo referente a la sociedad estadounidense y el gusto por los vehículos es lo que hace un mercado atractivo para este mercado.  Tecnológico, EEUU es un país más avanzado.  Ética, es una corriente que con el tiempo puede ser un valor muy importante  Legal  Comunicación, EEUU posee comunicación de tecnología de punta.
  21. 21. G. Oportunidades y Amenazas  La política de consuma lo americano es una oportunidad  La introducción de productos japoneses y europeos resulta ser una amenaza  La guerra del golfo pérsico es una amenaza  El tipo de sociedad estadounidense constituye una oportunidad  El liderazgo mundial en la tecnología es una oportunidad contra competidores extranjeros.  La ética es una oportunidad para nuevos emprendimientos  El acceso a la comunicación es una oportunidad.  Mercado extranjeros no atendidos.  Cultura patriótica.
  22. 22. H. Naturaleza de la competencia  1) Grado de rivalidad existente entre los competidores actuales, es alto por la contante lucha por el liderazgo  2) Amenaza de entrada de nuevos competidores. Existe la amenaza de nuevos competidores asiáticos y europeos  3) Amenaza de productos sustitutivos. Los sustitutos no representan una amenaza fuerte.  4) Poder negociador de los proveedores. Este poder es muy bajo por la facilidad del rubro de poder integrarse verticalmente hacia atrás.  5) Poder negociador de los clientes. Es muy bajo también por la facilidad de poder integrarse hacia adelante.
  23. 23. PROBLEMAS  Costos altos.  Escasez y baja calidad de componentes.  Bajo nivel de producción por la cantidad de horas que tarda en ensamblar un vehículo.  Mínima cooperación entre divisiones.  Incapacidad de la empresa de adaptarse al entorno cambiante.
  24. 24. ALTERNATIVAS  Alternativas de solución que fundamentan el cambio:  Dirigir a la empresa a la orientación de mercado.  Dirigir a la empresa a la orientación de marketing.  Esperar que el mercado se estabilice por si solo.
  25. 25.  Evaluación de las alternativas:  A1: el enfoque dirigido al mercado es sistema de gestión que en esta época da los mejores resultados a las empresas.  A2: el enfoque al marketing en su momento fue explotado y en la actualidad perdió vigencia.  A3: en la actualidad por el entorno cambiante la empresa no puede estar en estatus quo.
  26. 26. DECISION  Recomendación  Por la evaluación realizada a las alternativas se recomienda optar por la alternativa 1, el cual ayudaría a GM a conocer mejor el enfoque del cliente y a generar una adecuada información del mercado.

×