5. Editorial
índice41.65(41º38’)|-4.73(-4º43’)
Opinión
4 - 5 Editorial
6 Rondas Escénicas – María-José Ragué-Arias
7 Desde la Caverna – David Ladra
72 Luz Negra – Josu Montero
74 - 75 Postales argentinas – Jorge Dubatti
76 Piedra de sacrificio – Jaime Chabaud
77 El método griego – María Chatziemmanoui
78 Cronicón de Villán y Corte – Javier Villán
79 Vivir para contarlo – Virginia Imaz
80 El lado oscuro – Jaume Colomer
81 Las lejanías – Carlos Be
82 Noticias desde los Fiordos – Víctor Criado
Estrenos
10 - 11 Antígona/ Medea/ Edipo Rey/ Entusiasmo
por Teatro de la Ciudad
12 Bancarrota por Acrónioa Producciones
13 La Gaviota de Antón Chéjov por Teatro
Arriaga
14 ¡Fiesta! por Morfeo Teatro
16 -18 Resto de estrenos
Festivales
20 - 21 Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de
Almería
22 - 23 XXVIII FitCarrer de Vila-real
24 - 25 ALT.15 - Fest. alternativo das Artes Escénicas
de Vigo
26 XXV Festival Int. de Narración Oral Cuenta
con Agüimes
27 XIX Teatralia
28 XXXVIII Jornadas Int. de Teatro de Eibar
29 - 30 Miscelánea de Festivales
Suplemento
31 - 62 dFeria 2015
En gira
64 - 70 Programaciones varias
Zona abierta
84 - 85 Escaparate
86 - 90 Crónicas de:
- Temporada Nueva York
- Festival Internacional Santiago a Mil
- MADferia
Esta revista ha recibido
una ayuda a la edición del
Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte
15marzo
abril
la producción y la exhibición no como una suerte de ofertas opor-
tunistas sino con fórmulas bien ensayadas como son las compa-
ñías estables y ello nos llevaría a intentar pensar en cambiar el
paradigma productivo actual, porque parece un atraso muy grande
seguir con un modelo económico en donde las producciones se
deben amortizar de bolo en bolo, haciendo muchos kilómetros para
cada uno, lo que distorsiona el coste de cada representación en-
careciéndola porque cuestan más el transporte, las dietas, que el
salario de los actuantes. Lo lógico sería, en términos económicos y
de buen aprovechamiento de las inversiones, temporadas estables
en cada teatro, compañías residentes y de repertorio y giras muy
controladas y mejor organizadas. Eso cambiaría todo el modelo
productivo, la distribución de ayudas y subvenciones y de verdad se
podrían establecer programas de creación de públicos de manera
más eficaz.
Sí, es posible. El problema grave está en la ordenación territorial,
en el famoso Estado de las Autonomías, en que estamos hablando
de diecisiete consejerías de cultura, con sus equipos y sus normas
y sus objetivos particulares. Pero quizás se entre en un periodo
constituyente que tenga en cuenta también estos asuntos cultura-
les básicos. Y para que nadie lo olvide, hay tres naciones sin estado
pero con lengua propia, Galicia, Euskal herria y Catalunya, que de-
ben diferenciarse, pero dentro de un marco de funcionamiento de
similares características.
Ya me he metido en la prosodia discursiva, en los deseos, pero
uno ve como están organizados otros países y siente envidia. Y
sorprende que habiendo visto otros funcionamientos nadie los pon-
ga sobre la mesa para que los asuman los políticos, o algún par-
tido. Nada de lo dicho anteriormente se logra en una legislatura,
eso sería fruto de un Gran Pacto de Estado por la Cultura, pero tan
necesario, benéfico e ilusionante como cualquier otro más tasado.
El ser algo a medio y largo plazo es su gran dificultad, ya que no
parece que los políticos tengan más aspiraciones que el hoy. Una
mirada auténticamente generosa hacia las generaciones venideras
sería muy importante para dejar apuntadas las claves del futuro.
La vida teatral sigue, a trompicones, con cambios en lugares
como Almería y sus Jornadas de teatro del Siglo de Oro, que plan-
tean una edición de transición, pero que se apunta con voluntad de
establecer otra proyección y un mayor asentamiento institucional.
Siguen llegando estrenos, es decir siguen apareciendo brotes de
ilusión, pero en paralelo crecen las desigualdades, las situaciones
de empobrecimiento y de desclasamiento profesional y laboral.
Que los políticos y sus asesores, nos expliquen qué quieren ha-
cer con la Cultura y las Artes Escénicas. Lo del IVA es fácil, bajarlo
al mínimo o al cero, sin dilación, pero ¿y qué más? Difusión, regene-
ración social de los valores culturales democráticos, revisión seria,
profunda, sin demagogias ni apriorismos de las instituciones dedi-
cadas al ramo actualmente. Por ejemplo. Y consenso. Sí mucho con-
senso para posicionar la cultura como un valor de uso importante y
necesario por sus repercusiones sociales y hasta económicas.
6. 6
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15 marzo
abril
Rondas escénicasMaría-José Ragué-Arias
15 marzo
abril
El TNC y Xavier Albertí
duardo de Filippo (19001984) escribió en 1964 El arte
de la comedia, obra en la que manifiesta su concepción
del teatro, su verdad y su falsedad, y, muy especialmen-
te, las relaciones del teatro, de sus miembros, con los estamentos
políticos de cada ciudad en la que representan sus espectáculos.
La anécdota que preside la obra es la visita de la compañía teatral
Oreste Campese que ha sufrido un accidente y que se ve obligada
a pedir ayuda a las autoridades del lugar (…)Y resulta darse la
coincidencia de que el mismo día, ha tenido lugar un accidente de
tren… L’art de la comèdia es una lección de De Filippo sobre lo que
es en realidad el arte teatral. La obra es sencilla y no coinciden en
el escenario, casi en ningún momento, más de tres personajes. Pero
es una lección, didáctica y amena. (…) Todo es un engranaje fluido
que provoca comicidad inteligente. El director de la compañía teatral
visitará a la autoridad local para pedir ayuda. Y aquí asistiremos a
una ingeniosa, lúcida e inteligente exposición sobre el arte del teatro
entre el director de la compañía y la autoridad local. Tan convincente
está el director de la compañía que deja atemorizado al prefecto,
creyendo que cualquiera de los actores se puede hacer pasar por
otra persona, le puede engañar. (…) El director, ha esgrimido tales
argumentos que pueden ser capaces de engañar a cualquier políti-
co. Y ahí van las cinco escenas centrales. El director de la compañía
se ha llevado por error la lista de visitas que el prefecto esperaba
y a cada visita que recibe el prefecto se provoca la duda de si es la
persona que debería recibir o es un actor que improvisa al perso-
naje...” Este párrafo encabezaba mi crítica del “Art de la Comèdia”
(El Mundo, 19.2.2015) que podemos ver en la Sala Gran del TNC. Y
el siguiente es el párrafo final del comentario. “¿Realidad o teatro?
Éste es el tema y aquí está el lucimiento de la comedia. L’art de la
comèdia es un espectáculo inteligente y divertidísimo que nos habla
de teatro en un tono jocoso que amaga una importante profundidad
¿Qué es más sincero, qué es mejor, la simulación de los actores o la
verdad de quienes debían visitar a la autoridad local? ¿Y qué más
da? La traducción es de Xavier Albertí, (…) quien parece estar en
sintonía con (…) esta redefinición del teatro como verdad y como
ficción. Además de mostrarnos las duplicidades de los personajes,
De Filippo quiere mostrarnos también las tripas físicas del teatro su
encubrimiento de la realidad. Y ahí tenemos un inicio y un final de
la representación en las que vemos cómo surgen, cómo se abren,
cómo se esconden, cómo se colocan, cómo desaparece toda la inge-
niería teatral de un espacio escénico rico como el del TNC…”
Estoy hablando de un espectáculo importante dirigido y prota-
gonizado por Lluís Homar que me llevó a pensar en Xavier Albertí
director del TNC y responsable de la traducción de este espectáculo.
Y reflexioné en su concepción de lo que debe ser un Teatro Nacional.
Albertí ha seguido una trayectoria coherente en relación a los pro-
pósitos que anunció al asumir la dirección del TNC, tras la también
rica pero muy diferente etapa de Sergi Belbel. Aunque la coherencia
no le ha evitado algún espectáculo fallido y lo que es peor, la falta de
publicidad mediática ha provocado ausencias en actividades parale-
las sobre todo, de un público interesado pero desinformado. Porque
Albertí programa las temporadas con coherencia, queriendo cubrir
una serie de aspectos y/o épocas importantes.
La temporada 13-14 tenía el lema de la “Frontera”, con un mo-
nográfico teatral y teórico sobre el tema, el intento, con éxito, de
recuperar el teatro de Pitarra, un homenaje a la Barcelona de Car-
men Amaya, una promoción de un nuevo autor, Josep Maria Miró y
algunas conferencias en torno a los espectáculos programados y
espectáculos de peso en la Sala Gran como “La rosa tatuada” de Te-
nessee Williams y “Doña Rosita la Soltera” de Lorca o “Ocells i Llops”
de Sagarra en la Sala Petita… Pero lo más asombroso, insisto, en
esta etapa, son las actividades paralelas a todos los espectáculos,
las lecturas, las conferencias, las exposiciones, las visitas…
¿Cuál es el lema de la actual temporada? Aunque agrupa sólo una
parte de las actividades, es importante la muestra sobre “L’Origen
de l’Oblit” La reflexión nos lleva al teatro catalán en el origen del
franquismo, lecturas dramatizadas, exposición, conferencias…
¿Por qué el estreno de “L’Art de la Comèdia” me lleva a considerar
el espectáculo como imagen de coherencia en la idea de teatro de
Xavier Albertí?
Xavier Albertí lleva el teatro en la sangre y nos lo demostró en sus
inicios, cuando yo le veía actuar en Tàrrega– maravillosas, creativas
e imaginativas performances sobre temas musicales, operísticos…
Xavier Albertí es teatro en todas sus facetas. En el TNC, nos ha
mostrado su faceta de actor en los dos espectáculos inaugurales,
el primero sobre las variedades –parte y fuente del teatro que no
hay que olvidar– “Taxi al TNC” y el de esta temporada “Per co-
mençar, sarsuela!” para reivindicar un género popular y arraigado
entre nosotros y que Albertí ha estudiado y conoce a fondo. Porque
la verdadera singularidad es la de ser músico y tener una formación
no sólo teatral sino sobre todo musical, y ser un investigador en la
música popular catalana de las últimas décadas. Su alter ego como
director de orquesta, como Wanda Pitrowska, da muestras de su
versatilidad teatral capaz de unir géneros de la frivolidad con el rigor
de la música bien interpretada. Forma parte de su propósito de rei-
vindicar un teatro musical con raíces propias que mostró en espec-
táculos como Crónica sentimental de España, De Manolo a Escobar,
El dúo de la africana, La corte del Faraón, Pinsans i Caderneres…
Y no me atrevo a remontarme a “Un Otel-lo per a Carmelo Bene”
que presentó en Tàrrega y luego en Sitges, a principios de los años
90… No quiero “bajar el listón”, pero eran excelentes e inteligen-
tes espectáculos de pequeño formato. Hoy, los proyectos o el gran
proyecto de Albertí para el TNC, necesita seguramente subvencio-
nes, pero sobre todo necesita publicidad para aprovechar todas las
ideas que bullen y se materializan Y volviendo a lo que significa la
poética de la concepción teatral para un ente de dimensiones físicas
y globalizadoras como el TNC, diría yo que quizá con mi deformada
visión que busca la profundidad en el espectáculo, cuando el gran
escenario del TNC, al final de “L’Art de la Comèdia” nos muestra sus
“tripas” estamos viendo algo totalizador y globalizador, algo que
nos concierne y nos impresiona y que nos da una imagen de cohe-
rencia con una realidad profunda que podría ser un teatro nacional.
Quizá por estas imágenes, me parece más significativa todavía esa
prodigiosa síntesis teatral de “L’Art de la Comèdia”.
E
7. 15marzo
abril
7
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15marzo
abril
Desde la caverna David Ladra
Una conjunción teatral
on la fugacidad característica de todos los fenómenos si-
derales, hemos podido presenciar en enero, del 9 al 11,
una conjunción teatral de ésas que rara vez se ven entre
cuerpos celestes de tan gran magnitud. Por un lado, el Don Juan Te-
norio de Zorrilla en el Teatro Pavón, sede provisional de la Compañía
Nacional de Teatro Clásico. Y por otro, el Fausto de Johann Wolfgang
Von Goethe en el Teatro Valle-Inclán del Centro Dramático Nacional. La
comparación, vista así, parece desigual: ¿cómo asimilar a don José,
un poeta de vida disipada nacido en la salvaje España, con un genio
de la Ilustración que alumbró con su luz a media Europa y tuvo tiempo
incluso, tras el Sturm und Drang, de internarse en el mundo real?
Pero no nos precipitemos y retrocedamos dos siglos atrás.
Según el catedrático Rodríguez López-Vázquez, es con la repre-
sentación en Córdoba de la comedia de Andrés de Claramonte Tan
largo me lo fiáis cuando da comienzo, en agosto de 1617, la saga del
Tenorio en Europa. Interpretada primero por la compañía de Jerónimo
Sánchez, la montarán después otros grupos con todas las modifica-
ciones y variantes que ello trae consigo. Pronto se la conocerá como
El convidado de piedra, dado el asombro que produce la figura de la
estatua parlante del Comendador en las funciones dadas en Nápo-
les por las compañías de Pedro Osorio (1625) y Hernández Galindo
(1626). Luego, su primer editor, el sevillano Manuel de Sande, barre
para su casa y le añade El Burlador de Sevilla al título anterior para
terminar conociéndose la obra con ambos nombres, El Burlador de
Sevilla y convidado de piedra, cuando la represente la compañía de
Roque de Figueroa en la corte. El que Tirso de Molina, su atribuido
autor, llevara para 1617 más de un año afincado en la isla de Santo
Domingo por su orden y el que nunca incluyese la comedia en ninguna
de sus cinco recopilaciones, abunda en la atribución a Claramonte.
Procedente de dos fuentes temáticas, la escandalosa conducta de
los libertinos cortesanos y su merecido castigo por la ira de Dios, la
primera parte del Burlador se inspira en la licenciosa vida que por en-
tonces se llevaba en Sevilla, recién conquistada a los árabes (la obra
se desarrolla bajo el reinado de Alfonso XI, en el primer tercio del siglo
XIV), mientras que la segunda, mucho más severa y rigurosa, nace
de coplas y consejas de encuentros con los muertos procedentes del
noroeste español. De modo que se enfrentan crudamente en la obra
dos de los rasgos más propios de la raza: por un lado, su carácter
depravado y lascivo, exento de moral cuando es posible; y por otro,
cuando no hay más remedio, su total sometimiento al dogma de la
Iglesia, que era por entonces en Castilla la Contrarreforma más brutal.
Es ese contraste lujurioso entre disciplina y disfrute el que hará que el
Burlador se propague en Europa con títulos como el Dom Juan ou le
Festin de Pierre de Molière (1665), The Libertine de Thomas Chadwell
(1676), No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague de
Antonio de Zamora (1713), Don Giovanni Tenorio ossia Il dissoluto de
Carlo Goldoni (1736), Don Giovanni, libreto de Lorenzo da Ponte para
la ópera de Mozart (1787) o Don Juan und Faust del autor alemán
Christian Dietrich Grabbe (1829) en donde queda claro que Fausto es
el arquetipo del hombre del norte europeo y don Juan del meridional.
Volviendo a nuestro punto de referencia en 1600, el dramaturgo
isabelino Christopher Marlowe escribe en 1592 The Tragical History
of the Life and Death of Doctor Faustus, para lo que se inspira en
un primer Faustbuch de autor anónimo editado por Johan Spies en
Frankfurt en 1587. Asesinado el autor, los Admiral´s Men de Londres
representan la obra desde 1594 hasta 1597. Tras una primera edi-
ción en 1604, aparece una versión ampliada del texto en 1616 que se
imprimirá al menos cinco veces hasta 1663, que coincidirá con varias
ediciones castellanas del Burlador: la de Manuel de Sande (1627-29),
la recopilación hecha por Gerónimo Margarit en Barcelona en 1630 o
la edición de Tan largo me lo fiáis de Simón Faxardo de 1634-35.
Como don Juan, Fausto reta a Dios, pero su rebeldía no sólo se
limita a disfrutar de placeres humanos, como lo hace el Burlador, sino
que desea alcanzar un conocimiento total de todos los arcanos que
asocian nuestro mundo mortal al más allá y gozar de este modo del
consiguiente poder universal. Un ansia que proviene de sus estudios
de astrología, medicina y demás “artes mágicas” que, practicadas por
brujos del Medievo, quieren fundarse ahora, en el Renacimiento, en
la lógica y en lo racional. Al fin y al cabo un intelectual en vez de un
vividor, Fausto está sometido al mismo tipo de barreras que nuestro
Burlador. Ateo como Marlowe, tiene que plegarse a la Reforma que es
en ese momento, en Inglaterra, sinónimo de predestinación. Dado que
firmó un pacto con Satán y ya no es dueño de sus actos, no se podrá
retractar. De igual modo y aun permaneciendo católico, será la Justicia
divina la que, de acuerdo con el dogma, acabe con don Juan. Luego,
los dos sucumbirán. Y así será sin excepción con todos quienes les
sucedan como protagonistas hasta bien entrado el XIX.
El Fausto del pensante cristiano, aparecido en 1725 y Faustbuch
más famoso del XVIII en Alemania, puso a Goethe (1749-1832) sobre
la pista del personaje del doctor, que pronto se convirtió en su obse-
sión. Cuatro hitos, que le llevaron toda la vida, marcaron su creación:
un manuscrito de 1773, el Urfaust; Un fragmento de Fausto, su prime-
ra publicación, de 1790; Fausto, una tragedia de Goethe (el Fausto I)
publicada en 1808 y estrenada con gran éxito en Brunswick en 1829
aún en vida del autor; y el definitivo Fausto II, publicado en 1832, año
de su muerte, y jamás representado en el XIX en toda su extensión.
Ya en el Fausto I intervienen el crimen y el amor, como en Don Juan.
Y el Fausto II se cierra –¡oh, maravilla!– con su ascenso a los cielos
gracias a la intercesión de Margarita ante el trono de Dios. Igual que
va a ocurrir, esta vez de la mano de Inés, con el Don Juan Tenorio de
Zorrilla, popular heredero del Burlador estrenado en Madrid en 1844
no sin que el público y la crítica censuraran su “fácil” salvación. En un
cielo plagado de astros de purpurina y estrellas de cartón, la insurrec-
ción romántica causa la conjunción de ambas galaxias, el Fausto y el
Don Juan, convirtiendo en clemencia el fuego eterno. De aquella defla-
gración sideral nos quedan, hoy que todo ha pasado y no esperamos
más, dos asteroides postmodernos que entrechocan muy de tarde en
tarde, brillan por un momento, y caen al mar.*
C
*Pueden encontrarse las críticas del Fausto y del Don Juan Tenorio en la sección de Opinión de www-artezblai.com
12. 12
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15 marzo
abril15 marzo
abril
L
a obra Bancarrota de Acrónica
Producciones se estrena el 27 de
marzo, Día Mundial del Teatro, en
el Teatro Gayarre de Pamplona. El
montaje ha sido galardonado con el Primer
Premio Gayarre al proyecto escénico, orga-
nizado por el Teatro Gayarre y el Gobierno
de Navarra. El objetivo de este premio es
impulsar el proceso de creación, produc-
ción, promoción y distribución de un pro-
yecto escénico profesional de Navarra, así
como favorecer su proyección en el merca-
do de las artes escénicas. Bancarrota, con
texto original de Carlo Goldoni, es un texto
inédito en España, que será representado
por primera vez en castellano.
Con dramaturgia de Álvaro Lizarrondo, la
obra está dirigida por Fabio Mangolini, quien
desde diciembre de 2011 hasta 2013 fue
Presidente y Director Artístico de la Escuela
de la Ópera Italiana. Bancarrota, texto escri-
to hace más de 200 años, sorprende por su
actualidad. “Un empresario acusado de que-
brar de forma fraudulenta que, abusando de
laconfianzadelpúblico,sedeshonraasímis-
mo, arruina a su familia, roba, traiciona a los
amigos y hace tuerto al comercio en gene-
ral”, expresó Goldoni sobre el texto. Así, este
hombre de negocios pondrá en juego toda la
economía de la que dispone para lograr su
objetivo. Derroche, lujo y gastos sin control
(mariscadas, viajes a las Rocosas a esquiar
y tarjetas opacas sin límite de gasto). “¿Va a
resultar que el genio de los negocios es tan
ingenuo como para dejarse embaucar? Va a
resultar que al final todos estamos regidos
por las mismas estrellas”, comentan desde
Acrónica. Para ellos, el panorama real al que
Goldoni se refería explícitamente parece ser
bastante próximo al de nuestra actualidad y,
además, hoy en día este mismo escenario se
hace universal o, si se prefiere, global.
Ion Iraizoz, Naiara Carmona, Txema
Martín, Txus Pellicer y Hugo Nieto son los
encargados de representar este choque
entre el dinero y la humanidad, mezclando
Comedia del Arte y nuevas tecnologías au-
diovisuales. La música original está creada
por David Guindano.
Por otra parte, Bancarrota propone la
creación de una Escuela del Espectador, con
el objetivo de conocer mejor al púbico, ge-
nerar interés y curiosidad, abrir el proceso
de creación del espectáculo y buscar nuevos
públicos. Para sus creadores, “la Escuela del
Espectador es una oportunidad para tran-
sitar en los puentes vivos que constituyen
creadores y espectadores y con ello sumar-
se al proceso creativo: no consumir teatro,
consumar conjuntamente la creación a tra-
vés de la apropiación de sentidos”. Todo
ello se realizará a través de varias acciones
como presentaciones, una guía didáctica, un
blog, redes sociales, encuentros, ensayos
abiertos o un taller sobre la Comedia del
Arte y Goldoni.
Acrónica Producciones estrena ‘Bancarrota’
La pugna entre el dinero
y la humanidad
14. 14
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15 marzo
abril
U
n viaje al teatro, la poesía, la música y
la danza del Siglo de Oro. Así se pre-
senta el espectáculo ¡Fiesta!, que se
realiza como encargo del 40º aniver-
sario del Festival de Teatro del Siglo de Oro de
El Paso (Texas). El montaje de Morfeo Teatro
se estrenará en el Teatro Principal de Burgos
el 6 de marzo, y viajará después a El Paso
para representarse el 17 de marzo como fies-
ta de apertura del festival.
El espectáculo se presenta como una re-
creación moderna de una fiesta barroca de
época, y pretende ser un homenaje al Siglo
de Oro, un recorrido por los más conocidos
momentos del teatro, la poesía, la música
y la danza de época. Dentro de un espacio
visual contemporáneo y bajo un vestuario
clásico, un singular juego de personajes
enmascarados deambularán en un univer-
so visual de transparencias y sombras. Di-
rigido por Francisco Negro, el montaje gira
en torno a la figura del desamor, pasando
por tres de las más famosas comedias del
Siglo de Oro: ‘La vida es sueño’, de Calde-
rón de la Barca, ‘El burlador de Sevilla’, de
Tirso de Molina, y ‘El caballero de Olmedo’,
de Lope de Vega. Completando la temática
del amor en todas sus visiones ofrece un
poemario selecto de Cervantes, sor Juana
Inés y Quevedo, además de presentar un
repertorio de piezas burlescas del Siglo de
Oro, como una Jácara, una Loa erótica y un
Baile de palos.
Para la creación de ¡Fiesta!, la compa-
ñía cuenta con la participación de Mariano
Mangas, catedrático de guitarra clásica
por el Real Conservatorio Superior de Mú-
sica de Madrid y de guitarra española por
el Conservatorio de Rotterdam, que pone
música a todo el evento, ofreciendo un
repertorio clásico de música del barroco,
como ‘Canarios’ y ‘La españoleta’ de Gas-
par Sanz y el ‘Fandango’ de Santiago de
Murcia. Mariano Mangas está acompañado
por Jorge Jiménez, cantante y percusionista
con instrumentos de época que interpreta
‘Ojos claros, serenos’ de Gutierre de Cetina
y Antonio de Cabezón, así como la canción
‘Que de noche le mataron’ del romance
del Caballero de Olmedo. Junto a ellos, la
bailarina de danza española Sandra Pinilla
muestra ejemplos de la época, como la se-
guidilla, el fandango y el bolero. En cuanto
a la interpretación, corre a cargo del pro-
pio Francisco Negro, Mayte Bona y Felipe
Santiago.
Morfeo Teatro estrena ‘¡Fiesta!’
Una ‘fiesta’ para homenajear
al Siglo de Oro
Reestreno de El Buscón de Quevedo
Morfeo Teatro es una compañía especializada en teatro clásico, con residencia en Burgos. Hasta la fecha ha realizado 11 puestas en escena. Este año y
tras 10 años de su estreno en el Festival de Almagro 2005, vuelven a poner en escena la obra El Buscón de Quevedo. El montaje tuvo más de 200 repre-
sentaciones y fue representado en una docena de festivales de clásico del estado y el extranjero. El espectáculo ha sido representado el 14 de febrero
en el Teatro Zorrilla de Valladolid, y podrá verse también en Estados Unidos, tanto en el Festival de Siglo de Oro
de El Paso como en el Festival de Teatro de San Antonio. El montaje presenta una puesta en escena en la que
se ilustra la célebre novela de la picaresca, donde las peripecias de este truhán universal, príncipe de embustes
y engaños, el buscón Pablos, recorre campos y ciudades de Castilla ofreciendo la más singular semblanza de la
vida del siglo XVII en España. En la obra, el espectador podrá disfrutar de una panoplia de los más significativos
autores del Siglo de Oro, como Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca, mostrando fragmentos de sus
obras más emblemáticas. Francisco Negro y Mayte Bona conforman el elenco de este montaje basado en la
novela “El Buscón” de Francisco de Quevedo.
16. 16
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15 marzo
abril15 marzo
abril
M I S C E L A N E A
Coproducción del CDN y
Adentro Teatro, Adentro
es la historia de una familia
argentina de raíces espa-
ñolas, formada por La Ne-
gra, El Negro y la madre de
ambos, Marga. Tristán Ulloa
dirige este texto de Carolina
Román, quien también par-
ticipa como intérprete junto
con Nelson Dante, Araceli Dvoskin y Noelia Noto. En
Adentro se maneja un continuo juego de contrastes:
violencia y ternura, situaciones dramáticas pero con
tintes de humor, tercer mundo versus primer mundo,
América Latina versus Europa... Desde Adentro Tea-
tro expresan que “el hermetismo y la endogamia en la
que viven estos personajes los convierte en amorales.
Los códigos que manejan son cuestionables pero no
por ello dejarán de ser reconocibles para el especta-
dor. Se trata de personajes tridimensionales, llenos de
matices y claroscuros. En cualquier caso nunca se les
juzga desde la autoría ni se les juzgará desde la puesta
en escena”. La obra se estrena el 15 de abril y estará
en cartel hasta el 17 de mayo en la Sala de la Princesa
(Teatro María Guerrero).
La obra se presenta den-
tro del programa “Escritos
en la escena” del Centro
Dramático Nacional. El
proyecto plantea un modelo
de escritura dramática a pie
de escenario: el autor desa-
rrolla su texto en el ámbito
escénico, trabajando con un
director y un grupo de intér-
pretes durante un tiempo determinado. En esta ocasión,
Antonio Rojano es el creador del texto que dirige Paco
Montes. En La ciudad oscura, el suicidio de un jockey
reabre las viejas heridas de una nación. Un escritor en
horas bajas, una inspectora de policía y una joven en
busca de su origen cuentan esta historia sobre el pasa-
do y el futuro de España. “Tras la Transición, cada vez
estamos más seguros de que habitamos una casa en-
cantada llena de presencias. El texto sólo pretende ser
un receptor electrónico al que llegan estas psicofonías.
Voces de los espectros políticos que habitan nuestro país
y, sobre todo, de las cadenas emocionales que arrastran
sus personajes”, cuenta Rojano. El espectáculo se podrá
ver del 18 al 29 de marzo en la Sala de la Princesa del
Teatro María Guerrero de Madrid.
La ciudad oscura Adentro
Trilogía de la ceguera
Maurice Maeterlinck, Premio
Nobel de Literatura en 1911,
es el autor de los textos que
componen la trilogía y que
se presentan como un es-
pectáculo producido por el
Centro Dramático Nacio-
nal. Las obras, traducidas
por Ana Rodríguez Partea-
rroyo, son: La intrusa, di-
rigida por Vanessa Martínez, Interior con dirección de
Antonio C. Guijosa y Los ciegos, con Raúl Fuertes como
director. “En las tres obras hay un elemento dramatúrgi-
co fundamental que las dota de un poder hipnótico para
el espectador, llevándole a estar involucrado de principio
a fin con lo que sucede, y que está íntimamente conec-
tado con emociones profundas. Es el suspense. Y si a
ese recurso dramatúrgico, le sumamos que el contenido
y las temáticas de estas tres piezas atraviesan los mie-
dos y terrores básicos del hombre contemporáneo, lo
que Maeterlinck consigue son tres bombas de relojería”,
afirman los directores. En su opinión, los textos no sólo
poseen esa capacidad de sumergir al público en el es-
pectáculo, sino que plantean preguntas radicales sobre
la condición humana y su sentido. El montaje estará del
22 de abril al 24 de mayo en la Sala Francisco Nieva del
Teatro Valle-Inclán de Madrid.
Uno de los mayores éxitos
del dramaturgo noruego
Henrik Ibsen, Hedda Ga-
bler es un retrato realista y
psicológico de la alta socie-
dad de finales del siglo XIX.
Yolanda Pallín firma esta
versión que dirige Eduardo
Vasco. Ernesto Arias, Caye-
tana Guillén Cuervo, José
Luis Alcobendas, Jacobo Dicenta y Verónika Moral con-
forman el reparto. “Desmonta el arma. La belleza no es
siempre una garantía. Tu feminidad puede ser un arma
de doble filo. Quizá ya no es suficiente. Aunque todos
siguen aquí para que puedas jugar con su destino; ellos
siempre en tu cuerda floja mientras te sientas capaz
de controlar el futuro. Limpia cada pieza. Mal asunto
cuando lo que tienes no es lo que deseabas, cuando lo
que eres no es lo que soñabas. Mal asunto si no soña-
bas. Monta el arma de nuevo. Da lo mismo. Mantente
fría. Vuelve a tus esquemas. Serena. No enseñes esa
parte tuya tan oscura hasta que acabe todo. Sé libre al
final. Tienes un arma”, expresa el director. El madrile-
ño Teatro María Guerrero acogerá del 24 de abril al 14
de junio las representaciones del montaje coproducido
por el Centro Dramático Nacional, Mucha Calma y
Noviembre Teatro.
Hedda Gabler
17. 15marzo
abril
17
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15marzo
abril
M I S C E L A N E A
Escrito y dirigido por Albert
Arribas, Selecció cuenta la
historia sobre el viaje del
equipo de la selección de
taiteitalija, un deporte mi-
noritario parecido al hockey.
La selección empezará el
viaje con una cierta euforia
justificada que irá modulan-
do a medida que se acerque
el día de la final. Un periplo un poco más largo de lo
que hubiera sido estrictamente necesario, que el equi-
po aprovechará para fortalecerse, beneficiándose de
unas pequeñas vacaciones conjuntas. Un viaje cargado
de emociones colectivas, pero visto siempre desde la
retaguardia por parte de cuatro jóvenes que pronto de-
jarán de serlo y que aún no se han dado cuenta de que
su futuro cada vez tiene más que ver con un presente
cada día más real. Interpretada por Albert Prat, Jordi
Collet, Joan Solé y Alberto Díaz, esta coproducción de
Centaure Produccions y La Ruta 40 podrá verse en
la Sala Fregoli de La Seca de Barcelona del 18 de marzo
al 5 de abril.
Coproducido por La Cante-
ra Teatro y ETC (Espacio
Teatro Contemporáneo)
- Cuarta Pared, la obra
Líbrate de las cosas her-
mosas que te deseo cierra
la tetralogía ‘Del yo al noso-
tros’. Una joven española de
treinta años emprende un
viaje hacia su propia África.
La relación con su pareja senegalesa la lleva, sorpresi-
vamente, a su Burgos natal. Allí redescubre a su padre
y su fauna pero sobre todo entenderá muchos de sus
miedos y elecciones de vida. Un arriesgado texto de
María Velasco que, partiendo de una experiencia per-
sonal, se hace poesía y reflexión. “¿Y si África empe-
zara en los Pirineos?”, expresa su autora. Dirigida por
el argentino Jorge Sánchez, el montaje incorpora pro-
yecciones y música en directo, entrelazando sonidos
de un lado y otro del Estrecho. Interpretado por Marta
Cuenca, Babou Cham y Roberto Iglesias, el espectáculo
estará en cartel del 26 de febrero a 14 de marzo en la
Sala Cuarta Pared de Madrid.
SeleccióLíbrate de las cosas...
18. 18
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15 marzo
abril
M I S C E L A N E A
Casa de Belén. Tres herma-
nos. Son las 20h del 24 de
Diciembre. A las 21:30 lle-
gan los padres para cenar.
¿Cuántas cosas pueden ocu-
rrir en ese lapso de tiempo?
¿Cuántas verdades caben
en una sola cena?.
Así se presenta el montaje
En familia, dirigido por la
italiana Elena Olivieri, que cuenta con las labores de
Carlos Puga como ayudante de dirección. La pieza es
una creación colectiva, un striptease del alma, un via-
je al interior de ese microcosmo que es la familia, de
todo lo no dicho, de esas dinámicas únicas que unen
y separan a la vez, de lo que inútilmente ocultamos,
de la delgada línea entre amor y odio, entre comedia
y drama. Tres hermanos, tres mundos completamente
distintos que en su incomprensión se complementan.
Las sevillanas Belén Ponce de León y Olga Rodríguez
Vargas y el malagueño Ignacio Mateos son los intérpre-
tes que se encargan de dar vida a los tres hermanos
de En familia. El espectáculo estará en cartel en el
espacio madrileño Nave 73 durante los miércoles del 4
al 25 de marzo.
Con dramaturgia, direc-
ción e iluminación de Pe-
dro Fresneda, Las calles
corrían por las calles es
un espectáculo que preten-
de reconocer el genio en la
multitud y mirar de frente
al brillo de los lúcidos. Este
montaje de la Compañía
Teatro Ensalle cuenta con
la participación de los actores María Costa, Raquel Her-
nández y Artús Rey para encarnar a los personajes.
Desde la compañía gallega describen la pieza como
“una provocación, una incitación, una llamada. Una
maldita apología del margen. Un penúltimo intento.
Salir para gritar, otra incoherencia. Darse la vuelta y
dejar la mano atrás. ¿Para qué?, para nada, ‘por si aca-
so’, como dice Carlos Sarrió. Esto es un poco de miedo
a quedarse solo. A que no te necesiten. A que no valga
de nada lo que haces. A la parálisis mental. Esto es un
lugar de resistencia. Una estúpida llamada de atención.
Una isla. Otro fracaso asegurado”. Las calles corrían
por las calles se estrenará el día 5 de marzo de 2015
en el Teatro Ensalle de Vigo. El espectáculo estará en
cartel hasta el día 8 del mismo mes.
Las calles corrían por...
Camargate
En familia
Cesc Gay debuta como autor
y director teatral con la obra
Els veïns de dalt (Los ve-
cinos de arriba). El montaje
es una comedia que reflexio-
na sobre la vida en pareja
y la sexualidad a través de
dos parejas que viven en un
mismo edificio. Un texto que
trata temas como la convi-
vencia, la valentía, el sexo, el amor y la apariencia. La
historia comienza cuando una noche Anna y Juli invitan a
cenar a sus vecinos para enseñarles el piso y agradecerles
la ayuda que les dieron cuando se instalaron a vivir en el
edificio. A medida que pasa la noche, Anna y Juli van des-
cubriendo las tendencias sexuales de sus vecinos, hecho
que los lleva a replantearse su propia relación de pareja,
que está llena de reproches e inmersa en una monotonía.
La confrontación con los vecinos y entre ellos, los lleva
al límite y les hace tomar decisiones definitivas sobre su
relación. La obra es una dedicatoria a los vecinos de arri-
ba del propio Casc Gay. Pere Arquillué, Àgata Roca, Nora
Navas y Jordi Rico son los intérpretes de este espectáculo
que estará en cartel del 19 de marzo al 17 de mayo en el
Teatro Romea de Barcelona, y que después tiene prevista
una gira por Cataluña durante el otoño de 2015.
La sala Baixos22 del Teatre
Tantarantana de Barcelo-
na acogerá el estreno de
la obra Camargate, de la
compañía residente Jorge-
Yamam / TeatrodeCER-
CA. El montaje forma parte
de El Cicló, Ciclo de Com-
pañías Independientes de
Barcelona. Camargate es
una recreación teatral basada en la famosa conversa-
ción en el restaurante La Camarga de la líder del PPC
Alicia Sanchez Camacho y Victoria Álvarez (ex-amante
de Jordi Pujol hijo) grabada por Método 3. A partir de la
grabación real de la conversación de estos personajes
se construye una “ficción teatral real” que va más allá.
Se teatralizan otros documentos reales que muestran,
casi de manera esperpéntica y cómica, como funciona la
corrupción, nuestra política y sus pasillos. Con este pro-
yecto quieren contribuir a la transparencia, a la libertad
y a que el teatro vuelva a conectar con el público y la
sociedad en la que vive. El arte y más concretamente el
teatro puede tener sentido llegando allí donde el perio-
dismo no puede llegar. El espectáculo, interpretado por
Cristina Gàmiz, Anna Sabaté y Jorge-Yamam Serrano /
Pep Duran se podrá ver del 11 al 29 de marzo.
Els veïns de dalt
21. 15marzo
abril
21
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15marzo
abril
todas las leyes cortesanas a las que están
sometidos todos los hombres de esta co-
media por mor de su reputación”, explica
su director, José Maya.
Fernando Sansegundo es el encargado
de la dramaturgia y la dirección de Barro-
camiento de SioSi Teatro, obra que recrea
la vida de María de Zayas y Sotomayor, sor
Juana Inés de la Cruz y Feliciana Enríquez de
Guzmán, tres autoras del Siglo de Oro. Mis-
terio del Cristo de los Gascones, el espectá-
culo más emblemático de Nao d´amores, se
sumerge en el teatro primitivo desde una
visión contemporánea, una obra en la que
Ana Zamora hace una recreación libre de la
ceremonia litúrgica que debía representar-
se en la Iglesia de San Justo, en Segovia, en
tiempos medievales.
Teatro Corsario por su parte sube a los
escenarios El médico de su honra de Cal-
derón de la Barca, una tragedia de muje-
res en un mundo dominado por hombres
en la que asoma la violencia machista, y
Teatro de la Danza El lenguaje de tus ojos
o El príncipe travestido, una versión con-
temporánea escrita y dirigida por Amelia
Ochandiano basada en el clásico de Pierre
Marivaux.
Y también son sedes de las Jornadas los
Auditorios de Roquetas de Mar y El Ejido.
En el primero se va a poder disfrutar de
dos espectáculos, Lazarillo de Tormes de
Teatro La Paca, una recreación libre y di-
vertida que el dramaturgo Tomás Afán ha
realizado de la universal obra, y La es-
cuela de los vicios de Quevedo, con la que
Morfeo Teatro repite en las Jornadas mos-
trando una obra en la que se representa
la corrupción de ministros, magistrados y
banqueros sin escrúpulos. A El Ejido Me-
phisto Teatro llega con una obra de Molié-
re, El burgués gentilhombre.
FÓrum, Jornaditas y más
Las mesas redondas, conferencias,
comunicaciones, master class, presenta-
ciones etc. del Fórum de las Jornadas se
celebrarán este año en el Hotel AC duran-
te los jueves, viernes y sábados hasta el
día 25, donde profesores universitarios e
investigadores disertarán sobre el teatro
clásico desde diferentes perspectivas y
disciplinas.
Las denominadas Jornaditas repiten el
esquema de las Jornadas –espectáculos y
fórum– pero dirigido al público escolar, ya
que además de los espectáculos que pon-
drán en escena los escolares, estos po-
drán disfrutar del espectáculo Una noche
Blanca con los clásicos de la Cía. Blanca
Marsillach, leer cartas de Santa Teresa en
la actividad ‘Leer Almería’ que se desarro-
llará en el Convento Las Puras, el fórum
–también en el Hotel AC– ‘Es moderno
ser clásico’ o la exposición ‘Ell@s tam-
bién fueron pequeñ@s’ que tendrá lugar
en los escaparates de diversos comercios
del centro de la ciudad.
A todo esto hay que añadir las expo-
siciones ‘31 años no es nada’, ‘Pasaron
por aquí’ y ‘Vestuarios para una época’
entre otras, además de las presentacio-
nes de los libros ‘Comedia famosa de la
conquista de Almería’ de Antonio Serrano
o ‘El Quijote en verso’ de Alexis Díaz Pi-
mienta. La programación en la capital se
completa con el programa ‘Barrokocalle’
que a partir del día 12 convertirá el cen-
tro de la ciudad en un teatro con recitales
de versos, espectáculos de teatro, música
barroca y pasacalles. Y a todo esto hay
que añadir las extensiones de las Jorna-
das por toda la provincia que llevará de
gira por gran parte del territorio los es-
pectáculos Barrocamiento de SioSi Teatro,
Mucho Shakespeare de Malaje Sólo y Qui-
jote y Sancho de Los Claveles.
El rey Perico y la dama tuerta
22. 22
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15 marzo
abril15 marzo
abril
L
os días 30 de abril y 1, 2 y 3 de mayo
se celebra una nueva edición del Fit-
Carrer de Vila-real, la vigésima octa-
va, que con una programación con
más de treinta espectáculos de otras tantas
compañías continúa con la descentralización
iniciada hace tres años, cuando Pau Ayet se
hizo cargo de su dirección artística, una des-
centralización en términos de “itinerancia de
la programación, pues queremos que el fes-
tival llegue a toda la ciudadanía de Vila-real,
por lo que no se desarrolla únicamente en el
centro de la localidad sino que las represen-
taciones llegan a los barrios haciendo partí-
cipe a todo el municipio”, explica Ayet.
El 30 de abril comienza esta edición con
la celebración de las ‘III Jornadas de Artes
de Calle’, que este año versan sobre el tema
de la ‘Construcción’ y en las que el debate
girará “en torno a la manera que se ha de
construir el tejido destruido los últimos años;
la construcción o deconstrucción desde
lo artístico y creativo, pero también desde
todas las partes que conforman el sector”,
afirma Ayet, para añadir que también tendrá
lugar la presentación del proyecto del Centro
de Creación de Artes de Calle de Vila-real.
Coproducción
La edición anterior el FITCarrer coprodujo
el espectáculo Marat/Sade con la compañía
local La Fam, y dando continuidad a esta
línea de trabajo con compañías del municipio
para la creación de espectáculos que tal y
como apunta Ayet “traten temas sensibles
socialmente”, este año ha contado con A
Tempo Dansa, que presenta Destroyanes,
una versión libre de Las Troyanas de Eurí-
pides “que no pretende ser otra cosa que
la propia destrucción de este clásico, quiero
decir, que no estamos trabajando con ‘Las
Troyanas’ de Eurípides como guión sino
como motor, como inspiración, pero hemos
respetado algunos personajes y la esencia
de la derrota como hace el autor, pero a
nuestra manera y tratando el siglo que vivi-
mos”, desvela Pepa Cases, directora artística
de la compañía. La danza contemporánea, el
teatro, el trabajo sobre zancos, el vídeo arte,
la danza aérea, los efectos pirotécnicos y los
escenarios móviles conforman este espectá-
culo de gran formato para el que la compañía
ha contado entre otros con la colaboración
de los actores Nel.lo Nebot y Cristina Llop en
la pantalla, Sol Picó y Claire Decroix para la
coreografía y el mago Yunke como asesor de
efectos especiales.
Se presentan también por vez primera
espectáculos como No es cuchara la que va
a la boca sino la boca la que va a la cucha-
ra de Cia. Caí, obra de trapecio y la cuerda
acompañada de videoproyecciones, Crudo
Ingente de Nacho Vilar Producciones y de la
que se harán varios pases diarios por desa-
rrollarse la acción dentro de un coche, un
Encuentro de la coreógrafa y bailarina Alicia
Soto o jugando con el título de la conocida
novela de John Steinbeck, Factoría Los Sán-
chez presenta De cartones y hombres, una
obra que parte de la situación social actual
y en la que su protagonista se construye su
espacio vital a partir de cartones.
También se podrá disfrutar por vez pri-
mera de los espectáculos de circo Equi-
librando ilusiones de Circovito, Broken
Circus de El Gran Dimitri, o Enfila S.A. de
Estampades, una obra circense ambien-
tada en una fábrica de hilo con una es-
tructura de cuerdas que narra la historia
a través de números de acrobacia. Y tras
la presentación de parte del proyecto Ara
Piscis II en Francia y América, Xarxa Teatre
lo hace ahora en casa, un espectáculo de
gran formato que ahonda en el mensaje
pacifista para lo que utiliza todas las técni-
cas escénicas habituales en sus montajes
–itinerancia, grandes elementos móviles,
uso escénico de la pirotecnia y de efec-
tos lumínicos– y pone ante el público “la
transformación de una sociedad agraria y
XXVIII FitCarrer Vila-real
Las artes de calle, un magma
en expansión ciudadana
Una treintena de compañías conforman esta edición en la que se
presenta la coproducción del festival con ATempo Dansa
Do Not Disturb de Vaivén Circo
23. 15marzo
abril
23
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15marzo
abril
festiva que termina por sucumbir al furor
belicista”.
Internacionales
Aunque con menor presencia que en
ediciones anteriores, el festival cuenta con
compañías llegadas de la escena internacio-
nal. Los británicos C-12 Dance Theatre pre-
sentan una coreografía muy especial crea-
da por Shaun Parker, en la que bailarines
y carros de supermercado se funden para
ofrecer una propuesta intensa, física y anár-
quica, Trolleys. L’enterrement de Maman de
los franceses Cacahuete es un espectáculo
ambulante, humorístico y satírico donde el
humor es el protagonista. También estará el
humor negro en clave de clown de American
Drim de los también franceses Les Bleus de
Travaill, y también franceses son Barolosolo,
que en Île O ofrecen un espectáculo incon-
gruente donde sus dos personajes pasan de
lo cómico a lo absurdo y la poesía y la música
se vuelven acuáticas. Bram Graafland por su
parte presenta De Gillende Keukenprins, un
espectáculo rítmico y lleno de energía en el
que el artista holandés cocina –o algo pare-
cido– e interpreta música con un singular y
excéntrico aparato musical.
La programación se completa con espec-
táculos de compañías del panorama artístico
estatal, entre las que destacan los espectá-
culos que tienen los lenguajes del circo como
métododeexpresión.Entreellasencontramos
La familia Romanesku, una familia acrobática,
malabarista, voladora y muy payasa de La Fi-
nestra nou circ. L´avant première de D´Click
es un canto al riesgo, al placer, al ritmo y a la
música con mucho humor y elegancia creada
con aparente sencillez. Mundos de papel de
Vol´eTempsllevaalpúblicoconhumor,espon-
taneidad y técnicas de circo danza y música
a un particular psiquiátrico, mientras que Do
Not Disturb de Vaivén Circo es un espectáculo
que con una potente escenografía trae a es-
cena una fábrica de principios del siglo XX en
la que cuatro intérpretes son llevados al límite
delriesgo,delaabsurdezydelaternura. Joan
Català propone una pieza de poesía corporal
en Pelat, mientras que en clave de clown Jam
–es decir Jaume Jové– ofrece Metre, y Ganso
da vida a un showman gran experto en habi-
lidades inútiles en Walkman. Música en vivo,
danza acrobática y circo se fusionan en el
montaje Heian de Zen del Sur, y la danza tra-
dicional vasca es la base de Gelauziak, espec-
táculo de Kukai creado junto a Cesc Gelabert
en el que la danza y la tradición popular son
actualizadas a la sociedad contemporánea.
También hay cabida para espectáculos itine-
rantes como los coloridos animales de Traps
de la compañía Efimer o Andante, espectáculo
de Markeliñe encargado de clausurar esta
edición, un teatro de máscara que “narra, de
forma poética, sin palabras y con un cuidado
sentido del humor, historias que no debería-
mos olvidar. Historias de zapatos anónimos en
época de guerra. Zapatos que podrían ser los
nuestros”.
Premi Ramon Batalla
En esta edición se otorgará además el
4º Premi Ramón Batalla de Arts al Carrer,
creado para el reconocimiento y puesta en
valor de personas y/o entidades que desta-
can por su dedicación y defensa de las Artes
de Calle, y que este año es para Roser Vilá,
fundadora de 23 Arts, “por su implicación,
apoyo, apuesta y constante búsqueda de
nuevos talentos y por su dedicación a las
artes de calle”, tal y como afirma Pau Ayet,
para añadir además que es un “galardón de
corazón”. Los anteriores Premios han sido,
en orden cronológico, para Xarxa Teatre, el
centro de creación FAI AR y para el festival
TAC de Valladolid.
25. 15marzo
abril
25
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15marzo
abril
y que darán comienzo con La máquina de
la soledad, primer trabajo en colaboración
de Microscopía & Oligor, una propuesta para
aforo limitado donde descubrir la intimidad
de unos amantes, las aventuras de un co-
hete o las desventuras de un emigrante a
través de las cartas. Esta obra, que también
se podrá ver el sábado y el domingo, dará
paso al estreno en Casa das Artes del nuevo
espectáculo de Karla Kracht & Andrés Bela-
díez, 2062, creada al igual que su anterior
‘Zoowooz’ en “live cinema”, que también
repiten función el sábado.
Otro estreno para el viernes, en este caso
en el MARCO –Museo de Arte Contemporá-
neo– y de la mano de la compañía gallega
Anómico Teatro es Preferiría non facelo, un
poema político que parte de la conocida fra-
se del escribiente Bartleby. En el Conserva-
torio Superior de Música estará la pieza de
improvisación musical y de danza Iusisusu
de Guillermo Wickert & Alejandro Rojas Mar-
cos. Completa la programación del viernes
Not never on time, un film escénico de Khea
Ziater dirigido por Alex Gerediaga.
Cinco son también las propuestas escé-
nicas preparadas para el sábado. A las dos
ya citadas se les une la compañía mexicana
residente en Barcelona Physical Momentum
Project que presenta Postskriptum, una pie-
za de danza corta para espacios urbanos
con grandes dosis de riesgo. Otro estreno,
también en el MARCO, es STRPTS// Episodio
1 Mirlo & Rula, una historia de amor, intriga,
sexo y corrupción en formato Live Cinema
del colectivo Cinema Sticado. Y el reestreno,
tras su presentación en el festival FITO de
Ourense de Hombres bisagra de Matarile,
“un delirio escénico de Baltasar Patiño y el
músico Nacho Sanz, un concierto perfor-
mativo danzado”.
El domingo, además de las dos funciones
de Oligor & Microscopia se podrá disfrutar
en el Auditorio do Concello con Bataille, una
pieza de Pierr Rigal / Cie. Derniere Minute de
Francia, donde un hombre de circo y un ar-
tista de circo dan rienda suelta a un encarni-
zado enfrentamiento lleno de humor y lucha.
Con El agitador vortex de Cristina Blanco se
cierra el ciclo dedicado al Live Cinema del
MARCO y esta edición del ALT, una propuesta
en la que la creadora se ve envuelta en un
truculento asunto de asesinatos.
Not never on time de Guillermo Wickert & Alejandro Rojas Marcos
26. 26
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15 marzo
abril15 marzo
abril
L
a localidad canaria de Agüimes
vuelve a ser el epicentro de la
narración oral con la celebra-
ción del 13 al 17 de marzo de
la vigésima quinta edición del Festival
Internacional de Narración Oral Cuen-
ta con Agüimes.
El festival se inaugura la tarde del
día trece en el Teatro Auditorio de
Agüimes con Miserere mei de Antonio
López, que dará paso a las historias
de La verdad imaginada de Olegario
García Monte y familia de Pablo Albo.
Una sesión de cuentos sórdidos con
humor, amor, pasión y un pellizquito de
poesía. Olegario es el protagonista de
estas historias, “un niño normal al que
la vida regaló una prima pelirroja, una
hermana yonqui, una abuela muerta,
un abuelo sabio y licencioso, unos
tíos y tías extraordinarios, una madre
libertina y un padre que adoptaba dis-
tintas formas”, explica Albo.
El sábado por la mañana Albo ofre-
cerá en el Teatro Cruce de Culturas
una función dirigida al público infan-
til, al que narrará Cuentos de aire.
Historias de papel acompañado de
sus libros, que se abrirán a la vista
de los asistentes para desplegar sus
palabras, que saltarán del papel a
la boca, de la boca al aire y del aire
a las orejas. Al anochecer el Teatro
Auditorio volverá a ser el lugar de en-
cuentro donde disfrutar con la sesión
compartida del colombiano Nicolás
Buenaventura y la portuguesa Ana
Sofía Pavía Cuentos, cantos y otros
tantos, que dará paso al concierto
narrado o cuentos musicalizados de
Amancio Prada, CuentaCantos.
Comienza el domingo con una nue-
va función para los más pequeños.
Otra vez en el Teatro Cruce de Cul-
turas pero a cargo de Nicolás Buena-
ventura que deleitará al público con
Amaranta porqué, una adaptación de
un cuento de tradición oral llamado
‘Boca, brazo y pie’ conocido por el
autor en Costa de Marfil y en la cos-
ta pacífica colombiana. Por la noche
y en el Teatro Auditorio tendrá lugar
la Función colectiva de clausura con
todos los narradores de esta edición.
Además, para los días 16 y 17 se han
organizado funciones para escolares,
y el fin de semana Albo impartirá un
taller de narración oral.
XXV Festival Internacional de Narración Oral - Cuenta con Agüimes
Contar cuentos sobre los
escenarios canarios
Este año se podrá disfrutar con las historias de narradores como
Pablo Albo, Nicolás Buenaventura o Ana Sofía Pavía
Pablo Albo
Nicolás Buenaventura
30. 30
w w w . a r t e z b l a i . c o m
15 marzo
abril
M I S C E L A N E A
Con la participación de co-
reógrafos de todo el mundo
se celebra del 12 al 15 de
marzo el XIX International
Solo Dance & Theatre Festi-
val en Treffpunkt Rotebühl-
platz, Stuttgart. De las más
de 200 propuestas recibidas
la organización ha seleccio-
nado 18 piezas de las que la
gran mayoría serán estrenos. Este festival que propone
ser un encuentro entre diferentes culturas cuenta con
creadores llegados desde diversos puntos de Europa y
de Israel, Estados Unidos, Egipto, Brasil, Ecuador o la
República Democrática del Congo. Un renovado jura-
do internacional se encargará de seleccionar las piezas
galardonadas. Entre ellos se encuentra Roberto Scafati,
director de ballet en el Teatro Ulm, la coreógrafa y bai-
larina suiza Anna Huber o el brasileño Jorge Eduardo
Schneider, cofundador y vicepresidente de la ABABTG
– Associação de Bailarinos e Apoiadores do Balé Teatro
Guaíra en Brasil. El festival rinde homenaje a Tanja Lie-
dtke, cuya fundación financia el festival, junto con más
apoyos de la ciudad de Stuttgart.
La segunda edición del Fes-
tival Internacional de Teatro
do Alentejo se celebra en
las localidades portuguesas
de Beja, Évora y Portalegre
del 5 al 28 de marzo. Orga-
nizado por la compañía de
teatro Lendias d’Encantar,
esta edición comienza con
la coproducción entre Co-
lombia, Cuba y Portugal de Os cinco enterros de Pes-
soa. La compañía colombiana Teatro Tierra presenta
Los ritos del retorno y la cubana Teatro D´Dos hará
lo propio con El baile, mientras que de Cádiz llega Al-
banta Teatro para presentar Cádiz en mi corazón
de Abel González Melo. El protagonismo de Pessoa es
latente con la puesta en escena de su texto Inércia a
cargo de UmColectivo y Teatro Turim. También se
podrá disfrutar con Vêtoca de Animateatro, Três de-
dos abaixo do Joelho de Mundo Perfeito, A nova
Aragem de Chão de Oliva o dos espectáculos de la
trilogía dedicada a la literatura americana de Teatro
Mosca, O Som e Fúria y Moby Dick, además de es-
pectáculos de calle, música etc.
FITA - Alentejo
MIT - São Paulo
Solo Dance - Stuttgart
46 compañías de 18 países
de América y Europa con-
forman la programación de
la décima edición del Festi-
val Internacional de Teatro
de Santa Cruz, que tendrá
lugar del 16 al 26 de abril.
Organizado por la Aso-
ciación Pro Arte y Cultura
(APAC), este año el festival
retoma el lema ‘Multiplicando Miradas’ y tiene como
objetivo centrar su mirada en el teatro iberoamerica-
no con 126 funciones que se desarrollarán en su gran
mayoría en escenarios de las ciudades de Santa Cruz y
Tarija, con extensiones por poblaciones más pequeñas
de la zona. Esta décima edición reunirá a compañías
llegadas de España, Portugal, Bélgica, Francia e Italia
y Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
El Salvador, el teatro latino de Estados Unidos, México,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Además de la
programación oficial, el festival contará con una serie
de actividades paralelas como el Encuentro de Escue-
las Superiores de Arte Dramático o el denominado ‘El
Jardín o Encuentro con Programadores Internacionales’
que tiene como objetivo difundir el teatro boliviano y
al mismo tiempo propiciar el encuentro entre artistas,
críticos, programadores, periodistas y público.
Del 6 al 15 de marzo se ce-
lebra la 2ª MITsp - Mostra
Internacional de Teatro de
São Paulo con una exquisi-
ta programación. Inaugura
la mostra la versión de Yuri
Butusov de A Gaviota de
Chéjov en una puesta en
escena del Theatre “Sati-
ricon” ruso. Los brasileños
Cia Vértice presentan dos adaptaciones de Christiane
Jatahy de Julia de Strindberg y E se elas fossem para
Moscou? basada en ‘Tres hermanas’ de Chejov. Des-
de Ucrania Woyzeck a cargo de Andriy Zholdak con
puesta en escena de Svoboda Zholdak Theatre y de
Cherkasy Academic Musical and Drama Theatre,
y desde Suiza Stifters Dinge de Heiner Goebbels por
Theatre Vidy-Lausanne. Otra Senhorita Julia de la
alemana Schaubühne am lehniner platz dirigida por
Katie Mitchell y Leo Warner y los rusos Dmitry Krymov
Laboratory at Moscow Theatre School of Dramatic
Art presentan Opus N.7. Una obra sobre el conflicto
palestino israelí, Ariquivo del israelí Arkadi Zaides y
As irmãs macaluso de los italianos Compagnia Sud
Costa Occidentale completan el programa junto a la
coproducción del MITsp con Toneelgroep Amsterdam
y Canção de muito longe dirigida por Ivo van Hove.
FITCRUZ - Bolivia
32. TeatroSOLO (LONEtheater)
Matías Umpierrez
Castellano / Euskara
Ordu eta leku desberdinetan
Diversas localizaciones y horarios
- -
In BEtween
Helena Golab
Castellano / English / Polski Intxaurrondo K.E. 13:00 50 min
LA NOCHE ÁRABE
Hika Teatroa - Kabia - Pabellón 6
Castellano Gazteszena (Egia K.E.) 17:00 80 min
EQUUS
Compañía Ferroviaria
Castellano Antzoki Zaharra – Teatro Principal 18:45 100 min
SOLITUDES
Kulunka Teatro
Testurik gabe / Sin texto Victoria Eugenia Antzokia 21:00 85 min
LA MÁQUINA DE LA SOLEDAD
Microscopía y Oligor
Castellano San Telmo 22:45 80 min
DELICIA
Seda Producciones Castellano Victoria Eugenia Club 24:15 70 min
TeatroSOLO (LONEtheater)
Matías Umpierrez
Castellano / Euskara
Ordu eta leku desberdinetan
Diversas localizaciones y horarios
- -
CYRANO DE NUEVA ORLEANS
NEW ORLEANSKO CYRANO
Vaivén Producciones
Castellano / Euskara Imanol Larzabal (Lugaritz K.E.)
10:00
11:30
50 min
EL CIELO AHORA
Olatz de Andrés
Castellano Intxaurrondo K.E. 11:30 60 min
PEREZA
Cielo Raso
Testurik gabe / Sin texto Gazteszena (Egia K.E.) 13:00 50 min
IRAKURRIZ
Shakti Olaizola
Testurik gabe / Sin texto Victoria Eugenia Club
17:30
19:30
30 min
GORPUTZA
Kolorearekin
Testurik gabe / Sin texto Victoria Eugenia Club 17:30 20 min
UN OBÚS EN EL CORAZÓN
L’om imprebís
Castellano Antzoki Zaharra – Teatro Principal 18:45 90 min
LA CALMA MÁGICA
CDN / Tanttaka Teatroa
Castellano Victoria Eugenia Antzokia 20:30 95 min
LA FIERA
Mariano Tenconi Blanco
Castellano Espacio DSS2016 Gunea 23:00 55 min
TeatroSOLO (LONEtheater)
Matías Umpierrez
Castellano / Euskara
Ordu eta leku desberdinetan
Diversas localizaciones y horarios
- -
L’HOMME ASSIS
Compagnie Yma
Testurik gabe / Sin texto Imanol Larzabal (Lugaritz K.E.) 10:00 33 min
HAPPYEND
Vaivén Producciones
Castellano Intxaurrondo K.E. 11:00 100 min
TOUTES LES FILLES DEVRAIENT
AVOIR UN POÈME
Paul les Oiseaux
Testurik gabe / Sin texto Gazteszena (Egia K.E.) 13:00 70 min
LAUESKU 22
Lasala
Testurik gabe / Sin texto Victoria Eugenia Club 17:30 25 min
INNINGS
Colectivo Lamajara Danza
Testurik gabe / Sin texto Victoria Eugenia Club 17:30 20 min
EL REPORTAJE
Teatro El Picadero
Castellano Antzoki Zaharra – Teatro Principal 19:00 80 min
WALKING CITY
Carmelo Segura Companhia
Testurik gabe / Sin texto Victoria Eugenia Antzokia 20:30 60 min
LA FIERA
Mariano Tenconi Blanco
Castellano Espacio DSS2016 Gunea 23:00 55 min
CABARET CHIHUAHUA
Pabellón 6
Castellano Espacio DSS2016 Gunea 24:00 120 min
TeatroSOLO (LONEtheater)
Matías Umpierrez
Castellano / Euskara
Ordu eta leku desberdinetan
Diversas localizaciones y horarios
- -
TRIPLE SALTO
JAUZI HIRUKOITZA
Pikor Teatro
Castellano / Euskara Imanol Larzabal (Lugaritz K.E.)
10:00
12:00
63 min
EL HOMBRE ALMOHADA
ilMaquinario Teatro
Castellano Intxaurrondo K.E. 11:30 90 min
BARBECHO
Natxo Montero
Castellano Gazteszena (Egia K.E.) 13:15 65 min
YO MATÉ A PINOCHET
Teatro Errante
Castellano Victoria Eugenia Club 17:30 65 min
COMPÁS DE ESPERA
Choni Cía. Flamenca
Castellano Antzoki Zaharra – Teatro Principal 19:00 60 min
¡MALDITO SEA EL TRAIDOR A SU PATRIA!
Theatre Mladinsko
Slovenski Victoria Eugenia Antzokia 20:30 75 min
DE LA PURÍSSIMA
De la Puríssima
Castellano Espacio DSS2016 Gunea 23:30 90 min
PROGRAMAZIOA | PROGRAMACIÓN
09
10
11
12
33. Donostia arte eszenikoen eszenatoki handi bat bilakatuko da
beste behin. dFERIAk antzerki eta dantza ikuskizunez osatu-
tako programazio oparoa dakarkigu udaberriaren atarian. Lau
egunez, martxoaren 9tik 12ra, 33 emanaldi izango dira gure
hiriko zortzi agertoki ezberdinetan, eta, jarduera paraleloak
ere askotarikoak izango dira. Donostia, bada, antzerki mun-
duaren topaleku izango da beste urte batez; programatzaile,
zuzendari, sortzaile, eta aktoreen topaleku. Eta, noski, zaleen
topaleku, antzerki eta dantzazaleena, kulturzaleena. dFERIA
jada erreferente bat da sektorean. Euskal Herriko arte esze-
nikoen inguruan egiten den azoka bakarra da, eta hirian izan
ohi diren zine eta musika jaialdiak osatzera datorrena, an-
tzerkiaren ikuspuntutik. Eta azoka honek oso berezko du sor-
mena trukatzeko gunea izatea, ikuskizun berritzaileen aterpe
baita, eta hortaz plataforma bikaina da merkatua sustatze-
ko. dFERIA, azken batean, antzerkiari eta dantzari hauspoa
emateko sortu zen. Eta oraingo honetan identitatearen gaia
hartuko du ardatz. Arteak hausnarketa egitera eramaten gai-
tu, hori da bere ezaugarrietako bat, eta identitatearen gaiak
aukera ugari emango dizkigu pentsarazteko; gure buruari zer
garen galdetzeko, nork gure identitatea zergatik eraikitzen
dugun galdetzeko, indibiduala eta kolektiboa, herri identi-
tateak ere bere tartea izango baitu azokan. Hortaz, baliatu
dezagun aukera hau, arte eszenikoetan murgiltzeko, eta gure
buruari galderak egiteko.
dFERIA2015en XXI. edizioa aurkezten dugu. Aurtengo goiburua
da Identitatea, norberaren ezaugarriak eta besteengandik be-
reizten dituenak. Zentzu zabalean: gizarte-, politika-, kultura-
edo arte-mailan. Eta horrela egin da, dFERIA definitu den unean
eta feria bera argi identifikatzen duten nortasun-seinale batzuk
eskuratu dituenean. Izan ere, antzerki zein dantzako ekitaldi bat
da. Ikuspegi garaikiderako joera duen feria. Euskal sormenare-
kin konprometitua. dFERIA-k ere beste leku batzuetara begira-
tzen du eta Latinoamerikarekin zabaldutako leihoa sendotzen
du. Eta jakina, Estatura eta Europara ere begiratzen du. Es-
treinaldien eta berrikuntzen aldeko apustua egiten du. Sektore
profesionalean eztabaida sortzea eta gogoeta bilatzen ditu, eta
profesional europarrei keinu bat egiten die, lehen aldiz ingelese-
ra eta frantsesera gaintitulatutako dantza- eta antzerki-eskain-
tza eginez, gaztelaniaz aritzen ez diren programatzaileentzat eta
kudeatzaileentzat ere erakargarria egiteko. Eta garrantzitsue-
na, hau guztia lortzeko, erakundeen, entitateen, antolakuntzen,
konpainien eta banakoen borondateak, babesak eta parte-har-
tze aktiboak batzen dira. Guztiek ekarpenak egiten dituzte, lana
eskaintzen dute eta ahalegin kolektibo baten ondoriozko errea-
litate bihurtzen dute dFERIA. Mila esker haietako bakoitzari. Eta
eskerrik asko ere urtez urte dFERIA-ra hurbiltzen zaretenoi, bizi
duzuenoi, aberasten duzuenoi, eta proiektu erakargarria eta zo-
ragarria izaten jarraitzeko oinarrizkoa den energia hori eta hain
beharrezkoa den indarra ematen diozuenoi.
Baina dFERIA jaialdi bat ere bada, jendeari, zaleari zuzendutako
dantza- eta antzerki-ikuskizunez osatutako festa berezi bat. Lau
egunetan 30 ikuskizun baino gehiago eskaintzen dira. Formatu
diferenteak, zazpi gune diferente baino gehiago, forma ugariko
ikuspegi eta kontzeptu artistikoak, Eslovenia, Frantzia, Bue-
nos Aires, Txile, Mexiko, eta beste hainbat lekutatik etorritako
ikuskizunak. Guztien gustuko edukiak, baina hutsalkeriatik edo
show business-etik aldenduz. Jarduera paraleloak programatuz
indartutako ikuskizunak. Programazio horrek eszenako ikuski-
zunetara beste ikuspuntu batzuetatik –intimitate handiagoare-
kin– hurbiltzeko aukera emango du. Aukera bikaina, zalantzarik
gabe. Espero dugu kale ez egitea eta urtez urte Donostia bihur-
tzen den arte eszenikoen festa nagusia izaten jarraitzea.
Una vez más, Donostia se va a convertir en un gran escenario de
las artes escénicas gracias a dFERIA, que nos trae una programa-
ción llena de espectáculos teatrales y de danza en puertas de la
primavera. Durante cuatro días, del 9 al 12 de marzo, 33 funciones
van a tener lugar en ocho escenarios diferentes de nuestra ciudad,
así como una variedad de actividades paralelas. Así pues, un año
más, San Sebastián va a ser punto de encuentro del mundo del
teatro para programadores, directores, creadores y actores. Tam-
bién, por supuesto, punto de encuentro de los aficionados al teatro
y a la danza, es decir, a la cultura. dFERIA es ya un referente indis-
cutible para el sector. Se trata de la única feria de artes escénicas
de Euskal Herria, y viene a completar, desde el punto de vista tea-
tral, los festivales de cine y de música que tienen lugar en nuestra
ciudad asi mismo, es connatural a esta feria el ser lugar de inter-
cambio creativo, al acoger a espectáculos innovadores, y es, por
tanto, una plataforma inmejorable para incentivar el mercado. Al
fin y al cabo, dFERIA surgió para promover el teatro y la danza. En
esta edición, el eje en torno al que gira es el de la identidad. El arte
nos lleva a reflexionar, esa es una de sus características, y el tema
de la identidad nos ofrece muchas oportunidades para ello; para
preguntarnos qué somos, por qué construimos cada cual nuestra
identidad, tanto individual como colectiva, pues la identidad como
pueblo tendrá también su espacio en la feria. Aprovechemos, por
tanto, esta oportunidad para sumergirnos en las artes escénicas y
plantearnos preguntas.
Presentamos la XXI edición de dFERIA2015 en un año que tie-
ne la Identidad como lema, rasgos propios y diferenciales con
respecto a los demás. En un sentido amplio: social, político,
cultural o artístico. Y se hace en un momento en el que dFERIA
se ha ido definiendo y cuenta con unos signos de identidad
que la definen claramente. Como es el ser un evento tanto
de teatro como de danza. Una feria que tiende a lo contem-
poráneo. Comprometida con la creación vasca. dFERIA mira
también hacia otros lugares y consolida una ventana hacia
Latinoamérica y por supuesto, mira también hacia el Estado
y Europa. Apuesta por los estrenos y por las novedades. Bus-
ca crear debate y reflexión en el sector profesional y realiza
un guiño hacia los profesionales europeos concretando por
primera vez una oferta de danza y de teatro sobretitulado al
inglés y francés para que se convierta atractiva también a los
ojos de programadores y gestores de habla no hispana. Y lo
más importante, que para hacer todo esto se suman las volun-
tades, los apoyos y las participaciones activas de institucio-
nes, entidades, organizaciones, compañías y personas indivi-
duales que aportan, trabajan y hacen de dFERIA una realidad
fruto de un esfuerzo colectivo. Muchas gracias a cada uno de
ellos y de ellas. Y gracias también a todos aquellos y aquellas
que año tras año acudís a dFERIA, la vivís, la enriquecéis, le
dais esa fuerza tan necesaria y esa energía fundamental para
que siga siendo un proyecto ilusionante y apasionante.
Pero dFERIA es también un festival, un festín de espectáculos
de danza y teatro para el público, para el aficionado. En cuatro
días se levanta el telón más de 30 veces. Distintos formatos,
más de siete espacios distintos, visiones y conceptos artísti-
cos variopintos, espectáculos venidos desde Eslovenia, Fran-
cia, Buenos Aires, Chile, México, Francia… contenidos para
todos los gustos pero escapando de la banalidad o del show
business. Espectáculos reforzados con una programación
de actividades paralelas que posibilitará acercarse al hecho
escénico desde otros puntos de vista, con mayor intimidad.
Una buena oportunidad sin duda que esperemos no defraude
y siga siendo la gran fiesta de las artes escénicas en la que se
convierte San Sebastian año tras año.
AGURRA / SALUDO
Nerea Txapartegi
Donostiako Udal Gobernuko Kultura arduraduna
Responsable de Cultura del Gobierno Municipal de San Sebastián
Norka Chiapusso
dFERIAko zuzendaria / Director de dFERIA
3
XXI.ARTEESZENIKOAK/ARTESESCÉNICASMARTXOA09-12MARZO2015DONOSTIA/SANSEBASTIÁN
34. Identitatea zabaldu egin da, eta hedabideetan, sare soziale-
tan, kafetegietan edo familiako bileretan XXI. mendeko sozie-
tateek euren buruarekin edukitzen duten elkarrizketaren hitz
nagusietako bat bihurtu da. Etengabe itxuraldatzen ari den
gizarte batean gero eta esanahi gehiago dituen hitza da.
XXI.mendeanmurgildutagaudenean,kultureketaazpikulturek
esanahiz betetzen dute norberaren identitatearen banakako
pertzepzioa, baina gauza bera ere egiten dute talde-identita-
teekin. Testuinguru horretan, herritarrak euren identitate pro-
pioa diseinatzeko ahalmena dutela konturatu dira, kategoria
tradizionalei beste kategoria batzuk gehituz –nazionalitatea
edo sexua, adibidez–, aukeraketarekin edo gustuarekin gero
eta lotuagoak dauden kidegoen bitartez. Hauek dira ikus-
entzule berriak. DSS2016EUren eta dFERIAren artean hasi-
tako elkarrizketaren ondorioz, aurten, ikus-entzule horiengan
pentsatutako mota askotako lankidetza-ekintzak adostu di-
tuzte. Besteak beste, 2016 Espazioan dFERIAren meeting
point-a ipintzea, Cabaret Chihuahua programatzea, gidoi-lan-
tegi bat egitea edo TeatroSOLO proiektua. Hiriburutzaren eta
dFERIAren ekipoak elkarlanean aritu dira jaialdiaren progra-
mazioari DSS2016EUren baloreekin bat datorren ekarpena
egiteko. DSS2016EUren helburu nagusien artean dago ekar-
pen ukiezin batzuk eskaintzea, eta kultur agenteekin adostuta,
ekarpen horiei metodologien, erlazioen edo proiektu espezi-
fikoen forma ematea. Azken finean, dFERIAren kasuan zein
hiriburutzarekin elkarlanean diharduten gainerako agenteen
kasuan, helburua da mundu berriak, enpatia berriak, kidego
berriak, konplizitate berriak ezagutzeko aukera eskaintzea.
Identitate berriak ezagutzeko aukera.
Identidad ha crecido hasta convertirse en una de las palabras
clave de la conversación que las sociedades del siglo XXI man-
tienen consigo mismas en medios de comunicación, redes so-
ciales, cafeterías o mesas familiares. Una palabra que no deja
de adoptar nuevos significados en una sociedad en trepidante
metamorfosis. Bien entrados en el siglo XXI, culturas y subcul-
turas llenan de significado la percepción individual de la propia
identidad, pero también lo hacen con las identidades colecti-
vas. En este contexto, la ciudadanía ha tomado conciencia de
su poder para diseñar su propia identidad añadiendo nuevas
categorías a las tradicionales, como la nacionalidad o el sexo,
con pertenencias cada vez más orientadas a la elección o el
gusto. Estos son los nuevos públicos. La conversación abier-
ta entre DSS2016EU y dFERIA cristaliza este año en diversas
colaboraciones de la más diversa índole, pensadas para ellos.
Desde la instalación del meeting point de dFERIA en el Espacio
2016, hasta la programación del Cabaret Chihuahua, pasando
por un taller de guión o el proyecto TeatroSOLO, los equipos
de la capitalidad y de dFERIA han colaborado para dotar a
la programación del festival de una aportación alineada con
los valores de DSS2016EU. Entre los principales objetivos de
DSS2016EU está el de legar un conjunto de intangibles que, en
conversación con los agentes culturales, tomen forma de me-
todologías, relaciones o proyectos específicos. En resumen,
tanto en el caso de dFERIA como en el del resto de agentes
con los que colabora la capitalidad, el objetivo es ofrecer la
posibilidad de descubrir nuevos mundos, nuevas empatías,
nuevas pertenencias, nuevas complicidades. La posibilidad de
descubrir nuevas identidades.
DSS2016EU
4
XXI.ARTEESZENIKOAK/ARTESESCÉNICASMARTXOA09-12MARZO2015DONOSTIA/SANSEBASTIÁN