Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Justicia social
Justicia social
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Justicia 1 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Justicia 1

  1. 1. Justicia FACULTADDE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DHTIC ARTURO CHAVEZRUIZ
  2. 2. 1 El ensayo aborda a grandes rasgos como en el sistema jurídico hay cosas que no son justas tanto en el sistema social como judicial lo que provoca que en la sociedad haya mucha desigualdad económica, política y social, pero sobre todo quiero poner en claro que realmente no existe ninguna justicia ante las condenas en los tribunales ni un reparto igual en los ingresos del país. Índice Introducción…………………………………………… 2 Desarrollo……………………………………………… 3 Normas jurídica………………………………………. 3 Justicia judicial……………………………………….. 4 Justicia social………………………………………… 5 Conclusión…………………………………………… 7 Bibliografía …………………………………………… 9
  3. 3. 2 ÍNTDODUCCÍON ¿Qué es la justicia? El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho. Qué es justo y qué no; Difícil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona. El concepto como ya había mencionado tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho. Mi investigación será dar argumentos para saber si el derecho protege a la justicia y si en el derecho es esencial la justicia.
  4. 4. 3 DESARROLLO Según Hans Kelsen: no hubo pregunta alguna que haya sido planteada con más pasión, no hubo otra por la que se haya derramado tanta sangre ni tantas amargas lágrimas como por esta; no hubo pregunta alguna acerca de la cual hayan meditado con mayor profundidad los espíritus más ilustres. No obstante, ahora como conoces, carece de respuesta. NORMAS JURÍDÍCAS Las normas jurídicas que conforman a todo el derecho han sido creadas para dar seguridad, paz, y mantener en orden a una sociedad y sobre todo lograr el bien común entre todas las partes de un país determinado y estas mismas tanto nos conceden derechos como obligaciones y a los gobernantes les dan ciertas facultades para poder ejercer correctamente su gobierno pero al mismo tiempo limita su poder para no abusar de éste Hans Kelsen (1966) comienza diciendo que el hombre justo es aquel que actúa según las reglas establecidas por un orden social. (pp.1)
  5. 5. 4 JUSTÍCÍA JUDÍCÍAL La justicia referente al poder judicial o la sanción que se aplica ante un delito. De esta forma, cuando la sociedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que hace es pedir al Estado que garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley vigente (el universal, 2011). Los errores procesales son enormes, aun en el caso de que los presuntos delincuentes sean detenidos. De acuerdo con la encuesta 2009 del CIDE en centros penitenciarios, 94% de los internos nunca vio la orden de aprehensión al momento de ser capturados; uno de cada dos detenidos no tuvo un abogado (o persona de confianza) cuando hizo su declaración; 80% de los detenidos nunca pudo hablar con el juez; 60% de los internos que tuvo un abogado de oficio, lo cambió porque sintió que no hizo nada para defenderlo; casi 70% de los acusados no fue informado de su derecho a hacer una llamada telefónica; 72% no fue enterado de su derecho a no declarar. Alrededor de 42% de todas las personas que están en las cárceles de México son legalmente inocentes, es decir, no han recibido sentencia
  6. 6. 5 JUSTÍCÍA SOCÍAL El concepto de justicia social surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo. Para muchos expertos en la materia se considera que el origen de la justicia social se encuentra en lo que fue la justicia distributiva que estableció en su momento el filósofo griego Aristóteles. La misma venía a dejar patente que era aquella que se encargaba de que todas las personas pudieran disfrutar y acceder a una serie de bienes imprescindibles como podía ser la educación o la alimentación. El 20 de febrero es cuando se celebra el Día Internacional de la Justicia Social pues así fue como lo estableció en el año 2007 la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Una jornada esta que dicha entidad mundial aboga porque se celebre mediante actividades que lo que hagan sea fomentar la dignidad humana, el desarrollo, el pleno empleo, la igualdad entre géneros y el bienestar social. La justicia social implica el compromiso del Estado para compensar las desigualdades que surgen en el mercado y en otros mecanismos propios de la sociedad. Las autoridades deben propiciar las condiciones para que toda la sociedad pueda desarrollarse en términos económicos. Esto quiere decir, en otras palabras, que no deberían existir unos pocos multimillonarios y una gran masa de pobres. No existe la justicia social si, por ejemplo, el 20% de la sociedad gana más de 500.000 pesos al mes y el 70% vive con menos de 1.000 pesos mensuales. Existen distintas corrientes del pensamiento, sin embargo, que proponen diversas formas de encarar estas desigualdades. El liberalismo, en general, sostiene que la justicia social está vinculada a la generación de oportunidades y a la protección de las iniciativas privadas.
  7. 7. 6 El socialismo y las propuestas de izquierda, en cambio, se centran en la intervención estatal para lograr la justicia social. Hay quienes sostienen que ciertos márgenes de ganancia son inmorales en medio de sociedades empobrecidas y buscan combatir el lucro desmedido a través de impuestos, tasas u otras medidas. Los países con mejor calidad de vida suelen ser aquellos que promueven la justicia social ya que la inequidad y las desigualdades generan violencia y promueven los enfrentamientos sociales. Existe a nivel mundial un amplio número de instituciones que abogan y trabajan precisamente para poder conseguir esa igualdad de distintos aspectos entre toda la población. Así, por ejemplo, tendríamos que destacar el papel de Fundación Justicia Social, una entidad sin ánimo de lucro que se creó en Colombia en el año 1999 y que tiene entre sus objetivos: el acceso a la educación, la defensa de los derechos humanos, la sostenibilidad de la democracia o la promoción de la paz. En España, concretamente en Madrid, existe también una entidad que tiene el mismo nombre que la anterior. Se encuentra formada por graduados sociales y tiene como objetivo el fomentar y el incentivar todo tipo de investigaciones y actuaciones que giran en torno a la Seguridad Social y al Trabajo. Justicia social a lo que yo entiendo aquella que hace referencia a todas las normas, decisiones y mandatos que un colectivo considera razonables y con las cuales se busca que la sociedad se desarrolle de una manera igualitaria hablando económicamente y al mismo tiempo un bienestar social (El informador, 2014). En el año 2014, mientras un diputado federal tendrá una remuneración anual neta de un millón 495 mil 881 pesos, un senador percibirá un millón 982 mil 726 pesos. Estas son las cifras que se estiman que ganara un diputado mientras que un trabajador ganara un salario mínimo de 67.29 pesos ese es el claro ejemplo de la injusticia.
  8. 8. 7 CONCLUSÍON En México nunca se podrá llegar a hablar de justicia hasta que el estado de derecho se cumpla y se haga valer con esto me refiero a que nunca habrá un bienestar social si las actividades gubernamentales no se ejecutan conforme a la constitución. Cada vez estoy más convencido de que el ciudadano medio -el hombre de la calle, como ahora se dice- lo que exige de la justicia es que la misma sea rápida, porque ya se sabe que la rapidez implica seguridad. El ciudadano desea saber, a la mayor brevedad posible, la suerte que va a correr su reclamación. Que se le dé a conocer de forma inmediata. Que con rapidez se establezca el orden perturbado, que eso, en definitiva, es hacer justicia. Que se diga, claramente, lo que debe hacer y aquello que debe omitir. Que esto se le expresa con palabras claras, sencillas, al alcance de cualquier persona, y no con un lenguaje intrincado, difícil de comprender, complicado de interpretar. No con lenguaje forense, incomprensible para el hombre medio, sino con sencillez. Y estas reflexiones me vienen a la mente, meditando en temas de rabiosa actualidad, que diariamente ocupan las columnas de nuestros rotativos. Uno es el de la seguridad ciudadana, y el otro, el de los llamados delitos de opinión. Y, ahora el de ejecución de las sentencias. Es posible que una de las causas del aumento de la inseguridad ciudadana se asiente en la profunda crisis familiar y religiosa, que resulta fácil constatar en nuestro entorno ciudadano.
  9. 9. 8 Se dice que existe una evidente correlación entre el paro y la delincuencia callejera en materia de seguridad. Es necesario actuar rápida y drásticamente, siempre acorde con la ley y con el cuadro de derechos constitucionales y libertades públicas, para erradicar esa inseguridad, permitiendo elevar el nivel de pacífica convivencia y mejorar la imagen de la comunidad nacional. El Estado, nos consta, tiene sobrados medios para ello. En la otra cuestión, en los llamados delitos de opinión, tratar de abandonar la vía penal que debe de ser de intervención mínima, para castigar en vía civil con fuertes sumas económicas a todos los que insultan, menosprecian o, de alguna manera, con publicidad, deterioran o ponen en tela de juicio la imagen ajena. Multas de tal cuantía que sean muy superiores a la cantidad que se percibe por deteriorar nuestra imagen. Que nos hagan pensar que no es rentable actuar atacando a los demás para vender miles de revistas más. Hay que defender nuestra intimidad, sobre todo cuando se la ataca injustamente. Y que se cumplan las sentencias, cuando adquieren firmeza, pues no es de recibo que, pasados dos años de esa firmeza, como en el caso de Mari Luz, la niña asesinada, todavía el condenado no haya ingresado en prisión por la causa que fuere. Si es preciso incrementar la asignación del Ministerio de Justicia, que se haga, para no contemplar el triste espectáculo producido.
  10. 10. 9 BÍBLÍOGRAFÍA  El universal. (2011). sistema de injusticia. 1 de noviembre de 2014, del universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51738.html  Informador. (2014). diputados ganaran millón y medio de pesos; diputados, casi dos. 1 de noviembre de 2014, de informador.mx Sitio web: http://www.informador.com.mx/mexico/2013/497183/6/diputados-ganaran- millon-y-medio-de-pesos-los-senadores-casi-dos.htm  Financial red. (2014). salario mínimo. 1 de noviembre de 2014, de financial red Sitio web: http://salariominimo.com.mx/salario-minimo-2014/  Caballero,J,F. (s.f). La Teoría de la Justicia de John Rawls. 1 de noviembre de 2014, de universidad iberoamericana Sitio web: http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/2/pdf/francisco_cab allero.pdf  Introducción al derecho. (2009). ética y justicia. 4 de noviembre de 2014, de blog spot Sitio web: http://catedraintroalderecho.blogspot.mx/2009/06/etica- y-justicia.html   Camacho, E. (2012). Ensayo sobre el libro que es la justicia de Hans Kelsen. 4 de noviembre de 2014, de blog spot Sitio web: http://espaciojuridicolegal.blogspot.mx/2012/10/ensayo-sobre-el-libro-que- es-la.html  Rojina,R. (s.f). La justicia, valor supremo del derecho. 4 de noviembre de 2014, de UNAM Sitio web: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/252.5/cnt/cnt 14.pdf
  11. 11. 10  Kelsen. (s.f).¿Qué es la justicia? Disponible en: http://es.slideshare.net/myderecho/hans-kelsen-la-justicia

×