Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PLANTA MEDICINAL.docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a PLANTA MEDICINAL.docx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

PLANTA MEDICINAL.docx

  1. 1. LIMA - 2022
  2. 2. 1 Contenido INTRODUCCION-----------------------------------------------------------------------------------------------------------2 TIPOS DE PLANTAS -------------------------------------------------------------------------------------------------------3
  3. 3. 2 INTRODUCCION En Perú, el uso de plantas medicinales a través de la medicina tradicional es ancestral. Se utilizan las diferentes partes de la planta, según sea la afectación o la receta en cuestión. Lo más común es usar las hojas y las flores y esporádicamente, el tallo o la raíz. Las plantas medicinales se consumen directamente o pueden prepararse como infusiones o en presentación homeopática. El uso de terapias complementarias, que incluyen los remedios con plantas, es una práctica común y continúa extendiéndose a nivel mundial. Los remedios con plantas se usan tradicionalmente en una variedad de presentaciones y una gran variación de dosis que llegan hasta las más extremadamente bajas. En la mayoría de los casos se desconoce el o los principios activos químicos relacionados con los efectos benéficos que se les atribuyen. En años recientes, diversos grupos de investigación realizan esfuerzos para identificar compuestos con actividad biológica en un intento de aportar mayor conocimiento a este campo. Sin embargo, la caracterización química exhaustiva de miles de especies utilizadas en la medicina tradicional está muy lejos de completarse. En Perú, existe un sinnúmero de plantas medicinales de uso tradicional. En este documento se ofrece información, las cuales fueron seleccionadas por ser ampliamente conocidas por el público y ser de uso general. Además de ser recomendadas para tratar malestares o enfermedades muy comunes como la diabetes, quemaduras y problemas estomacales, entre otros. Las especies seleccionadas son: manzanilla, ajo, eucalipto, kion, cedrón y sábila. A estas especies de plantas medicinales se les puede encontrar a lo largo del país, en lugares tan populares como los jardines de las grandes ciudades o en los traspatios de las casas del campo Peruano. Algunas de estas plantas se ofertan frescas en los mercados o las tiendas naturistas. La comercialización tan generalizada y el uso indiscriminado puede ponerlas en peligro de extinción. Antes de utilizar cualquier planta medicinal para tratar algún padecimiento, sobre todo aquellos que son de alto riesgo, se sugiere primero consulten con un facultativo ya que no se recomienda sustituir un tratamiento prescrito por un remedio casero que involucre cualquier planta medicinal.
  4. 4. 3 TIPOS DE PLANTAS MANZANILLA Nombre científico y nombre común: La manzanilla es una de las plantas medicinales más antiguas conocidas por el género humano. Es miembro de la familia Asterácea y representada por dos variedades, la manzanilla alemana (Chamomilla recutita) y la manzanilla romana (Chamaemelum nobile) (Srivastava y col., 2010). Descripción: Es una hierba perenne de tallo erguido y ramificado, con pocas hojas muy divididas. En la parte superior del tallo aparecen cabezuelas aisladas, con un receptáculo abombado y hueco. Sus flores tienen un disco central dorado y pétalos blancos. Las hojas saben a hierba y son aromáticas; las flores son un poco amargas y despiden el característico olor a manzanilla. Es muy común en México, Europa y América del Norte. Crece alrededor de prados y lugares con mucha hierba. Habita en terrenos secos elevados, entre mil doscientos y dos mil metros de altitud. Se adapta bien a lugares secos y arenosos como las montañas. Requiere suficiente luz y una humedad aproximada de medio litro al día por planta. Parte empleada: En esta planta únicamente se recolectan y usan sus flores. Esta recolección se lleva a cabo una vez que la parte floral está totalmente desarrollada, es decir, cuando las flores ya están abiertas. Lo recomendable es recogerlas el día que se abren pues es la jornada en la que sus componentes activos están en mayor cantidad. Luego de recolectarlas, hay que secarlas a la sombra y al aire. Una vez que se han retirado las flores y para evitar el deterioro de la planta, te aconsejamos que podes un poco la mata y las ramas de las que hayas cogido esa floración. Beneficios: Se utilizan para tratar muchos padecimientos incluidos la fiebre, inflamación, espasmos musculares, desordenes menstruales, insomnio, ulcera, herida, desordenes gastrointestinales, dolor reumático y hemorroides. El aceite de la manzanilla es usado en cosméticos y aromaterapia. Se calcula que a nivel mundial se consumen más de un millón de tazas de té herbal de manzanilla al día (Srivastava y col., 2010). La flor se consume en polvo, pero también se hacen preparaciones con agua, etanol y metanol. Una tintura de manzanilla comúnmente se prepara con una parte de flor de manzanilla en cuatro partes de agua con 12% de alcohol grado alimenticio y se utiliza para combatir la diarrea o para prevenir calambres (Srivastava y col., 2010). Las vaporizaciones del aceite se usan contra la ansiedad y la depresión. Preparación: Echa una cucharada de manzanilla por cada taza de agua que tengas que hacer. Pon el agua a hervir durante cinco minutos aproximadamente. 4 Saca del fuego y deja reposar. Retira del fuego o saca del microondas y deja reposar durante unos cinco o diez minutos.
  5. 5. 4

×