Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Varicela y dengue

  1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I Varicela (Varicela zoster) Elaborado por: García Cortés Cassandra Docente: Dra. Marcela Moreno Ruíz Fecha de exposición: 31 /Marzo/2014
  2. Giovanni Filippo (1510 - 1580) de Palermo dio la primera descripción de la varicela (pox del pollo). Weller y Stoddard en 1952 aislaron el virus de varicela.
  3. Varicela zoster. El virus Varicela zóster es miembro de la familia del herpesvirus, que causa también el herpes zóster en los adultos. Mide de 150 – 200 nm. de diámetro. Posee una simetría icosaédrica y una envoltura proveniente de las membranas celulares del huésped. Posee ADN de doble hélice y una cápside de 162 capsómeros.
  4. El virus Varicela zoster ocasiona 2 enfermedades distintas: la Varicela y el Herpes zoster, la primera se presenta con más frecuencia en la infancia, mientras que la segunda es más común en los adultos de la 3era edad.
  5. El periodo de incubación promedio es de 15 días con un periodo prodrómico inadvertido y un característico periodo exantemático.
  6. La varicela puede empezar de forma parecida a un catarro: puedes tener la nariz tapada o muchos mocos, estornudos y tos. Aparecen en grupos de 3 a 4 las primeras lesiones. En orden progresivo: Las lesiones se generalizan en todo el cuerpo con predominancia en el tronco. Inicia con • Máculas de prurito leve. Que evolucionan a • Vesículas con prurito intenso. Posteriormente • Se ulceran. • Se encostran.
  7. De manera general cursa con fiebre y hay leucopenia en la biometría hemática. En los adultos se presenta una etapa prodrómica con malestar y fiebre dos días antes de manifestar las lesiones. Además de presentar las lesiones cutáneas, pueden presentarse lesiones en la mucosa oral, conjuntival, y otras. Complicaciones por traumatización de lesiones (por prurito):  Inoculación bacteriana Si el virus llega a SNC:  Varicela hemorrágica  Ataxia cerebelosa  Meningitis  Mielitis transversa  encefalitis
  8. En el caso de los recién nacidos, la varicela se desarrolla por infección de la madre durante las primeras etapas del embarazo, como consecuencia el producto puede presentar lesiones cutáneas de varicela, retinocoroiditis, microftalmia, catarata congénita, nistagmus, retraso mental y muerte temprana.
  9. La distribución del virus Varicela zoster es cosmopolita, afecta tanto a hombres como a mujeres, se presentan mayor número de casos en invierno y primavera comúnmente en pacientes pediátricos. Se transmite fácilmente de persona a persona, entre grupos, familia, y también se presenta como un problema nosocomial; El contagio se hace también al tener contacto con secreciones de las lesiones ulcerosas o con secreciones de las vías respiratorias de una persona infectada.
  10. El tratamiento consiste en mantener al paciente lo más cómodo posible para evitar que se rasque y se hiera: Evite rascar o sobar las áreas de picazón, Mantenga las uñas cortas para evitar daños en la piel al rascarse. Use ropa de cama fresca, suave y suelta. Evite usar ropa áspera, particularmente de lana, sobre el área de la picazón. Tome baños de agua tibia con poco jabón y enjuague completamente. Aplique un humectante después de bañarse para suavizar y refrescar la piel. Evite la exposición prolongada a la humedad y calor excesivos. cuando las lesiones sean costras estará libre de infección.
  11. Microbiología y parasitología humana : Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias Raúl Romero Cabello Ed. Médica Panamericana, 30/06/2007 - 999 páginas Pág. 297 http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article /48/275-varicela http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001 592.htm http://kidshealth.org/kid/en_espanol/comunes/chicken_pox_ esp.html
  12. Elaborado por: García Cortés Cassandra Docente: Dra. Marcela Moreno Ruíz
  13. El virus del Dengue (DEN), es un virus de genoma ARN del género Flavivirus (anteriormente grupo B de Arbovirus), pertenece a la familia Flaviviridae (Anteriormente Togaviridae). Se contempla como un arbovirus (Arthropod-Borne- Virus - virus transmitidos por artrópodos). El virus tiene forma esférica, con un diámetro aproximado de 50 nm. El genoma viral consiste en una cadena sencilla de RNA de polaridad positiva.
  14. El virus DEN produce dengue, que es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal. Existen 4 serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 Y DEN-4. El riesgo de dengue hemorrágico (DH) es mayor en el caso del serotipo DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1. Los individuos infectados con un serotipo mantienen una memoria inmunológica prolongada que evita que sean infectados por el mismo serotipo.
  15. El ciclo básico se desarrolla entre el hombre y El vector principal, el mosquito Aedes aegypti. Tras picar al hospedero, la hembra del mosquito regurgita saliva llena de virus hacia la sangre de la víctima. El virus circula en forma libre por el plasma y entra en contacto con células susceptibles, tales como células endoteliales de capilares, macrófagos, monocitos y otras células del sistema fagocítico mononuclear. Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas.
  16. Fiebre elevada, de inicio agudo, con una duración promedio de 6-7 días, cefalea frontal, dolor retroorbital, mialgias y artralgias muy intensas ("fiebre quebrantahuesos"), náusea, vómito, diarrea, exantema maculopapular, escarlatiniforme, con petequias de color rojo brillante. En los niños se caracteriza por cuadro febril, enrojecimiento de orofaringe, rinitis moderada, tos, molestias gastrointestinales leves, y exantema.
  17. El dengue hemorrágico Se caracteriza por: Fiebre elevada de instalación súbita y que persiste aproximadamente por una semana, trombocitopenia, trastornos hemorrágicos que traducen como petequias, púrpura, hematomas, equimosis, prueba del torniquete positiva, sangrado gingival, epistaxis, hematemesis, melena, hematoquecia, hematuria, ascitis, derrame pleural, hematuria microscópica.
  18. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
  19. No hay tratamiento específico para el dengue. En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.
  20. No hay vacuna que proteja contra el dengue. Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
  21. Zoonosis Y Enfermedades Transmisibles Comunes Al Hombre Y A Los Animales, Volumen 2 Panamerican Health Org, 31/12/2003 - 425 páginas Pág. 66 http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/den gue.html http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
Publicidad