1. Unidad Didáctica
Tierra, agua y aire
Alejandra Amat
Lorena Carreres
Beatriz Casanova
Matteo Conti
Mª Luisa Cuenca
Mª del Mar Mas
Esther Reig
Sara Soler
3. 1. Justificación:
El juego es un factor clave para el desarrollo integral de los alumnos en edad infantil,
el juego adquiere un valor educativo importantísimo por las posibilidades que ofrece: relación
con el entorno, interacción con los compañeros, interacción con los objetos y con el medio,
desarrollo afectivo, cognitivo, motor y emocional, mejora la autonomía y autoconfianza.
La siguiente unidad didáctica está diseñada para ser desarrollada en el 2º ciclo de
Educación Infantil, más concretamente para alumnos de 5 años. Consta de tres semanas de
sesionesde 45 minutos cada una, aproximadamente.
Recuperar una serie de juegos motores, relacionarlos con los animales del mundo e
introducirlos convenientemente estructurados en las clases de Educación Infantil puede
suponer para nuestro alumnado el acceso a otras formas no sólo de jugar sino también de
pensar y de actuar, y ese es el objetivo de nuestra unidad didáctica.
Vemos la importancia de relacionar el juego motor con los animales en educación
infantil ya que a través de ellos se educa globalmente al niño, que comienza descubriendo su
propio cuerpo y sus capacidades de movimiento al tiempo que se relaciona con los otros, lo
que le ayudará a pasar poco a poco del estado de egocentrismo a un estado de socialización.
El mundo animal es un aspecto importante a tener en cuenta en el conocimiento y
acercamiento que hemos de propiciar en los niños y niñas hacia el medio natural. Los
animales son significativos y motivadores para ellos. Todos conocen la existencia de estos
seres vivos y se sienten atraídos hacia los mismos.
Mediante la observación directa e indirecta de diversos animales, los niños y niñas
identificarán características morfológicas de su cuerpo, el medio en que se desenvuelven y sus
texturas.
Aprenderán a valorarlos no sólo por su utilidad sino porque son seres vivos necesarios
y útiles para el equilibrio natural, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y cariño hacia
todos.
3
4. En definitiva, este método de trabajo pretende utilizar el juego motor en la educación
infantil desde una perspectiva educativa y formativa, sin renunciar nunca a sus aspectos más
placenteros y divertidos.
4
5. 2. Objetivos principales.
- Conocer los animales, su hábitat, y su alimentación.
- Reproducir fonológicamente los sonidos de los animales.
- Desarrollar el conocimiento lógico-matemático.
- Potenciar el conocimiento del lenguaje.
- Fomentar el conocimiento artístico y musical.
- Desarrollar la creatividad y la expresión.
- Desarrollar la psicomotricidad óculo – manual.
- Conocer y desarrollar los movimientos del propio cuerpo.
- Conocer el espacio.
- Favorecer las relaciones sociales, basado en el afecto y el trabajo grupal.
5
6. 3. Metodología.
La metodología que vamos a desarrollar pretende conseguir satisfacer las necesidades,
el potencial y los intereses propios de los/as discentes. Ya que los/as niños/as en edades
tempranas necesitan un gran cariño y afecto, para ello crearemos un ambiente en el que se
sientan seguros/as y tengan la suficiente confianza de poder participar libremente y opinar, de
manera que vayamos potenciando el desarrollo de su autonomía y autoestima.
Para ir desarrollando la autonomía, tendremos en cuenta la gran importancia del juego
libre para que el/la niño/a adquiera de manera progresiva el dominio sobre su cuerpo y sus
habilidades motrices, además de permitirle descubrir y conocer cosas nuevas de una manera
divertida, dejando que su imaginación vuele.
• Principios que vamos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo nuestra Unidad
Didáctica:
- Desarrollo de un aprendizaje significativo, para ello: identificaremos lo que el/la
alumno/a ya sabe o conocimientos previos y los tomaremos como punto de partida de su
propio aprendizaje y de nuestro trabajo, favoreceremos la reestructuración de sus esquemas
cognitivos provocando en primer lugar un desequilibrio y posteriormente un equilibrio
cognitivo que supondrá que el alumnado ha asumido y ha adquirido los conocimientos
propuestos; tal y como describe Ausubel en su Teoría del Aprendizaje Significativo.
- Los aprendizajes que pretendemos que el alumnado asuma van a estar adaptados a
las características cognitivas de niños/as de 5 y 6 años, teniendo en cuenta cual es su punto de
partida cognitivo vamos a desarrollar y proponer actividades que supongan un reto que
puedan conseguir intelectualmente. Es decir, los conocimientos que vamos a desarrollar
estarán dentro de la Zona de Desarrollo Próximo descrita por Vigotsky en su Teoría del
Desarrollo y el Aprendizaje.
- Estimular de manera global el desarrollo de las capacidades del niño/a, tanto físicas,
afectivas, intelectuales como sociales. Para ello, las interrelacionaremos de manera que
adquieran un sentido común en el aprendizaje del alumnos/a.
- La importancia de la afectividad hacia los/as discentes para ayudarles a desarrollar su
autoestima y confianza, así como para mejorar las relaciones entre el maestro/a – alumno/a y
favorecer el desarrollo y la configuración de su propia identidad o personalidad.
6
7. - Llevaremos a cabo una metodología activa, es decir, realizaremos actividades
dinámicas e interesantes para que el/la niño/a sea activo/a en el aula y participe así como
sujeto protagonista en su propio aprendizaje, de manera que saque el máximo rendimiento
posible de la Unidad Didáctica para su propio conocimiento. Nuestro objetivo sería hacerle
analizar, observar y criticar las situaciones que le presentemos, es decir, desarrollar su espíritu
crítico.
- Favorecer a través de las actividades y juegos motores la interacción social y
comunicación entre los/as alumnos/as y entre los/as discentes y el profesorado, de manera que
los/as niños/as conozcan el comportamiento de los adultos y las normas sociales. Además, se
favorecerá el desarrollo de las habilidades sociales, tan necesarias para la vida en sociedad en
la que en un futuro se verán inmersos/as.
• Agrupamiento:
Agruparemos a los/as alumnos/as de manera flexible, según demanden los objetivos de
las diferentes actividades, y centrándonos en la cooperación e interacción entre los/as
niños/as, para que aprendan a aceptar y conocer las diferencias de opiniones que se pueden
dar en un mismo grupo. Con ello, pretendemos conseguir integrar a todos/as los/as discentes
en el grupo social de la clase y pensamos que gracias a las actividades motoras propuestas
podemos conseguirlo.
• Materiales curriculares:
- Material Educativo, que va a permitir desarrollar las destrezas y capacidades del niño/a y
facilitar la enseñanza llevada a cabo por el/la docente.
- Material Didáctico:
- El material de juego potencia el juego de los/as niños/as en el determinado ritmo de
desarrollo en el que cada uno/a se encuentre, favoreciendo el desarrollo tanto físico como
intelectual.
- El material de lenguaje favorece la adquisición y enriquecimiento del vocabulario, y
potencia las capacidades expresivas de los/as niños/as.
7
8. - El material de educación sensorial, que constituye una educación basada en los 5
sentidos, que consigue el desarrollo de la capacidad de percibir los elementos del mundo
que nos rodea.
- Los materiales matemáticos, que van a permitir llevar cabo diversos juegos y
actividades, ya sea contando materiales, compañeros/as, etc.
- Los materiales de observación y experimentación, que está formado por todos
aquellos materiales manipulables para que el/la niño/a experimente y descubra, motivando
así su imaginación y su curiosidad.
- Los materiales artísticos, que son todos aquellos utilizados en las sesiones de
plástica, música y psicomotricidad. Éstos servirán para desarrollar la creatividad e
imaginación de los/as niños/as, su expresividad y sus sentimientos. Además, favorecerá el
conocimiento de su entorno mediante la realización de actividades que utilicen estos
materiales.
8
9. 4. Actividades:
UNIDAD DIDÁCTICA:
Los animales.
Introducción de la Unidad Didáctica de Los animales.
Nombre: Los animales (Actividad Duración: 5 minutos.
conocimientos previos).
Objetivos:
-Recordar o conocer los distintos animales del entorno natural, analizando sus características.
-Mostrar actitudes de interés y curiosidad hacia los animales y sus características.
Desarrollo:
En primer lugar es necesario acondicionar la clase de acuerdo a la temática elegida,
Los animales, y seguidamente, mediante una asamblea,realizaremos una serie de preguntas a
los/as niños/as para que sepan que vamos a trabajar los próximos días y despertar el interés
en ellos/as. Además, utilizaremos esta actividad para conocer cuáles son los conocimientos y
experiencias previas que tiene el alumnado sobre el tema de la Unidad Didáctica que vamos a
llevar a cabo, y estructurar la programación de las sesiones en función de los intereses y
características de los/as discentes.
Algunas de las preguntas podrían ser: qué animales conocen, qué tipo de animal es
cada uno(de aire, tierra o agua), que comen esos animales, qué animales tienen en casa y
cuáles no pueden tener y por qué motivos, qué ruido hace cada uno de ellos, de qué forma
andan, dónde viven, etc. Y otras posibles preguntas que surjan al desarrollar esta actividad.
Observaciones:
La programación de actividades que proponemos a continuación es como nosotros
llevaríamos a cabo una Unidad Didáctica sobre Los animales, pero esto solo es el apartado
teórico que sirve como guía en una posible aplicación. A la hora de llevarla a la práctica
puede sufrir modificaciones en función de las características del alumnado y de los recursos y
espacios de los cuales dispongamos.
9
10. SEMANA DE LOS ANIMALES DE TIERRA:
LUNES: ANIMALES TERRESTRES DEL BOSQUE.
Nombre: Los animales terrestres del bosque. Duración:10 a 15 minutos.
Objetivos:
- Conocer los animales terrestres.
- Mostrar actitudes de interés y curiosidad hacia los animales y sus características.
-Participar en una actividad grupal respetando los turnos de palabra y las opiniones de los
demás.
Desarrollo:
Tras la actividad previa de conocimientos previos realizada en la anterior sesión,
explicaríamos a los/as niños/as que existen muchos animales diferentes, pero que podemos
clasificarlos en función del ambiente en el que pueden vivir o moverse, ya sea por: tierra,
agua o aire.
Posteriormente, explicaremos que de acuerdo con esa clasificación, el primer tipo de
animales que trabajaremos son los que viven se mueven solo en la tierra, y que son los
animales que llamamos terrestres.
Además de estas características, podemos hablar de que su cuerpo está preparado
para: arrastrarse, caminar, correr, trepar, volar, etc. según el lugar de la tierra en el que viven.
Estos animales toman del aire el oxígeno que necesitan para vivir; casi todos respiran por
pulmones y se alimentan de plantas y de otros animales, podemos matizar que son los que
más se nos parecen.
Observaciones:
Para completar la actividad introductoria se podría realizar una lista con todos los
animales terrestres que conozcan los/as niños/as.
Nombre: El lobo y las cabritillas. Duración: 30 a 35 minutos
Objetivos:
- Desarrollar el conocimiento espacial.
- Desarrollar la coordinación, el equilibrio dinámico y estático a través de los
desplazamientos.
- Interiorizar los conceptos de: rápido-lento, alto-bajo, cerca-lejos y grande-pequeño.
10
11. - Diferenciar el tiempo de movimiento del tiempo de descanso.
Desarrollo:
En primer lugar, explicamos el cuento a los niños/as de “El lobo y las cabritillas”
(Anexo 1)y realizamos diversos comentarios y peguntas sobre el relato, como por ejemplo:
qué animales aparecen, que ocurre, etc. Para comenzar esta actividad necesitaremos varios
bancos y colchonetas distribuidos por el gimnasio para que se puedan subir las cabritillas y
no se las coma el lobo. Se sitúan las cabritas (niños/as) aleatoriamente esparcidos por el
espacio del que dispongamos, es este caso el gimnasio.
Para defenderse del lobo, las cabras se suben a los bancos o colchonetas a la vez que
gritan: ¡arriba, arriba! de este modo están a salvo. Sin embargo, si el lobo grita: ¡abajo, abajo!
no tienen más remedio que bajarse de los bancos y colchonetas y buscar corriendo otro lugar
donde subirse para huir del lobo.
Materiales: Cuento (Anexo 1), bancos, colchonetas reproductor de CD ladrillos de colores y
aros.
Nombre: ¿Qué animal llama? Duración: 5 a 10 minutos
Objetivos:
- Desarrollar la expresión artística.
- Utilizar el sonido como método de comunicación.
Desarrollo:
Todos/as sentados/as en el suelo en un círculo. Uno/a de los/as niños/as reproduce al
oído del compañero/a un sonido de un animal terrestre del bosque, sin que los/as demás se
enteren, y se van pasando unos/as otros/as el sonido. Cuando llega al último/a jugador/-a el
sonido del animal, éste/a lo reproduce en voz alta y dice el nombre del animal que piensa que
es, y el/la que lo había emitido el/la primero/a tiene que decir si es correcto o no, así se
comprueba cómo la información se va perdiendo y transformando cuando pasa "de boca a
boca".
Observaciones:
Es conveniente que todos/as realicen la emisión de un sonido de animal terrestre, para
ello es necesario que el paso de la información no sea lento, ya que si no la actividad puede
durar demasiado.
11
12. MARTES: ANIMALES TERRESTRES DE GRANJA
Nombre: Los animales terrestres de la granja. Duración: 5 a 10 minutos.
Objetivos:
- Conocer los animales terrestres de la granja.
- Mostrar actitudes de interés y curiosidad hacia los animales y sus características.
-Participar en una actividad grupal respetando los turnos de palabra y las opiniones de los
demás.
Desarrollo:
Tras la anterior sesión sobre los animales terrestres del bosque, ahora vamos a
introducir los animales terrestres que existen en las granjas. Para ello, preguntaremos a los/as
niños/as: qué es una granja, si han estado alguna vez en una, que podemos encontrar en una
granja, etc.
Después de esta ronda de lluvia de ideas, explicaremos qué es una granja: ‘‘ la granja
es un terreno situado en el campo donde se cultivan alimentos o donde se crían animales.
Está formada por diversas estructuras donde se guardan los alimentos, los diversos animales
que allí viven y las herramientas necesarias para que la granja funcione. Además, en la granja
podemos encontrar: establos, donde se cuida de los caballos y las yeguas; gallineros, donde
están las gallinas y el gallo; las pocilgas, cerdos y cerdas; la charca donde encontramos patos
y patas, ocas; etc...
Observaciones:
Para completar la actividad introductoria se puede realizar una lista con diversos
animales terrestres que existen en las granjas y que conozcan los/as niños/as.
Nombre: Tengo una vaca lechera. Duración:30a 35 minutos.
Objetivos:
-Participar en una actividad grupal respetando a los demás.
- Vivir y experimentar la danza como un lenguaje.
- Despertar la sensibilidad de cada persona hacia su cuerpo, su movimiento, la música y los
movimientos.
- Desarrollar la capacidad creativa y expresiva.
12
13. - Favorecer el desarrollo físico, psíquico y afectivo.
Desarrollo:
Para que el alumnado aprenda la canción de Tengo una vaca lechera (Anexo 2)
utilizaremos todos los recursos que tengamos a nuestro alcance para no hacerla repetitiva ni
aburrida. Para ello, el profesorado canta la canción completa para después preguntar al
alumnado sobre el texto. Después para enseñársela, cantará pequeñas frases que los/as
niños/as deben repetir por imitación, tanto grupales como individuales. Posteriormente, se
irán uniendo las frases para formar estrofas completas, dependiendo de la forma de la misma,
hasta conseguir que aprendan la canción completa.
Para que la memorización de la canción sea más fácil, cada frase o algunas palabras
irán acompañadas por gestos, como pueden ser: vaca lechera se ponen las dos manos en la
cabeza y con los dedos hacen como si tuvieran cuernos, cuando se dice TolónTolón mueven
las manos como si tuvieran un cencerro, etc. Acabarán cantando la canción todos juntos
acompañándola con los gestos correspondientes.
Materiales: Letra de la canción Tengo una vaca lechera (Anexo 2) y reproductor de
músicapara la canción ( http://www.youtube.com/watch?v=IL-CSjgj2Z4 )
Observaciones:
Una vez aprendida la canción el/la profesor/-a se puede cantar una frase y los/as
discentes contestar con la siguiente, de forma colectiva o individual.Otra variante podría ser
sustituir algunas de las palabras por su gesto, sin cantar esas palabras.
Nombre: Construimos nuestra oveja. Duración:25 a 30 minutos.
Objetivos:
- Construir nuestra propia oveja.
- Mejorar la psicomotricidad fina mediante la técnica de pintar y el corte con tijeras.
Desarrollo:
El/la docente entregará la ficha de la oveja
(Anexo 3) y los/as discentes pintarán su oveja de los
colores que quieran. Posteriormente recortaran el
dibujo y pegarán la cabeza con el cuerpo de la oveja.
Después el/la maestro/a pondrá una goma al animal
para que el alumnado pueda llevársela puesta en su
mano.
Materiales: Ficha oveja (Anexo 3), tijeras, pegamento, colores o ceras y gomas elásticas.
Observaciones:
13
14. Al final de la actividad, dejaremos tiempo a los/as niños/as para que interactúen
unos/as con otros/as y con sus respectivas ovejas.
MIÉRCOLES:LOS ANIMALES Y SUS HUELLAS.
Nombre:Los animales y sus huellas. Duración: 5 a 10 minutos.
Objetivos:
- Relacionar las huellas con su animal correspondiente.
- Controlar los movimientos corporales.
- Desarrollar la expresión corporal.
- Conocer diversos sonidos fonológicos relacionados con el mundo animal.
Desarrollo:
El profesorado mostrará una tarjeta con la imagen de una huella de un animal
terrestre, como por ejemplo: caballo, gato, perro, oso… los/as niños/as deben desplazarse
libremente por el espacio imitando los movimientos de cada animal y reproducir su sonido.
Materiales: Tarjetas con imágenes de huellas (Anexo 4).
Observaciones:
Podemos hacer que los/as niños/as se unan por parejas y entre los/as dos deben imitar
el mismo animal, como si solo fueran uno.
Nombre: Buscamos nuestras huellas. Duración: 25 a 30 minutos.
Objetivos:
- Imitar movimientos de diferentes animales.
- Desarrollar el equilibrio dinámico, la coordinación y la expresión corporal.
- Mejorar diversos movimientos, como: arrastrarse, ir de rodillas, correr, mover los brazos al
mismo tiempo, etc.
- Identificar las huellas de los diferentes animales.
Desarrollo:
Utilizando las fichas de la actividad de calentamiento (Anexo 4), vamos a situar una
copia de las huellas en diversas partes de la clase/gimnasio/patio y se las mostraremos a
los/as niños/as. Después mientras ellos/as se están desplazando por el espacio realizando
diversos movimientos de los animales indicados por el/la profesor/-a (reptar, ir a cuatro patas,
moviendo los brazos como si volaran, etc.) el/la maestro/a mostrará una huella (Anexo 4) y
todos/as deberán ir corriendo lo antes posible, el/la primero/a que llegue realizará el
14
15. movimiento característico de ese animal.
Después la actividad podría continuar haciendo que los/as niños/as se desplacen por
parejas o por grupos aguantando un aro entre todos y deben llegar hasta las huellas indicadas
por el/la docente.
Materiales: Fichas huellas (Anexo 4) y aros.
Observaciones:
En vez de utilizar fichas de huellas iguales a las que han de buscar, podría utilizarse fichas de
los animales o los sonidos.
Nombre: Nuestras huellas. Duración:15 a 20 minutos.
Objetivos:
- Identificar sus propias huellas y las de sus compañeros/as.
- Reconocer que todos somos personas pero también somos diferentes.
Desarrollo:
El/la docente explicará a su alumnado que no solo los animales tienen huellas, sino
que las personas también tenemos y la de cada uno/a es diferente. Para demostrarlo y que lo
observen, en papel continuo y con pintura de dedos cada niño/a debe poner su nombre y
plasmar sus dos manos en el papel.Después este mural estará colgado en una de las paredes
de la clase para que todos/as puedan observar cómo son sus huellas y las del resto de
compañeros/as.
Materiales: Pintura de dedos y papel continuo.
Observaciones:
La actividad podría ser así, o en vez de plasmar sus manos directamente sobre el
papel continuo hacerlo sobre folios y después decorar posteriormente el mural.
JUEVES: ANIMALES TERRESTRES DOMÉSTICOS.
Nombre: Los animales terrestres domésticos. Duración: 15a 20 minutos.
Objetivos:
- Controlar los movimientos corporales.
- Desarrollar la expresión corporal.
- Conocer diversos animales terrestres.
15
16. - Respetar el turno de palabra y la opinión de los/as demás.
Desarrollo:
El profesorado hablará de que también existen animales que viven con nosotros en
casa o en nuestro patio, como son: gatos, perros, pájaros, etc. y que reciben el nombre de
animales domésticos o mascotas.
Posteriormente, abriremos un turno de palabra en la que los/as niños/as puedan hablar
de sus mascotas o de las de algún familiar o amigo/a, en caso de que alguno/a no tenga.
También pediremos al alumnado que traigan una foto suya con su animal doméstico para
enseñarla a toda la clase.
Materiales: Fotografías de los/as niños/as con sus mascotas.
Observaciones:
Podemos proponer algún niño/a y a sus padres que traigan a clase su animal
doméstico para enseñárselo y presentárselo a todos/as.
Nombre: Buscamos nuestras huellas. Duración: 25 a 30 minutos.
Objetivos:
- Desarrollar el equilibrio dinámico, la coordinación y la expresión corporal y artística.
- Mejorar diversos movimientos, como: arrastrarse, ir de rodillas, correr, mover los brazos al
mismo tiempo, etc.
Desarrollo:
Hacemos una introducción contándoles a los/as alumnos/as que estamos en una casa y
que como estamos muy felices vamos a movernos entre los objetos (bancos suecos, ladrillos
de colores, colchonetas, aros, petos, pañuelos, pelotas y cuerdas) que encontramos, como si
fuéramos animales por casa, así que cuando suene la música deberán moverse y cuando para
la música se quedarán quietos/as. Cuando el profesorado pite con el silbato, se tendrán que
subir de la forma que diga el profesor, apoyando una pierna, de puntillas, con los dos pies
apoyados, apoyando el glúteo…. y quedarse quietos hasta que vuelva a sonar el silbato.
Posteriormente se realizará la misma actividad pero con una variante, y es que en esta
parte los/as niños/as cuando suene el silbato formaran estatuas libres subiéndose a los bancos,
cogiendo las pelotas, etc.
Materiales: Silbato, reproductor de música, Cd’s de música, bancos suecos, ladrillos de
colores, colchonetas, aros, petos, pañuelos, pelotas y cuerdas.
Observaciones:
Es necesario que el material este esparcido por el lugar para que puedan jugar con él y
moverse entre los diversos obstáculos.
16
17. Nombre: Llévale la comida al gato. Duración:10 a 15minutos.
Objetivos:
- Desarrollar el equilibrio dinámico, la coordinación y la expresión oral.
- Desarrollar la orientación y la guía mediante instrucciones sencillas.
Desarrollo:
El profesorado pedirá a los/as niños/as que se agrupen por parejas, y les dará un balón
y un pañuelo a cada pareja. Después, explicará que un/-a de los/as dos será el/la guía y el
otro/a el/la guiado (con los ojos tapados). El/la guía cogido de la mano le dará instrucciones
(sigue recto, para, etc.) a su compañero/a para llevar el balón a una de las cestas que habrá
por el gimnasio.Después se intercambiarán los papeles.
Materiales: Pañuelos, cestas y pelotas.
Observaciones:
En caso de que el alumnado presente algunas dificultades a la hora de taparse
completamente los ojos con un pañuelo opaco, podemos utilizar uno que sea medio
transparente, que permita al niño/a tener restos de visión del espacio.
VIERNES: LA DESIERVA (Animales del desierto y de la selva).
Nombre:LaDesierva Duración: 10 minutos.
Objetivos:
- Introducir la sesión de la Desierva.
- Imitar movimientos de diferentes animales al ritmo de la música.
- Desarrollar la expresión corporal.
Desarrollo:
La sesión de La Desierva comienza con un recordatorio de las clases pasadas de la
existencia de numerosos tipos de animales, según sus características y los hábitats en los que
viven. Después de haber experimentado en la sesión anterior con los animales domésticos,
ahora es el momento de introducirles el mundo de la selva y los desiertos, lo que hemos
denominado Desierva.
En este hábitat que hemos creado, vamos a pedir a los/as niños/as que nos ayuden a
descubrir que animales viven allí. Es decir, haremos un listado con los numerosos animales
de selva y desierto que se les ocurra.
Una vez realizado el listado, a cada alumno/a se le entregará una tarjeta con el dibujo
de un determinado animal de nuestra Desierva. Después explicaremos al alumnado que cada
animal tiene una forma de moverse y que ellos/as deberán interpretar al ritmo de la música.
La canción elegida es Desbaratando el campamento de la BSO de Tarzán, ya que la película
está ambientada en la selva. http://www.youtube.com/watch?v=TzK6cS0ciVw
17
18. Materiales: Tarjetas o fichas de animales de la Desierva (Anexo 5), equipo de sonido y
canción Desbaratando el campamento.
Nombre:La estampida. Duración: 10 a 15 minutos
Objetivos:
- Imitar movimientos de diferentes animales.
- Desarrollar el equilibrio dinámico y la coordinación.
Desarrollo:
Explicamos que en la Desierva viven muchas clases de animales: unos que nacen de
huevos, otros que nacen de su madre, otros que se mueven y viajan solos, y otros que lo
hacen en grandes grupos arrasando todo a su paso, provocando grandes estampidas.
Entonces se les propone a los/as niños/as que ayudemos a los animales que ponen
huevos a salvarlos y moverlos a un sitio seguro, antes de que la estampida los aplaste. Para
ello dividiremos la clase en 4 grupos, cada uno de ellos deberá rescatar los huevos (balones y
pelotas de diferentes tamaños y/o formas) antes que los demás.
Materiales: Cestas, aros y balones y pelotas de diferentes tamaños y/o formas.
Observaciones:
Podemos realizar varias carreras del traslado de huevos, para hacerlo de diferentes
formas, podemos proponer al alumnado que: se muevan como un determinado animal, que
salgan en parejas o tríos, que vayan con los pies juntos, etc.
Nombre:Cruzamos el río. Duración: 10 a 15 minutos
Objetivos:
- Desarrollar el equilibrio dinámico, la coordinación y trabajo en equipo.
- Imitar movimientos de diferentes animales.
Desarrollo:
Les explicamos a los/as niños/as que una vez hemos salvado los huevos de los
animales de la Desierva, debemos ponernos nosotros a salvo, para la cual cosa debemos
cruzar el río.
Para poder cruzar el río, el alumnado se organizará en 4 grupos, y dividiremos la
expedición en dos tramos: primero deberán cruzarlo a lo ancho para lo cual utilizarán 2 aros,
y después atravesarán el río a lo largo para lo cual usarán dos cuerdas. La forma correcta de
atravesarlo en cada grupo, es: con el aro deben introducirse todos en uno y con el otro
ponerlo delante para poder adelantar terreno y así sucesivamente hasta llegar al final; y con
las cuerdas, deben pisar todos/as la misma y la otra ponerla delante para ir avanzando y así
sucesivamente hasta llegar al final.
18
19. Una vez todos/as nos hayamos salvado, es decir, al finalizar la actividad todos/as
juntos/as simularemos una estampida, con sonidos y movimientos de diversos animales.
Materiales: 8 aros y 8 cuerdas.
Nombre:La noche en la Desierva. Duración: 10 a 15 minutos
Objetivos:
- Imitar movimientos de diferentes animales con las manos.
- Mejorar los movimientos pertenecientes a la motricidad fina.
- Desarrollar la expresión corporal.
Desarrollo:
Les explicamos a los/as niños/as que una vez hemos salvado los huevos de los
animales de la Desiervay a nosotros mismos, es hora de celebrarlo y volver a casa. Para ello,
todos/as nos ponemos en un círculo mirando hacia la derecha, entonces el/la profesor/-a
pedirá a cada uno de los/as niños que diga un animal de la Desierva y los/as alumnos/as
deben mover sus manos en la espalda de sus compañeros/as como si fueran ese animal, a
modo de masaje.
Observaciones:
Al finalizar la actividad rellenaremos el mural.*
19
20. SEMANA DE LOS ANIMALES DE AGUA
LUNES: ANIMALES ACUÁTICOS (TIBURONES)
Nombre: Los animales acuáticos. Duración: 10 minutos.
Objetivos:
- Diferenciar entre los animales terrestres y los que se encuentran en el mar.
- Introducir la semana de los animales acuáticos.
De
Desarrollo:
Para comenzar la semana de “Animales de Agua” explicaremos a los niños en la
asamblea algunas de las características de estos animales:
“Los animales pueden vivir o trasladarse por tierra, en el agua o en el aire.
De acuerdo con esa característica, los animales que viven en el agua y se mueven sólo en ella
son animales ACUÁTICOS.
Los animales acuáticos se adaptan al medio ambiente en que viven. Dentro de los
animales acuáticos podemos distinguir a los cetáceos y a los peces.
Pero podemos encontrar especies muy variadas en un mismo hábitat: Algunos
animales acuáticos, como los peces, respiran el oxígeno disuelto en el agua. Mientras que los
cetáceos, como el delfín, necesitan salir a respirar a la superficie porque toman el oxígeno del
aire.”
En pequeña asamblea preguntaremos a los niños si conocen animales acuáticos y los
dejaremos expresarse para saber sus conocimientos. Algunas preguntas que realizaremos a
los niños son las siguientes: ¿Conocéis animales que vivan en el agua?, ¿cuáles son?, ¿cómo
creéis que respiran?, ¿cómo pueden nadar tan rápido?, ¿sabéis cómo se alimentan?, ¿todos
los animales que viven el agua son iguales?, etc.
Nombre:El tiburón el rey del mar. Duración: 25 a 30 minutos
Objetivos:
- Aprender las características principales y tener la capacidad de distinguir algunas
variedades de tiburón.
- Desarrollar la capacidad de coordinación motriz y el sentido del ritmo.
- Promover una actividad de grupo y la cooperación entre compañeros/as.
Desarrollo:
20
21. El profesorado presentará el tema con una canción infantil, imitando algunos de los
movimientos sugeridos por las palabras del texto e invitando a los/as niños/as a cantar y
bailar. El/la profesor/-a enumerará algunas características importantes sobre el tiburón: que
es un gran pez que vive en el océano, que algunas especies de tiburones alcanzan los 20
metros de longitud, que tienen muchos dientes y muy afilados distribuidos en toda la boca,
que no tienen huesos como nosotros, sino una estructura más blanda formada por cartílagos,
que no tienen pulmones y respiran por branquias y que necesitan estar siempre en
movimiento, algunos tiburones ponen huevos y otros tienen su gestación en el interior de la
madre hasta el nacimiento, y que no todas las especies de tiburones atacan a los humanos.
Para ello, mostraremos diversas imágenes (Anexo 6) en las que el alumnado puede apreciar
las principales características y diferencias entre tiburones.Después de esto, explicaremos que
existen muchos tipos de tiburones, pero sólo trabajaremos 4.
Posteriormente explicaremos que el movimiento de los tiburones puede ser muy ágil y
lento o rápido y sencillo, les pediremos que nos muestren cómo se mueven estos pequeños
tiburones (niños/as). Se les recordará que pueden moverse libremente en el espacio, pero
nunca pueden estar quietos/as. Para ello deben escuchar el ritmo del tambor, como si fuera el
rumor del mar, y deben moverse a la misma velocidad que el ritmo que marca el
instrumento.El/la profesor/-a tiene que tocar el tambor de una manera rítmica, variando la
velocidad de golpes y observando cómo los/as niños/as se mueven.
Materiales:Sistema de sonido, imágenes grandes y impresas en color de algunos tipos de
tiburón (Anexo 6), un tambor y la canción Tiburón en CD: (http://www.youtube.com/watch?
v=PacENlQZ6ds)
Observaciones:
Pedir a los/as niños/as que expliquen las cosas que recuerdan sobre el tiburón,
observando que todos puedan hablar por lo menos una vez, para ver qué cosas son las que
más les han impactado o les ha parecido más interesantes.
Nombre: Somos tiburones. Duración: 20 a 25 minutos.
Objetivos:
- Aprender las características principales y distinguir algunas variedades de tiburón.
- Promover una actividad de grupo y la cooperación entre compañeros/as.
Desarrollo:
Los/as niños/as se dividen en grupos de 4 y se colocan en mesas separadas, cada
uno/a de los/as componentes del grupo debe elegir y dibujar un tipo de tiburón diferente de
los cuatro trabajados en la actividad anterior, dejando libertad para mirar las fotos y la forma
en que desean dividir el trabajo. Después compararán si se parece o no con el real.
21
22. Posteriormente, el/la maestro/a, cuando todos/as los dibujos se han completado,
invitará a los/as niños/as a jugar con indicaciones simples, mediante las cuales deberán ir
moviéndose por el espacio: todos los tiburones de la misma especie deben estar en la misma
mesa, en cada mesa debe tener los tiburones de diferentes especies, dividir los dibujos en dos
mesas: una con todos los tiburones dibujados con los dientes y otra con los tiburones
dibujados sin dientes, colocar los dibujos en la posición inicial (un tipo de tiburón en cada
grupo), etc.
Materiales: Hojas de papel y colores.
MARTES:LOS POEMAS EN EL MAR.
Nombre: Los poemas del mar. Duración: 35 a 40 minutos.
Objetivos:
- Apreciar la poesía, despertando el interés del alumnado.
- Interpretar y leer imágenes.
- Reproducir oralmente las poesías trabajadas.
- Desarrollar la actitud de escucha en la reproducción de textos orales.
- Potenciar la percepción visual y auditiva.
- Desarrollar la capacidad de observación, atención y de memoria.
- Reconocer y valorar el lenguaje oral como instrumento para comunicar sentimientos e ideas
Desarrollo:
En asamblea el maestro/a leerá a los niños los poemas de la autora Ester Feliciano
Mendoza (Anexo7). Explicará a los/as niños/as cada animal que aparece en los poemas,
enseñando a los niños las fichas de los animales. Ya que elaborar imágenes representativas
que ilustren el texto poético facilita el aprendizaje de la poesía.
Cada niño/a deberá escoger un fragmento del poema que más le haya gustado, donde
aparezca un animal de mar. Para finalizar la actividad deberá pintar el animal del mar que
haya elegido, y recitar el fragmento que ha elegido a sus compañeros/as mostrando la ficha
del animal
Materiales: fichas con los poemas (Anexo 7) y fichas con los animales del mar (en dibujo y
otra con foto real del animal).
Nombre: El juego del mar. Duración: 25 minutos.
22
23. Objetivos:
- Desarrollar la coordinación y trabajo en equipo.
- Imitar movimientos de diferentes animales del mar.
- Aprender y cumplir las reglas del juego
Desarrollo:
La siguiente actividad es conveniente realizarla en un aula de psicomotricidad donde
vamos a dividir a la clase en cuatro grupos: unos niños/as harán de almejas, otros/as de
caracolas, otros/as de caballitos de mar y otros/as de tiburón. Cada animal tendrá una
diferente misión:
-Los caballitos de mar: deberán salvar a las caracolas y almejas.
-Las caracolas y almejas: podrán esconderse en su caparazón(se agacharán como si
tuvieran caparazón) solo en una zona del aula designada para ello y solo podrán permanecer
en ella 2 minutos, luego tendrán que volver a desplazarse por el aula.
-Los tiburones: deben cazar a las caracolas y almejas , también puede atrapar a los
caballitos de mar.
Los caballitos de mar tocaran a sus compañeros/as para ser salvados/as y las caracolas
y almejas se situaran en la zona de "salvados".Los tiburones tocaran a sus compañeros/as
para ser atrapados/as. Las caracolas y almejas e situaran en la zona de "atrapados".Ganan
quien tengan más niños/as en la zona de "atrapados/as" o de "salvados/as".
Nombre: Los poemas del mar (II). Duración: 10 minutos.
Objetivos:
- Apreciar la poesía, despertando el interés del alumnado.
- Reproducir oralmente las poesías trabajadas.
- Desarrollar la actitud de escucha en la reproducción de textos orales.
- Desarrollar la capacidad de memoria.
- Reconocer y valorar el lenguaje oral como instrumento para comunicarse con los demás
Desarrollo:
Para finalizar la sesión repetiremos todos/as juntos/as uno de los poemas que más
haya gustado a la mayoría, al mismo tiempo que se mueve o se coloca como el animal que
había elegido dibujar al principio de la sesión.
Materiales: fichas con los poemas (Anexo 7).
MIÉRCOLES: EL VIAJE DEL SALMÓN
23
24. Nombre:El Salmón Duración: 15 minutos.
Objetivos:
- Desarrollar la capacidad de coordinación motriz y el sentido del ritmo.
- Aprender las características principales y la vida del Salmón.
Desarrollo:
El profesorado presentará el tema con la canción infantil “saltan los pececitos”,
imitando algunos de los movimientos sugeridos por las palabras del texto e invitando a los/as
niños/as a cantar y bailar.
El/la profesor/-a realizará una explicación sobre la historia del salmón:
“Niños/as, hoy vamos a hablar de salmón, un pececito que en su vida tiene que
enfrentarse a muchas dificultades. Los salmones nacen en el río, y cuando están creciendo
nadan, nadan, nadan ... hasta llegar a la mar! Pero cuando se convierten en adultos, tienen
que volver a subir al río para desovar y convertirse en madres y padres. Es un viaje muy
difícil y peligroso: la corriente de agua es contraria y hay enemigos dispuestos a cogerlos
para comer ....de quién estoy hablando?... El oso! Un animal grande y fuerte. El oso no sólo
se alimenta de la miel, porque también le encanta comer el pez pequeño que salta en el río...el
salmón!!”
Apoyaremos esta explicación con fotos (Anexo 8) para que los niñas sepan de lo que
estamos hablando.
Materiales: Sistema de sonido, imágenes grandes e impresas en color de los salmones
(Anexo 8),y la canción Saltan los pececitos en CD o en ordenador para poder ver las
imágenes: http://www.youtube.com/watch?v=n2vCo4FDI8s
Nombre:Osos y Salmones Duración: 25 a 30 minutos
Objetivos:
-Desarrollar el conocimiento espacial.
-Desarrollar la coordinación, el equilibrio dinámico y estático a través de los
desplazamientos.
- Promover una actividad de grupo y la cooperación entre compañeros/as.
-Participar en una actividad grupal respetando los turnos de palabra y las opiniones de los
demás.
Desarrollo:
24
25. Los niños se colocan uno al lado del otro en un lado de la sala de clase y sólo tres de
ellos se ponen en el centro del espacio vacío delante de sus compañeros.
El grupo más numeroso (salmones) tienen que cruzar la "barrera" de los tres niños
(osos) sin ser tocado por ellos. Es evidente que los osos no puede moverse hacia atrás y hacia
adelante, sólo pueden deslizarse lateralmente.
El salmón capturado será parte de la barrera de los osos, el juego continúa hasta que
todos los niños se conviertan en osos.
Cuando acabemos el juego los niños se sentarán en el rincón de la asamblea y les
pediremos que expliquen las cosas que recuerdan sobre el salmón, observando que todos
puedan hablar por lo menos una vez, para ver qué cosas son las que más les han impactado o
les ha parecido más interesantes.
Observaciones: Podemos insertar varias dificultades de vez en cuando, como la regla de que
el salmón sólo puede saltar con los pies juntos, a la pata coja, etc.
Nombre:A contar Salmones!! Duración: 20 a 25 minutos.
Objetivos:
- Saber contar
-Representar correctamente el número que le corresponde a la cantidad.
-Desarrollar habilidades motoras finas (el dibujo)
Desarrollo:
Repartiremos una fotocopia (Anexo 9) a cada niño para trabajar individualmente. Y les
explicaremos que :
“Cada línea representa un río con unos pocos salmones que están saltando. Al final de cada
línea hay un espacio con un número escrito: es el número de pececitos que están en aquel
rio...pero algunos faltan...He olvidado poner unos peces y también faltan unos números.
Intentar terminar el trabajo, venga!”.
Cuando acaben de contar y dibujar los pececitos los pintarán como quieran.
Materiales: Fotocopia (Anexo 9), lápiz y colores.
JUEVES: LAS ANGUILAS
25
26. Nombre: Las anguilas Duración: 20 a 25minutos.
Objetivos:
- Conocer los conocimientos y experiencias previos del alumnado.
-Participar en una actividad grupal respetando los turnos de palabra y las opiniones de los
demás.
-Conocer las anguilas
Desarrollo:
Empezaremos la clase en la asamblea preguntando a los niños si conocen las anguilas,
si saben donde viven, si alguna vez han visto alguna, y otras preguntas que vayan surgiendo.
Cuando los niños/as hayan terminado con sus intervenciones, el maestro/maestra les
explicará las características principales de las anguilas.
“Es un pez de cuerpo alargado. Las hembras suelen ser de mayor tamaño que los
machos. Tienen la piel recubierta de una secreción mucosa que les hace muy escurridizas
dándoles su característica más conocida además de que las protege ya que poseen escamas
microscópicas. Tras la cabeza tienen dos aletas de pequeño tamaño. El dorso es pardo
verdoso casi negro, el vientre es blanco y amarillento.Viven en aguas dulces, aguas
marinas y aguas salobres y se alimenta de larvas de insectos, gusanos, crustáceos, moluscos,
peces pequeños. Es una especie omnívora”.
Esta explicación la haremos apoyándonos con imágenes de anguilas (Anexo 10) para
que los niños tengan conocimiento de lo que estamos hablando.
Materiales: Imágenes de las anguilas (Anexo 10).
Nombre: Som les anguiles de l’Albufera. Duración: 30 a 35 minutos.
Objetivos:
-Participar en una actividad grupal respetando a los demás.
- Vivir y experimentar la danza como un lenguaje.
- Despertar la sensibilidad de cada persona hacia su cuerpo, su movimiento, la música y los
movimientos.
- Desarrollar la capacidad creativa y expresiva.
Desarrollo:
Una vez los niños ya tengan conocimientos de lo que es una anguila, cantaremos la
canción “som les anguiles de l’Albufera” (Anexo 11). Primero la escucharemos una vez.
Después la cantaremos un par de veces siguiendo el ritmo dando palmas , y finalmente la
cantaremos acompañando con instrumentos (panderetas, tambor, palos…).
26
27. Materiales: Letra de la canción som les anguiles de l’Albufera (Anexo 11) y reproductor de
música para la canción http://www.youtube.com/watch?v=liVfNQjeaE8, instrumentos
musicales.
Nombre: Diseñamos nuestra anguila Duración: 25 a 30 minutos.
Objetivos:
- Diseñar nuestra propia anguila.
- Mejorar la psicomotricidad fina mediante la técnica de pintura de dedos y el corte con
tijeras.
Desarrollo:
El/la docente mostrará varios dibujos de anguilas a los niños/as (Anexo12). Cada niño elegirá
la que más le guste , y la pintará con pintura de dedos del color que quiera. Posteriormente
recortaran el dibujo y lo pegarán en un mural que simulará un lago.
Materiales: Dibujos de anguilas (Anexo 12), tijeras, pegamento, pintura de dedos.
VIERNES: LA PLAYA
Nombre:La Playa Duración:45 minutos
Objetivos:
-Desarrollar las capacidades físicas.
-Desarrollar las capacidades expresivas y creativas de los niños.
-Favorecer las áreas cognitivas, afectivas y motoras.
-Desarrollar habilidades básicas: desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones.
-Desarrollar la coordinación y el equilibrio.
Desarrollo:
El maestro explica a los niños que van a realizar una actividad en la cual el maestro contará
un cuento y los niños serán los protagonistas de la historia. En el cuento aparecerán diversos
animales del mar: la ballena, las focas y los pingüinos.
“Os voy a contar un cuento muy divertido. Vamos a
imaginar que es verano y somos los protagonistas del
cuento: Había una vez unos niños que les gustaba mucho
las aventuras. Así que un día decidieron coger sus mochilas
y cruzar un largo sendero que había en el bosque”.
27
28. El maestro previamente ha colocado cuerdas de colores sobre el suelo del gimnasio.
Los niños se ponen las mochilas con su imaginación, realizando de este modo expresión
corporal; y a continuación pasan andando sin salirse por encima de las cuerdas.
Materiales: aros, cuerdas y balones de colores amarillo, rojo y azul. Colchonetas.
Nombre: La Playa II Duración:(dicho en La Playa)
Objetivos:(dicho en la Playa)
Desarrollo:
“Tras cruzar el sendero del bosque llegaron hasta unas dunas, y detrás de ellas
encontraron una enorme playa con un mar azul intenso”.
Se construye un espacio que trate de recrear una playa, para ello se utilizan distintos
materiales: pelotas, colchonetas (que simulan el mar), bloques blandos , (que recrean botes en
la orilla), sillas de clase (que simulan las tumbonas que usamos en la playa), unagrabación
(que reproduce sonidos de: oleaje, gaviotas, viento, música…)
“Los niños han llegado a la playa y comienzan a correr por la orilla durante unos
minutos para explorarla, la brisa del mar les da en la cara. Y moviendo los brazos
describiendo círculos hacia adelante y hacia atrás, creen tener mucha más velocidad.”
El maestro realiza los movimientos para que los niños lo imiten.
“Los niños se dan cuenta de que en la orilla hay dos pequeñas barcas (colchonetas)
suben a ellas y comienzan a remar todos a la vez con las manos, poco a poco se van alejando
de la orilla de la playa. De repente una gran tormenta hace peligrar las barcas. Sus caras de
felicidad se transforman en un instante en caras de miedo y espanto. Tratan de sujetarse
fuertemente con los pies y con las manos entrelazadas.
Pero de repente una gran ballena azul surge de entre las olas y lleva las barcas de los
niños hasta una isla. Al llegar a la isla la ballena azul se despide de los niños. Los niños bajan
de las barcas y muy agradecidos con la ballena se despiden de ella saludándola con la mano
hasta que la ven desaparecer entre las olas.
Maestro/a y niños despiden a la ballena saludando con las manos.
-¡Qué isla más bonita! - dicen todos. -¿Y aquello de allí que es?- Son focas y
pingüinos. Parece que están bailando. Vamos a bailar con ellos-.
28
29. Los niños imitan a las focas (realizando pequeños y continuos saltos sobre las dos
piernas y lanzándose pelotas de colores unos a otros). Luego imitan como andan los
pingüinos. Cantando y bailando, dando palmadas y taconeando al ritmo de una alegre
música.
Uno de los pingüinos se acerca a los niños y les dice- ¿Queréis volver a casa?, ¡yo os
ayudaré!-.
-¿Veis este enorme tronco de árbol caído?. ¿A que no veis el final?. Pero si lo
cruzáis, al final del todo encontrareis una puertecita que al abrirla os conducirá devuelta a
vuestra casa.
Los niños cruzan el tronco del árbol (bancos) intentando mantener el equilibrio. Para
los niños que tengan más dificultad, se puede sustituir el banco por aros de colores.
Sesituarán en el suelo y los niños deberán pasar la fila de aros dando saltos con los pies
juntos.
Materiales:
Reproductor CD y música que reproduce sonidos: http://www.youtube.com/watch?
feature=player_embedded&v=tyyK_EteJxo .
Nombre: La Playa III Duración:(dicho en La Playa)
Objetivos:(dicho en La Playa)
Desarrollo:
Al llegar a casa los niños estaban agotados por el juego, decidieron echarse en el suelo y
relajar todas las partes del cuerpo, moviendo lentamente todas las articulaciones (cuello,
codo, rodillas, talones….).
Cuando los niños se han relajado, nos sentamos todos en círculo para hablar en asamblea. El
maestro/a pregunta a los alumnos:
¿Quién nos explica de nuevo el cuento?
¿Qué es lo que más os ha gustado?
¿Os gustaría volver a ir de excursión?
Haced un dibujo o ficha de colorear sobre uno de los animales que aparecen en el cuento.
Materiales: Fichas de los animales que salen en el cuento. (Anexo 13)
Observaciones:
29
30. Al acabar la actividad rellenaremos el mural con los animales de agua.*
30
31. SEMANA DE LOS ANIMALES DE AIRE
LUNES: LAS AVES
Nombre:Las Aves Duración: 15 minutos.
Objetivos:
- Diferenciar entre los animales terrestres, los que se encuentran en el mar y los que van por
el aire.
- Introducir la semana de las aves.
Desarrollo:
Para comenzar la semana de “Animales de Aire” explicaremos a los niños en la
asamblea algunas de las características de estos animales:
“Los animales pueden vivir o trasladarse por tierra, en el agua o en el aire. De acuerdo con
esa característica, los animales que vuelan y se mueven por el aire son las AVES, que se
adaptan al medio ambiente en que viven. Existen diversos tipos de aves: las silvestres y las de
corral. Tienen el cuerpo cubierto de plumas; la boca con dientes es reemplazada por un pico,
cuya forma varía de acuerdo al tipo de alimentación; y sus extremidades superiores no son
brazos ni patas, sino alas, ya que durante su proceso evolutivo se desarrollaron para poder
volar.”
En pequeña asamblea preguntaremos a los niños si conocen algún ave y los dejaremos
expresarse para saber sus conocimientos. Algunas preguntas que realizaremos a los niños son
las siguientes: ¿Conocéis animales que vuelen?, ¿cuáles son?, ¿cómo creéis que pueden
volar?,¿sabéis cómo se alimentan?, ¿todas las aves son iguales?, etc.
Nombre:Jaula y pájaro. Duración:10 minutos
Objetivos:
-Desarrollar la percepción espacial.
-Trabajar las nociones de dentro-fuera.
-Trabajar la percepción de la trayectoria y velocidad de los compañeros.
Desarrollo:
Los alumnos se colocan en tríos. Dos forman una jaula poniéndose uno frente a otro y se
cogen de las manos colocándolas en alto. El tercer componente será el pájaro y se coloca
entre ambos compañeros, es decir, dentro de la jaula. Si el maestro dice pájaro, este tendrá
que buscar otra jaula en la que meterse. Si dice jaula, esta tendrá que buscar otro pájaro que
atrapar.
31
32. Nombre:De qué Ave se trata?? Duración:45 minutos.
Objetivos:
- Aprender las características principales y distinguir aves silvestres y de corral.
- Promover una actividad de grupo y la cooperación entre compañeros/as.
-Desarrollar la creatividad
Desarrollo:
Dividiremos a la clase en 4 grupos; dos grupos trabajarán las aves de corral (gallina,
gallo, pavo, canario, pato, oca, paloma) , y los otros dos trabajarán las aves silvestres (Búho,
flamenco, pingüino, loro, águila, avestruz, cigüeña, carpintero, golondrina) . El maestro/a repartirá
imágenes de las aves que van a trabajar a cada grupo (Anexo 14) y un papel con sus
características más específicas. Cada grupo tendrá que confeccionar un mural creativo con las
fotos y escribir las características. Cuando hayan acabado saldrán a mostrar su mural al resto
de compañeros y explicarán lo que han aprendido.
Materiales: cartulina, imágenes de aves (Anexo 14), colores, pegamento.
MARTES: LAS AVES II
Nombre:¿ Quién nos llama? Duración: 25 a 20 minutos.
Objetivos:
- Desarrollar la percepción espacial
-Distinguir los sonidos de las aves
-Reproducir adecuadamente el sonido y el movimiento de las aves
Desarrollo:
El maestro/a colocará en las paredes imágenes de distintas aves (podemos utilizar las
imágenes del ANEXO 14) (pato, canario, carpintero, gallina, avestruz, jilguero…) y
dispondrá de un CD con los sonidos de las aves de las imágenes. El/la docenteirá
intercalando estos sonidos en medio de la música, y tratará que los niños/as vayan buscando
el dibujo que corresponde a esos sonidos. Cuando escuchen un pato…irán todos, caminando
como patos, hacia donde se encuentra el dibujo de éste. Si en cambio el sonido es de una
gallina, deberán ir ‘‘clokeando’’ como tales hasta donde está la gallina.
Materiales: Imágenes aves (Anexo 14), Cd con sonidos de las aves, reproductor de CD.
Observaciones: Si no se encuentra una grabación, se puede interrumpir la música y decir,
por ejemplo “Mamá gallina nos llama a cenar” o “Papá carpintero necesita más madera”…
Nombre:El baile de los pajaritos. Duración:35 minutos.
32
33. Objetivos:
-Participar en una actividad grupal respetando a los demás.
- Vivir y experimentar la danza como un lenguaje.
- Despertar la sensibilidad de cada persona hacia su cuerpo, su movimiento, la música y los
movimientos.
- Desarrollar la capacidad creativa y expresiva.
- Favorecer el desarrollo físico, psíquico y afectivo.
Desarrollo:
Para que el alumnado aprenda la canción de El baile de los pajaritos (Anexo15)
utilizaremos todos los recursos que tengamos a nuestro alcance para no hacerla repetitiva ni
aburrida. Para ello, el profesorado canta la canción completa para después preguntar al
alumnado sobre el texto. Después para enseñársela, cantará pequeñas frases que los/as
niños/as deben repetir por imitación, tanto grupales como individuales. Posteriormente, se
irán uniendo las frases para formar estrofas completas, dependiendo de la forma de la misma,
hasta conseguir que aprendan la canción completa.
Para que la memorización de la canción sea más fácil, cada frase o algunas palabras irán
acompañadas por sus respectivos gestos. Acabarán cantando la canción todos juntos
acompañándola con los gestos correspondientes.
Materiales: Reproductor de CD y la canción de los Pajaritos:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=XiDbc7mVvFo .
Nombre: Mi animal favorito Duración: 30 a 35 minutos.
Objetivos:
-Mejorar la psicomotricidad fina mediante la tarea de hacer bolitas y pegar.
-Desarrollar la creatividad
Desarrollo:
El maestro/a repartirá a los niños/as un dibujo de un loro, un búho o un pajarito
(Anexo 16) (a cada uno el que elija)y papel de seda de distintos colores. Ellos tendrán que
cortar el papel de seda en trocitos y hacer bolas con ellos. Una vez hecho esto han de
pegarlos en su ficha, poniendo los colores que ellos crean necesarios en cada sitio. Cuando
esto lo hayan terminado, los pondremos por toda la clase a modo de adorno.
Materiales: Dibujos (Anexo 16), papel de seda de colores, pegamento de barra.
33
34. MIERCOLES: LAS AVES III
Nombre: Las Plumas Duración: 10 minutos.
Objetivos:
- Desarrollar la percepción espacial
-Utilizar el juego competitivo
Desarrollo:
El profesor pondrá en una mesa pequeñas plumas de distintos colores, y cada niño/a
elegirá la suya. Luego, se dejará a los niños/as jugar con ella. Soplarla, echarla hacia arriba
para ver cómo cae, hacernos cosquillas en la nariz…
Cuando los niños/as hayan manipulado la pluma, el maestro/a explicará un pequeño
juegode competencia para ver quien llega más lejos soplándola en cuatro patas sobre el suelo.
O quien la mantiene más tiempo soplándola sobre la cara.
Materiales: Plumas.
Nombre: El pájaro Ruiseñor Duración: 45 minutos.
Objetivos:
- Apreciar la poesía, despertando el interés del alumnado.
- Reproducir oralmente las poesías trabajadas.
- Desarrollar la actitud de escucha en la reproducción de textos orales.
- Potenciar la percepción visual y auditiva.
-Trabajar la psicomotricidad fina mediante el dibujo.
Desarrollo:
Primero el maestro/a leerá a los niños el poema “El pájaro ruiseñor” (Anexo 17) y
después lo leeremos todos juntos. Luego, cada niño/a deberá escoger un fragmento del poema
que más le haya gustado y aprendérselo de memoria. Para finalizar la actividad
deberándibujar un ruiseñor, y recitar el fragmento que ha elegido a sus compañeros/as
mostrándoles el dibujo.
Materiales: Poema “El Pájaro Ruiseñor” (Anexo 17), folios, colores.
Observaciones: Si a algún niño le es muy complicado memorizar, pude salir con el poema
para apoyarse.
34
35. Nombre: Mi propio gallo Duración: 25 a 30 minutos.
Objetivos:
- Construir nuestra propia oveja.
- Mejorar la psicomotricidad fina mediante la técnica de pintar, el corte con tijeras y el
pegado.
Desarrollo:
El/la docente entregará la ficha del gallo (Anexo 18) y los/as discentes pintarán su
gallo de los colores que quieran. Después cada niño hará dos plantillas de sus manos y las
recortará. Posteriormente recortaran el dibujo y pegarán el pico y los ojos en la cabeza, y las
dos manos siguiendo las indicaciones del maestro/a. Después el/la maestro/a pondrá unpalito
al animal para que el alumnado pueda jugar con él como si fuera un títere.
Materiales: Fichas de gallo (Anexo 18), colores, pegamento, palitos.
JUEVES: LAS AVES IIII
Nombre:El comedero Duración:35 a 45minutos.
Objetivos:
-Construir nuestro propio comedero de pájaros.
- Mejorar la psicomotricidad fina mediante la técnica de pintar y el corte con tijeras.
-Desarrollar el respeto y el cuidado de los animales.
Desarrollo:
Los niños/as con ayuda del maestro/a abrirán una caja de leche por
los laterales y la pintarán y adornarán a su gusto, después le pondrán un
palito donde los pájaros puedan posarse. Luego el maestro/a pondrá una
ventosa o cinta adhesiva para que los niños puedan colgar su comedero en
la ventana de su casa.
Materiales: Una caja de leche para cada niño/a, palitos, ventosas o cinta adhesivas.
Nombre:Comprador de aves Duración:15 a 20 minutos.
35
36. Objetivos:
- Trabajar el equilibrio.
-Trabajar la concentración.
Desarrollo:
Los jugadores estarán alineados, en cuclillas, con las manos entrelazadas,
asegurando sus propias rodillas. Un jugador será el comprador y otro el avicultor. El
comprador pregunta al avicultor:
- ¿Tiene aves para vender?
- Sí, -responde el avicultor
- Puedo verlas? -pregunta el comprador.
- Cómo no! -responde el avicultor, - puede venir por aquí.
El comprador entonces se detiene ante cada uno de los jugadores, y, colocándole las
manos sobre la cabeza, va diciendo: - Esta no, por vieja; o: Está muy flaca; o: Está muy
pequeña; etc., hasta llegar a una que le guste y entonces dice: -Esta sirve. En seguida asegura
a los jugadores- aves por los hombros y los sacude dos veces. Si el jugador no cae y no
desprende las manos de las rodillas, será considerado buena ave y será llevado al otro lado
del campo. Si el ave se ríe, cae o suelta las manos de las rodillas, será muerta, es decir,
eliminada. El juego prosigue hasta que sea comprada la última ave. Esta será el próximo
comprador.
Nombre: El Puzle de la Gallina Duración: 35 a 40 minutos.
Objetivos:
- Construir nuestra propia puzle
- Mejorar la psicomotricidad fina mediante la técnica de pintar ,el corte con tijeras y el
pegado.
Desarrollo:
El/la docente entregará a cada niño/a la ficha del puzle (Anexo 19) que estará impreso
en cartulina para que el puzle sea más resistente, y los/as discentes pintarán su gallina de los
colores que quieran. Una vez pintada, los niños tendrán que recortar los cuadrados por las
líneas negras para formar las piezas del rompecabezas. Al final dejaremos que los niños
jueguen con sus puzles.
Materiales: Fichas del puzle de la gallina (Anexo 19), colores, pegamento, tijeras.
36
37. VIERNES: LAS AVES IIIII
Nombre: El lobo y los pollitos. Duración: 15 a 20 minutos.
Objetivos:
-Trabajar la coordinación y la cooperación.
-Desarrollar el conocimiento espacial.
Desarrollo:
Los jugadores (pollitos) forman una fila, cada uno asegurando al otro por la
cintura. Al frente estará la gallina, con los brazos abiertos. Por fuera de la fila, el lobo.
El lobo intentará comerse al último pollito. La gallina tendrá que defenderlo,
pero sin tocarlo, cambiando de posición, en lo cual será seguida de todos los pollitos. Si
el lobo alcanza a tocar un pollito, éste se volverá lobo, y el lobo se volverá gallina.
Nombre:La Gallinita Colorada Duración: 20 a 30 minutos.
Objetivos:
- Despertar el interés a la lectura del alumnado
- Desarrollar la actitud de escucha en la reproducción de textos orales.
- Potenciar la percepción visual y auditiva.
-Educar en valores.
Desarrollo:
El maestro/a leerá el cuento educativo “La Gallinita Colorada” (Anexo 20) a los
alumnos. Cuando hayan acabado el cuento, la maestra/o hará una serie de preguntas a
los niños sobre el cuento: que les ha parecido, si les ha gustado, que han aprendido, si
ellos ayudarían a la gallinita, etc.
Materiales: El cuento (Anexo 20)
Nombre: Pintamos huevos Duración: 30 minutos.
Objetivos:
- Pintar un huevo
- Mejorar la psicomotricidad fina mediante la técnica de pintar
-Desarrollar la creatividad
Desarrollo:
37
38. El maestro/a traerá a clase un huevo para cada niño. Cada niño lo pintará como quiera con
pintura de dedos.
Materiales: Huevos y pintura de dedos.
Observaciones: Al acabar la actividad rellenaremos el mural* con los animales de aire, y lo
daremos por finalizado.
*Mural que rellenaremos al finalizar cada semana.
Nombre:Mural de los animales
Objetivos:
-Conocimiento de los diferentes tipos de animales que se ha tratado en el proyecto.
-Practicar la expresión oral frente a la clase.
-Desarrollar la creatividad.
-Mejorar la psicomotricidad fina con la técnica de la pintura, recortar y pegar
Desarrollo:
Al final de cada semana, los niños rellenarán el mural. Para ello, cada viernes
harán un dibujo del animal de la semana que más le haya gustado. Cuando hayan
acabado el dibujo, explicarán al resto de la clase por qué han elegido ese animal, y
después lo pegará en el mural.
Materiales: Dibujos hechos por los niños, papel continuo, colores, pegamento.
38
39. 5. Evaluación:
La evaluación de cada actividad en nuestra Unidad Didáctica “Agua, Tierra y Aire” la
podremos hacer observando a los niños en el mismo momento de su desarrollo, pero también
es bueno grabar en video el desarrollo de la misma para poder fijarnos en aspectos en los que
debido a la dinámica del ejercicio es difícil que se nos escapen.
Cabe mencionar también, que deberemos adaptar en todo momento la actividad al
nivel madurativo de la clase, ampliando o modificando la actividad. Es decir, si tenemos un
grupo de alumnos con un nivel madurativo mayor podríamos introducir consignas más
complicadas
Y es que la evaluación en Educación Infantil no es algo estanco, no es algo separado
de las actividades que realizamos con nuestros alumnos, la evaluación no solo nos sirve para
evaluar a nuestros alumnos, sino para evaluar la acción educativa en sí, para mejorar las
actividades, recursos y metodología que utilizamos con los niños. Por ello decimos que la
evaluación en nuestra Unidad Didáctica debe ser un instrumento de acción pedagógica.
Mediante la evaluación recogemos datos acerca de nuestros alumnos y acerca de
nuestra acción educativa: Mediante la observación a los niños podemos ver como cada
alumno se desenvuelve de diferente manera en cada situación educativa. Vemos como se
desenvuelve ante las dificultades, si le gusta investigar y crear, si se divierte con la actividad
propuesta, si comparte con sus compañeros, también observamos en que momento evolutivo
se encuentra y que conocimientos previos tiene.
Lo ideal para poder observar a nuestros alumnos seria disponer de dos maestras: una
para guiar la actividad y otra para recoger los datos.
Muchas veces esto no es posible, así que podemos configurar antes de la realización
de la actividad una cuadrícula con ítems importantes y rellenarla al acabar la actividad.
También, como hemos dicho anteriormente, podemos grabar en video la actividad para una
vez concluida poder analizarla con más detenimiento.
Observamos también la propia práctica del docente.
39
40. Una tarea muy importante de los docentes es observar si la actividad es satisfactoria
para nuestros alumnos, para ello deberemos fijarnos en los siguientes aspectos:
- El ambiente: debemos buscar un ambiente tranquilo, en el que no se
pase ni frío ni calor, una clase o aula de psicomotricidad acogedora y agradable, con
una decoración apropiada para nuestros alumnos.
- El espacio: debe adecuarse a la actividad que queremos desarrollar.
Espacio grande o recogido, un baño, un aula con una pila para enjuagar los
materiales, por ejemplo, mobiliario adecuado.
- El material: debe ser seguro e higiénico. Las herramientas para realizar
la actividad deben ser adecuados para la actividad y para la edad de nuestros alumnos.
- La maestra: será una guía de la actividad, que motivará a sus alumnos
en todo momento, conocer los objetivos propuestas para la actividad y como podemos
conseguirlos. Deberemos reflexionar antes de empezar la actividad y reflexionar al
finalizar la actividad.
- Los niños: deben encontrarse cómodos antes del comienzo de la
actividad. No deben tener hambre, ni sueño antes del comienzo de la actividad. Con
ello garantizaremos que se sientan cómodos para explorar el mundo y la actividad
propuesta
Mediante la reflexión evolucionamos como profesionales, por ello será importante
reflexionar tanto si la actividad ha sido un éxito como si no lo ha sido.
40
41. INFORME DE EVALUACIÓN PARA CADA ALUMNO/A: UNIDAD
DIDÁCTICA “AGUA, TIERRA Y AIRE”
CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
1.Posee coordinación y control dinámico en el juego y en la ejecución de tareas de la vida cotidiana............
2.Conoce, manifiesta y explicita los propios sentimientos, emociones y necesidades, y respeta
a los demás. .....................................................................................................................................................
3.Desarrolla actitudes y hábitos de colaboración y ayuda en las actividades...................................................
4.Es autónomo/a en sus actuaciones. ..............................................................................................................
5.Se desenvuelve correctamente en juegos de psicomotricidad: actividad, movimiento, respiración,
equilibrio y relajación........................................................................................................................................
6.Conoce las nociones espacio-temporales con el propio cuerpo durante los juegos.......................................
7.Conoce el espacio a través del desplazamiento con movimientos diversos..................................................
8.Muestra interés e iniciativa para participar en representaciones y juegos....................................................
LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
1.Conoce, canta y gesticula las canciones y poemas estudiados.......................................
2.Muestra interés por reproducir obras.............................................................................
3.Conocer los diferentes lenguajes y los utiliza en las actividades.....................................
4.Escuchar, comprender, recitar y representar diferentes textos ......................................
5.Manifiesta las experiencias que va viviendo a través del lenguaje..................................
6.Utiliza el material plástico con precisión, cuidado y se encarga de su limpieza.............
7Respeta y disfruta de las producciones propias y de los demás.......................................
41
42. 6. Conclusión:
Para los/as niños/as el principal atractivo de la escuela es la socialización, jugar con
los/as demás y conocer amigos/as nuevos/as. También entienden la escuela como un lugar de
aprendizaje, donde pueden desarrollar sus intereses, aunque algunos/as la viven
exclusivamente como una imposición. Como futuros/as maestros/as debemos saber
aprovechar las actividades que pueden resultarles más atractivas y fomentar el aprendizaje
mediante ellas. Desempeñaremos esta tarea teniendo en cuenta la convivencia de sus intereses
y necesidades junto a las metas educativas.
En nuestra unidad didáctica hemos intentado aunar los intereses de nuestros/as
alumnos/as con las metas educativas que requiere su nivel escolar. Hemos tenido en cuenta
para realizar estas actividades que se cumplan los objetivos de ciclo y que los/as discentes
aprendan mientras disfrutan con las diversas actividades propuestas.
No debemos olvidar que gran parte del éxito de una Unidad Didáctica es que sus
objetivos se cumplan, y que con ellos, el alumnado aprenda lo que les proponemos. Debemos
aprovechar que este tipo de actividades son muy atractivas para los/as niños/as, que se sienten
motivados/as y muy predispuestos/as a realizarlas, incluso sin ser conscientes de que están
aprendiendo algo.
Nuestras actividades están propuestas para los/as discentes del tercer curso de
Educación Infantil, que suelen ser niños/as muy activos y con interés por las actividades tanto
físicas como artísticas para explorar y conocer el mundo que les rodea. Si conseguimos que
nuestra Unidad Didáctica resulte atractiva para ellos/as y que realicen las actividades
motivados/as, podremos sacar muchas más cosas positivas de ellas, puesto que podremos
ampliar en el día a día y ofrecerles actividades realizadas con y para ellos/as.
A lo largo de Agua, Tierra y Aire, hemos trabajado diversas habilidades y capacidades,
como la motricidad o la expresión artística, con ello pretendíamos conseguir crear una Unidad
Didáctica, aplicable en el aula, pero al mismo tiempo que respondiera a los intereses y las
características de un posible grupo de alumnos/as de 5 y 6 años.
42
45. Anexo 1:
El cuento: Los siete cabritillos y el lobo.
Era una cabra que tenía siete cabritos. Un día llamó a sus hijos y les dijo:
- Voy al bosque a buscar comida para vosotros. No abráis la puerta a
nadie. Tened cuidado con el lobo; tiene la voz ronca y las patas negras. Es
malo y querrá engañaros.
Los cabritos prometieron no abrir a nadie y la cabra salió.
Al poco rato llamaron:
- ¡Tan! ¡Tan! Abrid, hijos míos, que soy vuestra madre.
- No. No queremos abrirte. Tienes la voz muy ronca. Tú no eres nuestra madre, eres el lobo.
El lobo se marchó enfadado, pero no dijo nada. Fue a un corral y se comió una docena de huevos
crudos para que se le afinara la voz.
Volvió a casa de los cabritos y llamó.
- ¡Tan! ¡Tan! Abrid, hijos míos, que soy vuestra madre - dijo con una voz muy fina.
- Enséñanos la pata.
El lobo levantó la pata y los cabritos al verla dijeron:
-No. No queremos abrirte. Tienes la pata negra. Nuestra madre la tiene blanca. Eres el lobo.
El lobo se marchó furioso, pero tampoco dijo nada, fue al molino metió la pata en un saco de harina
y volvió a casa de los cabritos.
¡Tan! ¡Tan¡ Abrid hijos míos, que soy vuestra madre.
Los cabritos gritaron:
- Enséñanos primero la pata.
El lobo levantó la pata y cuando vieron que era blanca, como la de su madre, abrieron la puerta.
Al ver al lobo corrieron a esconderse, muy asustados. Pero el lobo, que era más fuerte, se abalanzó
sobre ellos y se los fue tragando a todos de un bocado. A todos, menos al más chiquitín que se metió
en la caja del reloj y no lo encontró.
Cuando la cabra llegó a casa vio la puerta abierta. Entró y todas las cosas estaban revueltas y tiradas
por el suelo. Empezó a llamar a sus hijos y a buscarlos, pero no los encontró por ninguna parte.
De pronto salió el chiquitín de su escondite y le contó a su madre que el lobo había engañado a sus
hermanos y se los había comido.
45
46. La cabra cogió unas tijeras, hilo y aguja, y salió de casa llorando. El cabrito chiquitín la seguía.
Cuando llegaron al prado vieron al lobo tumbado a la orilla del río. Estaba dormido y roncaba. La
cabra se acercó despacio y vio que tenía la barriga muy abultada. Sacó las tijeras y se la abrió de arriba
abajo. Los cabritos salieron saltando.
En seguida, la cabra cogió piedras y volvió a llenar la barriga del lobo. Después la cosió con la aguja
y el hilo.
Y cogiendo a sus hijos marchó a casa con ellos, muy de prisa, para llegar antes de que se despertase
el lobo.
Cuando el lobo se despertó tenía mucha sed y se levantó para beber agua. Pero las piedras le pesaban
tanto que rodó y, cayéndose al río, se ahogó.
46
47. Anexo 2:
Tengo una vaca lechera.
Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
ay! que vaca tan salada,
tolón , tolón, tolón , tolón.
Un cencerro le he comprado
Y a mi vaca le ha gustado
Se pasea por el prado
Mata moscas con el rabo
Tolón, tolón
Tolón, tolón
Qué felices viviremos
Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!
47
52. Anexo 7:
¡Hola, mar! Caballito de la mar
¡Hola, ola!
¡Hola, mar! Caballito de la mar,
Estoy haciendo
tú de espuma
en la arena
un palacio y yo de sal.
a la sirena
que me acompañe ¡Con bridas de viento
a jugar.
te voy a ensillar!
¡Hola, ola! ¡Con nubes y soles
¡Hola, mar!
Le daré un coral
y una almeja, vamos a jugar!
un caracol ¡Sueños de corales
y una estrella.
vamos a cantar!
¡Hola, ola!
¡Detente!
¡No tengas prisa! ¡Oh mi hermoso
¡Me lo vas
a derrumbar! y brioso
caballo de mar!
¡Hola, mar!
Envíame la sirena...
¿Qué vas conmigo
a jugar?
¡A que no me
alcanzas, ola!
¡Hola, ola!
¡Hola, mar!
52
57. Anexo 11:
CANCIÓN: Som les anguiles de l’albufera
Som les anguiles de l'Albufera
pum ba pum ba pum ba
pum ba pum ba pum ba, xim pum!
Som les més fines de la peixquera
i en el fang de la sèquiavivim de nit
tiruriruritirurirurà, ximpum !
Pos si t'agarre el tilintilin don
procura esmunyir-te
tilintilin don
tururutururururu
turururururururururu
xim pum!
Comsomtant fines
mos fan xixines
xinesxinesxines
Mos tallen a troços per a menjar-nos
i les nostres espines se les menja el gat!
Pos si t'agarre el tilintilin don
procura esmunyir-te
tilintilin don
tururutururururutururu
rururururururu, xim pum!
57
62. Cigüeña Carpintero Golondrina
Anexo 15:Letra De Cantajuegos El Baile De Los Pajaritos.
Pajaritos, a bailar.
Cuando acabas de nacer,
tu colita has de mover.
Para un pajarito ser,
este baile has de bailar
y a todo el mundo alegrar.
El piquito has de mover
y las plumas sacudir,
la colita remover.
Las rodillas doblarás,
dos saltitos tú darás
y volarás.
Es día de fiesta,
baila sin parar,
vamos a volar tú y yo
cruzando el cielo azul
y el ancho mar.
Pajaritos, a bailar,
el más joven saltará,
el mayor se moverá.
No hemos terminado aún,
bailaremos sin parar
hasta la noche acabar.
El piquito has de mover¦
Pajaritos, a bailar.
Cuando acabas de nacer,
tu colita has de mover.
Para un pajarito ser,
este baile has de bailar
y a todo el mundo alegrar.
El piquito has de mover
62
63. y las plumas sacudir,
la colita remover.
Las rodillas doblarás,
dos saltitos tú darás
y volarás.
Es día de fiesta,
baila sin parar,
vamos a volar tú y yo
cruzando el cielo azul
y el ancho mar.
Pajaritos, a bailar,
el más joven saltará,
el mayor se moverá.
No hemos terminado aún,
bailaremos sin parar
hasta la noche acabar.
El piquito has de mover
Anexo 16:
63
64. Anexo 17:
El pájaro ruiseñor
A mí me canta en el pecho
un pájaro ruiseñor.
A ti te canta en la boca
el beso que te doy yo.
Cuántas aves se reúnen
para hacerse una canción!
Abro la mano y espero
que se pose el ruiseñor.
64
65. Cierras la boca y en ella
se mete mi corazón.
Cuídalo como yo cuido
en mi pecho al ruiseñor.
Anexo 18:
65
68. Cuento educativo: LA GALLINITA COLORADA
Había una vez, una gallinita colorada que encontró un grano de trigo. “Quién sembrará este trigo?”,
preguntó. “Yo no”, dijo el cerdo. “Yo no”, dijo el gato. “Yo no”, dijo el perro. “Yo no”, dijo el pavo.
“Pues entonces”, dijo la gallinita colorada, “lo haré yo. Clo-clo!”. Y ella sembró el granito de trigo.
Muy pronto el trigo empezó a crecer asomando por encima de la tierra. Sobre él
brilló el sol y cayó la lluvia, y el trigo siguió creciendo y creciendo hasta que estuvo muy alto y
maduro.
“¿Quién cortará este trigo?”, preguntó la gallinita. “Yo no”, dijo el cerdo. “Yo no”, dijo el gato. “Yo
no”, dijo el perro. “Yo no”, dijo el pavo. “Pues entonces”, dijo la gallinita colorada, “lo haré yo. Clo-
clo!”. Y ella cortó el trigo.
“¿Quién trillará este trigo?”, dijo la gallinita. “Yo no”, dijo el cerdo. “Yo no”, dijo el gato. “Yo no”, dijo
el perro. “Yo no”, dijo el pavo. “Pues entonces”, dijo la gallinita colorada, “lo haré yo. Clo-clo!”. Y ella
trilló el trigo.
“¿Quién llevará este trigo al molino para que lo conviertan en ha rina?”, preguntó
la gallinita. “Yo no”, dijo el cerdo.
“Yo no”, dijo el gato. “Yo no”, dijo el perro. “Yo no”, dijo el pavo. “Pues entonces”, dijo la gallinita
colorada, “lo haré yo. Clo-clo!”. Y ella llevó el trigo al molino y muy pronto volvió con una bolsa de
harina.
“¿Quién amasará esta harina?”, preguntó la gallinita. “Yo no”, dijo el cerdo. “Yo no”, dijo el gato. “Yo
no”, dijo el perro. “Yo no”, dijo el pavo. “Pues entonces”, dijo la gallinita colorada, “lo haré yo. Clo-
clo!” Y ella amasó la harina y horneó un rico pan.
“¿Quién comerá este pan?”, preguntó la gallinita. “Yo!”, dijo el cerdo. “Yo!”, dijo el gato. “Yo!”, dijo el
perro. “Yo!”, dijo el pavo. “Pues no”, dijo la gallinita colorada. “Lo comeré YO. Clo- clo!”. Y se comió
el pan con sus pollitos.
68