2. Índice
● El tiempo: Plena y Baja Edad Media
● El marco geográfico
● Los cambios políticos
● Los cambios agrarios
● El renacimiento de las ciudades y del comercio
● La sociedad urbana y vida cotidiana
● Religiosidad medieval: las cruzadas
● La Baja Edad Media: La crisis del siglo XIV
● La cultura y el arte
3. El tiempo
● En los siglos XI, XII y XIII,conocidos como
Plena Edad Media, la Europa cristiana vive una
época de:
● Prosperidad económica
● Cambios importantes:
– Políticos: los reyes luchan por recuperar su poder
– Agrarios, que a su vez, permiten el desarrollo de las
ciudades, de la artesanía y del comercio
– Sociales: aparece un nuevo grupo social, la burguesía
– Cultural: se vive un renacimiento de ella en las ciudades
– Artístico: nace y se desarrolla un arte urbano, el gótico.
4. El tiempo
● La Baja Edad Media comprende los siglos XIV
y XV.
● El siglo XIV, fue de estancamiento y crisis
general:
● Demográfica
● Económica
● Social
● Política
● El siglo XV, por su parte, fue de recuperación,
sentándose las bases para la Edad Moderna
6. El territorio
● Europa era un mosaico de estados y reinos:
● En el norte, los normandos asentados en Inglaterra,
sur de Italia y Sicilia, dejaron de ser un peligro.
● En el centro de Europa:
– Reino de Francia
– Sacro Imperio Romano Germánico. Los emperadores se
enfrentaron con el Papado, sin que ninguno lograra la
supremacía sobre la Cristiandad
– Francia y el Imperio,divididos en territorios feudales
● En el este,entre el Báltico y el mar Negro, los eslavos
organizan principados poderosos (Kiev)
● En el mediterráneo: el Imperio Bizantino y los reinos
cristianos occidentales luchaban con el Islam
7. Cambios políticos
● En la Plena Edad Media, los cambios políticos
más importantes fueron:
● El afianzamiento del poder de los reyes
● El nacimiento de los primeros parlamentos
● Afianzamiento del poder de los reyes. Los reyes
intentan afianzar su poder, desde el siglo XII y
para ello:
– Rechazan la supremacía del emperador (es un rey más)
– Quieren imponer su autoridad sobre los señores feudales
– En este proceso les ayudarán las ciudades, que:
● Dan al rey recursos económicos para luchar contra los señores
● A cambio, les otorga privilegios como libertad y autonomía
● Permiten la asistencia de representantes a la Curia Regia
8. Cambios políticos
● La Curia Regia o Consejo Real era un órgano asesor del rey,
formado hasta entonces por nobles y eclesiásticos.
● De estas reuniones nacen los parlamentos
● Nacen los primeros parlamentos:
– Son asambleas políticas formadas por representantes de
la nobleza, el clero y de algunas ciudades.
– Se reunían previa convocatoria del rey
– Función principal: aprobar el cobro de nuevos impuestos
o de contribuciones extraordinarias para financiar las
guerras. Antes, cada estamento exponía ante el rey sus
peticiones.
– Reciben nombres distintos en cada reino: Parlamento en
Inglaterra; Estados Generales en Francia, Cortes en los
reinos cristianos peninsulares; Dieta en el Sacro Imperio
Romano Germánico
9. Los cambios agrarios
● Entre los siglos XI y
XIII se produjo una
mejora importante de
las actividades
agrarias:
● Causas:
– Ampliaron el espacio
cultivado
– Avance y progreso de
las técnicas
– Perfeccionamiento del
utillaje empleado por
los campesinos
10. Los cambios agrarios
● Aumento del espacio cultivado:
● Se roturó el bosque
● Desecación de tierras pantanosas, marismas o de
tierras ocupadas por el mar (pölders holandeses)
● Anexión y colonización de nuevos territorios, (este de
Europa)
● Mejora de las técnicas:
● Arado de vertedera, que sustituye al romano
● Rotación trienal, que se impuso sobre la bienal
● La generalización del hierro, el perfeccionamiento
del molino de agua mejoran el utillaje agrario
12. Los cambios agrarios
● Otras innovaciones
fueron:
● La collera para uncir
los caballos, que
sustituye al yugo
● La herradura
metálica, que protegía
los cascos de los
animales
● El uso del hierro Se cambian los bueyes y el
yugo por la collera y caballos
mejoró la guadaña
14. Los cambios agrarios
● Consecuencias:
● Crece la producción agraria
● Mejora la alimentación
● Aumento de la población europea (de 36 a 80
millones entre los siglos XI y XIV)
● Incremento del comercio
● Expansión de las ciudades y de la vida urbana
15. El renacimiento de las ciudades
● Desde el siglo XI empiezan a renacer las
ciudades europeas.
● Causa principal fue el aumento de la
producción agraria, que precisa comercializar
los excedentes en mercados y permite a parte
del campesinado dedicarse a otras tareas,
como la actividad artesanal.
● Ambas actividades, comercio y artesanía se
concentrarán en las ciudades, favoreciendo su
recuperación.
16. El renacimiento de las ciudades
● En unos casos, se revitalizan las antiguas
ciudades romanas, en decadencia desde las
invasiones germánicas.
● En otros, surgen ciudades nuevas, a partir de
mercados nacidos al lado de castillos y
monasterios, a lo largo de los caminos, en el
cruce de dos o más rutas o junto a un puerto.
● En torno a estos mercados, se desarrollan
barrios de artesanos y comerciantes, los
“burgos”, que acabaron amurallándose y
convirtiéndose en ciudades.
17. El renacimiento de las ciudades
● La palabra “burgo” acaba utilizándose para
designar a toda la ciudad y sus habitantes
recibirán el nombre de burgueses.
● Al principio, la ciudad dependía de los señores
(laicos o eclesiásticos) en cuyo territorio estaba.
● Los abusos de éstos les llevó a constituirse en
comunas o comunidades de vecinos, que
lucharon por conseguir de los señores una carta
comunal o fuero: documento que les
garantizaba sus derechos y les permitía formar
un gobierno autónomo.
18. El renacimiento de las ciudades
● El gobierno de la ciudad recayó:
● Primero, en la comuna
● Los vecinos acabaron delegando en un Consejo y
unos magistrados (alcalde, burgomaestre)
● Se reunían en un edificio llamado ayuntamiento.
● Al principio, los cargos eran electivos, pero
después los acapararon los burgueses más ricos,
que constituyeron un grupo llamado patriciado
urbano.
19. El renacimiento de las ciudades
● Las funciones de la ciudad:
● Administrativas, ya que tuvieron su propio gobierno
y muchas tuvieron la sede de un condado o de un
obispado.
● Económicas, pues en ellas se desarrollaron la
artesanía y el comercio, y en ella vivía la burguesía,
grupo social nuevo que no dependía del trabajo de
la tierra.
● Centros culturales y religiosos, en los que se
construyeron escuelas, universidades, catedrales e
iglesias
● Además, era un espacio de libertad, pues el siervo
que lograra permanecer un año y un día en ella era
libre . “El aire de la ciudad os hará libres”
21. De las imágenes deduce las características
de una ciudad medieval
23. La ciudad medieval
● Eran pequeñas (15.000-
50.000 habitantes)
● Se emplazaban en
lugares de fácil defensa
(colina, cerro, meandro
de un río)
● Rodeadas de murallas,
que en sus puertas
cobraban impuestos a
las mercancías que
entraban en la ciudad
24. La ciudad medieval
● Lugares destacados:
● Mercado
● Catedral
● Ayuntamiento
● Casas de los gremios
● Lonjas
● Universidades
● Hospitales
También había barrios para las
● El resto se organizaba minorías, como las juderías
en barrios de artesanos
del mismo oficio
25. La ciudad medieval
● Las calles eran
estrechas, sucias y
carecían de
pavimentación y de
alcantarillado.
● Por ello, eran
frecuentes la
propagación de
epidemias y los
incendios. Calle de una ciudad medieval. Las
viviendas eran de madera, cañizo y
barro, y las de los artesanos eran
● Había diferencias según taller, vivienda y tienda
la riqueza en las
29. Las actividades artesanales
● Una de las actividades económicas más
característica de la ciudad medieval era la
artesanía.
● Los artesanos trabajaban en pequeños talleres,
situados en una casa que se usaba también
como vivienda y tienda de venta de los
productos que fabricaban.
● Se organizaban en gremios o asociaciones de
artesanos de un mismo oficio,que se situaban
en la misma calle, que tomaba su nombre
(zapateros, cordoneros, tejedores, plateros)
30. Las actividades artesanales
● El gremio tenía como objetivos:
● El control de la producción, que a su vez, quería:
– Evitar la competencia entre sus miembros
– Regular la jornada laboral y las fiestas
– Fijaba los precios
– Aseguraba la calidad de los productos
– Garantizar la buena práctica del oficio
● Protección de sus miembros, gracias a las
aportaciones de cada uno. Se empleaban para
ayudar a viudas, huérfanos y enfermos.
31. Las actividades artesanales
● Organización interna de los gremios:
● Había tres categorías o niveles:
– Maestro:
● era el dueño del taller, de las herramientas y de los materiales con
los que se trabajaba.
● Tenía un gran dominio del oficio
● Para ser maestro debía superar un examen, que consistía en hacer
“una obra maestra”.
● Votaban los estatutos que regían el gremio.
● Elegían a sus jefes
– Oficiales:
● Trabajaban a sueldo del maestro y conocían su trabajo
– Aprendices:
● Aprendían el oficio y no cobraban. Vivían en casa del maestro, que
les alimentaba y mantenía.
33. Las actividades comerciales
● El comercio local y a
larga distancia resurgió
con fuerza en la Plena
Edad Media a causa de:
● El aumento de la
producción agrícola
● El crecimiento de la
producción artesanal.
● Los centros comerciales
fueron las ciudades,
donde se celebraba
distintos tipos de
mercado
34. Las actividades comerciales
● Comercio local:
local
● Intercambiaba productos de lugares cercanos.
● Se realizaba en mercados urbanos:
– Diarios, localizados en tiendas permanentes, y donde se
vendían artículos corrientes
– Semanales, que se celebraban un día establecido a la
semana, donde se vendían productos más variados. Allí
acudían los campesinos de la comarca a intercambiar
sus productos.
35. Las actividades comerciales
● Comercio a larga distancia:
● Vendía artículos que procedían de lugares lejanos
● Se concentraba en las principales ciudades de cada
ruta comercial
● En algunas se celebraban ferias importantes:
– Eran anuales
– Duraban una o varias semanas
– Los productos se intercambiaban solo entre comerciantes, no
entre comerciantes y particulares.
– Las más famosas se celebraban en la región francesa de
Champagne, en la ruta terrestre entre Flandes e Italia.
● Fueron apoyadas por reyes y señores, debido a los
impuestos que cobraban por la venta de productos.
36. CENTROS Y RUTAS
COMERCIALES A
LARGA DISTANCIA
NORTE DE RUTA
MEDITERRÁNEO
EUROPA TERRESTRE
37. Sobre todo
Italia
MEDITERRÁNEO
Productos de Seda
Lujo de Como Especias Centros
Perfumes principales
Imperio Génova
Bizancio Venecia
musulmán
Florencia
Pisa
Marsella
Barcelona
38. NORTE DE
EUROPA
Tejidos
Exportan
Gante y Centros
Brujas comerciales
Importan (Flandes)
Lana
Cereales Liga
Ámbar Traen de Rusia Hanseática
Pieles
Esclavos
Hierro
vino Lübeck Colonia Hamburgo
39. RUTA TERRESTRE
Intercambian
Une Flandes con Productos de Centros
El norte de Italia Ambas zonas
Ciudades
Francesas
(Champaña)
Como Troyes
41. Las actividades comerciales
● Consecuencias del desarrollo del comercio a
larga distancia:
● 1)Surgen poderosas asociaciones de comerciantes:
– En el Mar del Norte se forman hansas o asociaciones de
comerciantes de la ciudad. Sus miembros debían pagar
derechos para practicar el comercio. Se unieron y
federaron en la Liga Hanseática, asociación que
controló el comercio del área.
– En el Mediterráneo se imponen asociaciones conocidas
como commenda y compañía.
● La commenda asociaba para un solo viaje a un socio capitalista,
que aportaba el dinero, y a un comerciante, que realizaba el
viaje. Los beneficios se repartían después
● La compañía era una sociedad estable, formada alrededor de
una persona o familia
42. Las actividades comerciales
2) Se intensificó el uso de la moneda y de otras
formas de pago, como la letra de cambio
3) Aparecen los cambistas de moneda y los
banqueros.
● Los banqueros recibían depósitos de sus clientes
● Con ellos realizaban negocios y préstamos con
intereses
44. La sociedad urbana
● Los habitantes de las ciudades recibieron el
nombre de burgueses. Este nuevo grupo social
no basaba su posición en la propiedad de la
tierra, sino en el dinero.
● Según su riqueza, se distinguen:
● El patriciado urbano:
urbano
– Comerciantes y banqueros más ricos Acaparan el
gobierno de la
– Dirigentes de los principales gremios ciudad
45. La sociedad urbana
● El Común:
– Resto de la población de la ciudad.
– Dentro de él se podía distinguir:
● Grupo intermedio:
– Maestros de los gremios
– Pequeños comerciantes
● Gran masa urbana:
– Oficiales y aprendices de los gremios
– Criados
– Pobres y marginados sin trabajo
● En algunas ciudades, vivían minorías como los judíos; que
vivían en barrios aparte (Juderías o aljamas), que eran:
– Prestamistas
– Médicos
– Artesanos especializados
– Banqueros.
46. La vida en la ciudad
● La ciudad medieval era bulliciosa y ajetreada.
● Las calles eran el lugar donde trabajaban los
artesanos, se realizaba la venta ambulante, se
concentraba todo tipo de personas y el
escenario donde juglares y titiriteros ofrecían
sus espectáculos.
● El domingo la taberna era el lugar de reunión
de los hombres.
● Los días de fiesta la ciudad se engalanaba, al
igual que sus habitantes y celebraban
procesiones.
47. ● Las mujeres compartían
el oficio de su padre o
esposo; eran
taberneras, posaderas o
artesanas.
● Fueron orfebres,
plateras, pintoras,
ilustradoras de
miniaturas, herreras,
albañiles.
● Otros oficios que
desempeñaban fueron:
lavanderas,
planchadoras, actrices,
cantantes, bailarinas,
48. La religiosidad medieval
● En la Plena Edad Media la cristiandad luchó
contra dos enemigos de su fe: los
musulmanes y las herejías.
● Los musulmanes se habían instalado en Tierra
Santa, donde había vivido Cristo. Para expulsarlos
se organizaron las cruzadas, expediciones militares
convocadas por el papa en la que participaban
caballeros y combatientes de los diversos reinos
cristianos. Hubo ocho cruzadas entre los siglos XI y
XIII
50. Las cruzadas
● Las cruzadas eran expediciones militares
patrocinadas por la Iglesia y realizadas por la
cristiandad occidental.
● Su objetivo: recuperar los Santo Lugares
● La Primera Cruzada fue convocada por Urbano II
● Pero con el tiempo, a las motivaciones religiosas
se unen otras:
● Políticas, de reyes y señores feudales
● Económicas de Venecia y otras ciudades italianas.
● Intereses de la baja nobleza que buscan riqueza y
aventura militar
51. Las cruzadas
● Desde 1095 hubo ocho cruzadas principales, la
mayoría se realizó entre los siglos XI y XIII.
● Sus resultados y participación fueron
desiguales.
● Las más importantes fueron:
● Primera Cruzada (1096-1099); conquista Jerusalén
y establece los Estados de edesa, Antioquía y
Trípoli y el Reino de Jerusalén
● Tercera Cruzada (1189-1192), en ella participaron
tres reyes: Felipe Augusto de Francia, Federico
Barbarroja y Ricardo Corazón de León
52. Las cruzadas
● Las dos últimas,las encabeza el rey Luis IX de
Francia.
● La defensa de los Santos Lugares se
encomendó a las órdenes militares; milicias de
carácter religioso y militar; sus miembros eran
monjes que profesaban votos de obediencia,
castidad y pobreza.
● Entre las principales:
● Hospitalarios: atendían a peregrinos y enfermos
● Templarios: protegían a los peregrinos
● Santo Sepulcro: protegía el sepulcro de Jesucristo
54. Las herejías
● Eran doctrinas contrarias a las enseñanzas de
la Iglesia.
● En 1230 se creó un tribunal especial, la
Inquisición, que juzgaba los delitos contra la fe.
● Se intensifica la predicación, que fue realizada
por las nuevas órdenes mendicantes, como
dominicos, franciscanos y agustinos, que
predicaban en las ciudades y vivían de las
limosnas.
56. La crisis del siglo XIV
● La Baja Edad Media comprende los siglos XIV
y XV.
● El siglo XIV fue un siglo de crisis, en el que la
prosperidad se estancó y no se supera hasta el
siglo XV.
● Causas de la crisis:
● Las guerras
● Las hambrunas
● La peste negra
57. Las guerras
● Destaca la Guerra de
los Cien Años (1337-
1475), en la que se
enfrentaron Francia e
Inglaterra por el trono
francés.
● En otros países, hubo
enfrentamientos entre
los señores feudales y
de éstos con el rey,
devastaron los campos
y arruinaron las
cosechas.
58. Las hambrunas
● Hubo malas cosechas,
provocadas por las
precipitaciones, que
pudrieron las simientes
e inundaron los
campos.
● La población se debilitó
por el hambre,
viéndose desprotegida
frente a la enfermedad Danza de la Muerte
y a la muerte por
desnutrición.
59. La peste negra
● La epidemia de peste negra (1348-1352)
surgió en Asia y se difundió a toda Europa por
el comercio.
● Provocó la muerte de un tercio de la población
europea (25 millones de personas). Las más
afectadas fueron las ciudades, haciendo que la
población huyera al campo (entre un 25-65%)
● La peste se manifestaba con la aparición de
bubones o bultos en las axilas y en las ingles,
además de manchas de color negro por todo el
cuerpo.
60. Los remedios contra la peste
El remedio más usado fue la sangría, pero también se recurría a
hechizos y conjuros
61. La peste negra
● La peste,
considerada un
castigo divino, llevó a
la aparición de los
flagelantes, grupos
flagelantes
itinerantes de cientos
de personas que
desfilaban en
procesión por las
ciudades,
azotándose, rezando Flagelantes
y pidiendo perdón por
los pecados.
64. Consecuencias de la crisis
● Las consecuencias fueron demográficas,
económicas, sociales y espirituales.
● Demográficas:
– La población europea disminuyó entre 1300 y 1400,
pasando de 80 millones a 45 millones.
● Económicas:
– La economía decreció, la producción agraria cayó por
falta de mano de obra;
– Los precios de los productos artesanales se elevaron al
hacerlo los salarios.
– Al reducirse la demanda de los productos artesanales, el
comercio entró en crisis.
65. Consecuencias de la crisis
● Sociales:
– Los conflictos sociales estallaron:
● En el campo, los campesinos se rebelaron contra la presión de
los señores, que ante el descenso de producción, habían
aumentado sus exigencias. En Francia se denominó “Jacquerie”
● En las ciudades, el común se levantó contra el patriciado urbano
y asaltaron las juderías, pues culpaban a los judíos de todos los
problemas.
● Espirituales:
– Dio lugar a un enorme pesimismo, reflejado en la
literatura y el arte. (Danzas de la Muerte)
– Provocó una gran exaltación religiosa. (Flagelantes)
68. La recuperación del siglo XV
● En el siglo XV se inicia la salida de la crisis:
● Los reyes se imponen a los señores feudales
● La población comienza a crecer
● La agricultura y la artesanía se recuperan al crecer la
demanda de productos
● El comercio se reactiva y se empiezan a buscar
nuevas rutas comerciales, que llevarán a los grandes
descubrimientos geográficos.
● Se restablece la paz social
● Se inicia el cambio de la mentalidad medieval,
centrada en Dios, al humanismo del Renacimiento
● Así se sientan las bases de un nuevo período: la Edad
Moderna
69. La cultura
● El renacimiento cultural se inicia en el siglo XI,
centrado en las ciudades. Se caracteriza por:
● Se comienzan a usar las lenguas vernáculas o
populares en la literatura escrita:
– Cantares de gesta: Chanson de Roland
– Libros de caballerías
– Romances .
● Se crean escuelas urbanas, catedralicias o
municipales, donde se educa la burguesía.
● Surgen las universidades (mediados del siglo XII).
Son asociaciones de maestros y estudiantes para
defender sus intereses.
70. La cultura
● Los estudios se dividían en cuatro facultades o
especialidades:
● Artes Liberales
● Derecho
● Medicina
● Teología
● El método, la escolástica, consistía en:
● Leer un texto
● Plantear un problema
● Discutir sobre él
● Adoptar una decisión
71. La cultura
● Las universidades
más famosas fueron:
● París
● Oxford
● Bolonia
72. El ArtE Gótico
● El arte gótico se
desarrolló desde
mediados del siglo XII
hasta el siglo XV.
● Se denominó así al
ser atribuido en el
siglo XVI a los godos.
● Fue un estilo urbano,
que refleja el
Surge en el Norte de Francia y de
esplendor y auge de ahí se extiende al resto de Europa
las ciudades.
73. ArquitEcturA
● Material: piedra
● Elementos:
● Soportes: pilares con columnas adosadas
● Arcos apuntados u ojivales; pero surgen también el
lancetado, el conopial, y el rebajado o carpanel.
● Cubiertas: Bóveda de crucería
La bóveda de
crucería puede
ser:
-Cuatripartita
-Sexpartita
-Estrellada
-Abanico
74. ArquitEcturA
● Los arcos apuntados u ojivales permiten elevar la
altura del edificio, por su mayor resistencia.
● La bóveda de crucería se forma por el cruce
diagonal de dos arcos (arcos cruceros) a los que se
unen los formeros y los fajones, que transmiten el
peso a los cuatro ángulos de la bóveda.
● El cerramiento lo constituyen los plementos o
material que cubre todo el espacio.
plemento
Nervios cruzados
diagonalmente o arcos
cruceros
Arcos formeros
Arcos fajones
75. ArquitEcturA
● El arbotante (1), que 4
es un arco rampante 1
en forma de tirante que
hace de sostén, 2
llevando el empuje de 3 5
la nave central (2) al
exterior. Descansa en
un contrafuerte,(3) que
remata en una pieza
triangular llamada
pináculo.(4)
● Permite liberar el muro
para abrir grandes
ventanales (vidrieras)5
76. ArquitEcturA
● Este sistema permitía
levantar:
● Edificios altos
● Con grandes
ventanales provistos
de vidrieras
● Dotando al interior de
gran luminosidad y
colorido
77. CONSTRUCCIONES
Góticas Castillos
Hospitales
Casas Conventos
Ayuntamientos Lonjas Palacios Iglesias
gremiales
Y SOBRE TODO,
CATEDRALES
78. ArquitEcturA
● El edificio principal fue la catedral, símbolo de
poder de la ciudad.
● Su construcción era sufragada por todos los
grupos urbanos y tardaba en terminarse siglos.
● La planta solía ser de cruz latina, con una, tres
o cinco naves, transepto (también de varias
naves) y cabecera muy desarrollada con girola
(a veces doble también).
79. ArquitEcturA
● Interior:
● Solía tener tres pisos:
– Arquería
– Triforio o galería
calada
– Ventanas o claristorio
– A veces tenía un
cuarto piso, que era la
tribuna.
81. Alzado interior
1. Arquería
2. Triforio
3. Pilar con columnas
adosadas
4. Arco ojival y formero
5. Clarestorio o
Vidrieras
6. Tracería
Alzado exterior
1. Nave lateral 7
2. Triforio
3. Arbotante
4. Contrafuerte y
estribo
5. Pináculo
6. Bóveda de crucería
7. Gárgola
8. Pilar con columnas
adosadas
Planta de cruz latina
1. Nave central
2. Nave lateral
3. Transepto
4. Ábside
5. Cimborrio
6. Girola
7. Altar mayor
82. Ad Triangulum: nave central
más ancha y alta que las
ALZADO DE LA laterales
CATEDRAL
83. OBSERVA LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
DEL EXTERIOR
Torres
Transepto
Nave central
Gablete
Arbotantes
claristorio
Rosetón
Triforio
Arco ojival
Contrafuertes
Pilar compuesto
Fachada occidental en
H
84. Proceso de construcción de una
catedral gótica: Se empieza por el
ábside y se termina en los pies.
Se puede observar las dos portadas
de la nave transepto o crucero
85. ARQUITECTURA
● Exterior:
● Fachada en forma de H, compuesta por dos torres
que enmarcaban el cuerpo central.
● Las torres culminaban en un cuerpo piramidal,
llamado chapitel
● Allí se encontraban las puertas de entrada,
rematadas por una vidriera circular llamada rosetón
● Tenía tres fachadas: septentrional, meridional y La
occidental, que cerraba el edificio.
● Otros elementos ornamentales eran:
– Las gárgolas
– Los gabletes
86. Torres sin chapitel
Gárgolas
Galería de
arcos
Gablete GRAN ROSETÓN DE TRACERÍA
Galería de esculturas
FACHADA
DE NOTRE
Portadas DAME
90. Arquitectura Gótica
● Simbolismo de la catedral gótica:
● La planta de cruz latina representa la Pasión de
Cristo y la Redención
● El número 3 (naves, fachadas, portadas)
representa la Trinidad
● El rosetón: la perfección y la eternidad de Dios,
señor del tiempo.
● Las portadas, con sus esculturas son anticipo de la
gloria celestial.
● El eje de la nave central, la peregrinación del
hombre sobre la Tierra y el camino místico que
lleva al hombre hacia Dios
91. Arquitectura Gótica
● La luz coloreada que entra a través de las
vidrieras representa:
– Espacio simbólico espiritual
– Luz irreal, protagonista del Gótico
– Soporte para los grandes ciclos iconográficos.
● El laberinto del suelo significa el fin del recorrido,
cuyo centro debían descubrir caminando de rodillas
antes de dar por finalizado el viaje de
peregrinación. En ellos los arquitectos firmaron su
intervención en el templo. A veces llegan a
enterrarse allí.
93. PORTADAS
ROMÁNICAS GÓTICAS Las estatuas
De jambas y
Ornamentación Parteluz llevan
Se divide en dosel
Franjas
Figuras de las
horizontales
arquivoltas en
sentido radial
Las figuras de
Decoración las arquivoltas en
narrativa sentido longitudinal
94. LAs ARTEs FIgURATIvAs
● La escultura y la pintura cambian con respecto
a las románicas.
● Características principales:
● Mayor tendencia a la búsqueda de la belleza
● Más realismo y naturalismo
● Movimiento
● Las figuras expresan sentimientos, dramáticos,
simpatía o ternura
● Aparecen verdaderos retratos de nobles o
burgueses en sepulcros o en pinturas encargadas
por ellos.
95. LAs ARTEs FIgURATIvAs
● Los temas:
● Siguen siendo sobre
todo religiosos
● Nuevo Testamento
● La Virgen
● Vida de los santos.
98. LA EsCULTURA góTICA
● Continúa
dependiendo de la
arquitectura, pero las
figuras son más
independientes del
marco
● En las portadas,
aparece Cristo con
túnica corta, sentado
y enseñando las
llagas de sus manos.
99. LA EsCULTURA góTICA
● En la escultura exenta, el Cristo crucificado
aparece:
● Con corona de espinas
● Vestidura corta
● Clavado en la cruz con tres clavos
● Transmite sufrimiento
● La Virgen:
● Sujeta al niño en un brazo
● Muestra actitud maternal hacia él
● Inspira ternura
102. LA pINTURA góTICA
● Deja el muro de las iglesias,(salvo en Italia),
ocupados por las vidrieras.
● Se realiza en tablas de madera.
● Estas podían formar grandes conjuntos que se
situaban tras el altar, denominados retablos.
● Los colores eran brillantes, soliendo usarse el
oro para dar luminosidad
● Mayor interés por el volumen de las figuras y el
espacio. El artista se empieza a preocupar por
la perspectiva.
103. Etapas, estilos y escuelas
Escuela Primitivos Estilo
Gótico lineal
Italiana flamencos internacional
Francia y España Duecento Trecento Siglos
Siglo XV
(siglo XIII) (siglo XIII) (siglo XIV) XIV y XV
105. LA pINTURA góTICA
● Además, aparte de la pintura mural o sobre
tabla, tuvieron importancia:
● Las vidrieras, formadas por una estructura de
varillas de plomo y vidrios de colores, que
simbolizaban la luz divina. Entre otras, destacan las
de las catedrales de Chartres, Sainte Chapelle,
Rouen, Reims o Bourges, entre otras.
● Las miniaturas, que ilustraban los libros. El más
famoso es “Las muy ricas horas del Duque de
Berry”