El nacimiento del Islam
● Dónde nace el Islam:
● En la Península Arábiga, situada en el Oriente
Próximo entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico.
● Su territorio es casi en su totalidad, un desierto (el
de Arabia)
● Cuándo:
● En el siglo VII d. C. (632)
El nacimiento del Islam
● La sociedad de Arabia pre-islámica era una
sociedad dividida:
– Ámbito político: Tribus independientes, enfrentadas entre
sí.
– Ámbito económico:
● Interior, habitado por tribus de beduinos, nómadas y dedicados
al pastoreo.
● Costa: población sedentaria, con dos zonas:
– Agrícola en el sur (Yemen),
– Dedicada al comercio, en el Norte. Aquí surgen las dos
únicas ciudades de la Península: Yatrib o Medina y La Meca
– Ámbito religioso: Beduinos: fetichistas y los agricultores y
comerciantes, politeístas.
● Todos hablan árabe y rinden culto a la Piedra
Negra o Kaaba en La Meca
Mahoma y el Islam
● Mahoma nace en La Meca (570 d. C.), en una
familia acomodada.
● Se dedica al comercio de caravanas, al servicio
de Jadicha, una viuda muy rica, con la que se
casa.
● Conoce en sus viajes las religiones judía y
cristiana.
● A los 40 años recibió la revelación de Dios, Alá,
y tres años después empezó a predicar su
doctrina: el Islam
Mahoma y el Islam
● Islam significa “sumisión a la voluntad de Alá”.
● Musulmán es el que cree en esta religión:
“creyente”.
● Doctrina: Recogida en un libro sagrado, el
Corán. Todo buen musulmán debe seguir los
● Preceptos religiosos o cinco pilares del Islam:
– Profesión de fe: “Solo hay un Dios, Alá y Mahoma es su
profeta”
– Orar cinco veces al día en dirección a La Meca y orar los
viernes comunitariamente en la mezquita.
– Dar limosna a los necesitados.
– Ayunar el mes de Ramadán
– Peregrinar una vez en la vida a La Meca
Mahoma y el Islam
● Normas de comportamiento:
● No beber alcohol
● No comer carne de cerdo
● Se permite la poligamia (si se pueden mantener).
● No se permiten los juegos de azar.
● No se puede representar la figura humana, ni
animal. Es una cultura anicónica o sin imágenes.
● Se debe respetar a los pueblos del “libro”,
judíos y cristianos; permitiendo que practiquen
su religión.
Los inicios del Islam
● Mahoma empieza a predicar su doctrina en La
Meca, su ciudad.
● Al ser monoteísta, niega el politeísmo, lo que
disgusta a los ricos comerciantes de La Meca.
● Se ve obligado a huir a Yatrib (Medina), el año
622, lo que marca el inicio de la Era
musulmana o Hégira.
● Desde Medina, donde se convierte en la
máxima autoridad política y religiosa, inicia la
conquista de La Meca (630) y de Arabia.
● Muere el año 632, dejando una Arabia unida y
con un islam en expansión.
Causas
Las causas que permitieron la rápida
expansión del Islam fueron:
● El deseo de extender su fe
● La organización de un poderoso ejército, en el que
la caballería desempeñaba un importante papel
● Conseguir un botín de guerra
● La debilidad interna de sus adversarios
ETAPAS DE LA EXPANSIÓN
ISLÁMICA
CALIFATO CALIFATO CALIFATO
ORTODOXO OMEYA ABBASIDA
(632-660) (661-750) (750-1055)
Etapas de la expansión del Islam
● Califato ortodoxo o perfecto: 632-660
● Capital: Medina
● El Califa o sucesor de Mahoma se elige de entre su
círculo de amigos y familiares.
● Conquistan: Siria, Egipto, Palestina, Mesopotamia
● Califato Omeya: 661-750
● La familia Omeya toma el poder y traslada la capital
a Damasco.
● Establece la sucesión hereditaria
● Hacia el oeste llegan hasta la Península Ibérica y al
este hasta el valle del Indo y el Tuquestán.
Etapas de la expansión del Islam
● Califato Abbasí: 750-1055:
● Tras destronar a los omeyas, los abbasidas
trasladan la capital de Damasco a Bagdad.
● Conquistan Creta y Sicilia (827)
● La expansión se detiene por luchas internas
● Los turcos conquistan el califato el año 1055.
● A partir de esta fecha, ya no existirá un califato,
aunque los reyes abasíes se mantuvieron bajo
dominio turco hasta que en 1258 los mongoles
toman Bagdad
EJE CRONOLÓGICO DE LA EXPANSIÓN
DEL ISLAM
622: 750 1055
661 1258
Hégira
Capital Medina
CALIFATO
Mahoma CALIFATO CALIFATO ABASÍ
ortodoxo
OMEYA
Capital
Damasco Capital en Bagdad
570: 632:
Nace Muerte
De Mahoma
610:
Revelación
Organización del Imperio
Política
Administración Administración
Califa Central territorial
Provincias
Jefe Jefe Ministerios o
religioso Político Diwan
Al frente Walí o Cadíes
el Visir gobernador O jueces
Teocracia
Organización del Imperio:
la Economía (1)
Actividades
Agrarias
Agricultura Propiedad
De la
tierra
Parte
Parte occidental
Oriental En poder Tierras del
Regadío de sus Estado
Rotación de antiguos dueños
Valles Desiertos cultivos
1/5 para
El califa
Paga
Cereales impuestos
algodón Camellos Cítricos Resto:
caña de corderos Hortalizas Aristocracia
azúcar azafrán musulmana
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO:
La Economía (2)
Actividades
urbanas
Artesanía
(pequeños Comercio
talleres) Posición
geográfica
Tejidos Artículos de
Alfombras metal Diversas Productos
Cuero
Formas de de lujo
Cerámica Perfumes pago
papel
Rutas
Monedas Letras de terrestres
De oro; Dinar cambio y marítimas
LA ORGANIZACIÓN Grupos
SOCIAL religiosos
Grupos
étnicos No
Grupos Musulmanes musulmanes
sociales
Viejos Judíos
Esclavos Nuevos
Árabes africanos Cristianos
Aristocracia Masa
Árabe Popular
(jassa) (umma)
Bereberes
Esclavos
Libres
Conversos
Al Islam
Comerciantes
Campesinos
Dimmis
(protegidos) Artesanos
Vida Cotidiana
● La casa musulmana :
● Viviendas sobrias, sin adornos
● Pocas ventanas
● Diferencias según la riqueza:
– Familias ricas: Se organizan en torno a un patio
– Dos plantas:
● Baja: Cocina, despensa. Servicios
● Alta: Habitaciones privadas
– Familias pobres: Tenían una o dos habitaciones
– Mobiliario: depende de la riqueza. Alfombras, divanes,
mesas bajas, cofres
La familia y el papel de la mujer
● El hombre detentaba la autoridad absoluta en
la familia. Podía tener hasta cuatro mujeres,
según el Corán.
● La mujer estaba sujeta al varón: primero, su
padre, después el marido.
● Se ocupa de la casa y de los hijos.
● Vive en una parte especial de la casa: el harén.
● No puede salir de casa sola, ni sin permiso.
● Podía ir a los baños, al zoco, al cementerio o a
lavar la ropa.
La familia y el papel de la mujer
● La mujer podía pedir el divorcio del marido si:
● El marido se ausentaba sin justificación del hogar.
● Si era sometida a malos tratos.
● Falta de recursos para mantener el hogar.
● Podían desempeñar oficios como:
● Comadrona
● Nodriza
● Secretaria de redacción de documentos oficiales
La alimentación y las comidas
● Era diferente según la posición económica:
● Los más pobres: cebada, cocinada con leche o
agua y dátiles
● Los más ricos:
– Carnes de aves, cabrito y cordero con vinagre, apio,
canela, membrillo, limón y sal.
– Pescados.
– Verduras: alcachofas, espárragos, zanahorias y puerros.
– Frutas: manzanas, peras, melocotones y albaricoques
– Frutos secos: pistachos, almendras, nueces, piñones y
avellanas
– Dulces endulzados con azúcar de caña y miel.
La alimentación y las comidas
● Las comidas se preparaban:
● Con condimentos aromáticos: azafrán, clavo,
jengibre y nuez moscada
● Con condimentos picantes: pimienta, comino,
cilantro y vinagre.
● Éste último se usaba también para conservar los
alimentos, como cebollas, pepinillos o berenjenas.
● La comida se acompañaba de jugos de manzana,
membrillo, pera y ciruela.
La ciudad musulmana
● Medina: Ciudad dentro de la muralla. Plano irregular,
calles estrechas y tortuosas, en muchos casos sin
salida, llamados adarves.
● Mezquita mayor o del viernes
● Zoco o mercado
● Alhóndiga o almacenes
● Baños públicos
● Alcazaba o recinto fortificado en la parte alta de la
ciudad
● Mezquitas de barrio
● Arrabales: habitados por personas de pocos
ingresos. Situados fuera de las murallas. A veces se
fortifican
La cultura
● Su cultura unió:
● Elementos clásicos y orientales de los pueblos
conquistados.
● Con elementos propios, como la religión y la lengua
árabe.
● Difundieron por Occidente inventos orientales
(pólvora, brújula, astrolabio)
● En las ciencias aportaron el álgebra, en la
medicina y en la química.
● En las humanidades: desarrollaron la filosofía, la
historia, la geografía y la literatura (Las mil y una
noches)
El legado artístico
● Es una cultura anicónica (no representa la
imagen del hombre o del animal), porque la
religión musulmana la prohibe.
● Su cultura es resultado de la influencia de otras
culturas, pero crea un estilo propio.
● Es una cultura muy influenciada por la religión,
como toda la vida musulmana.
● La arquitectura es el arte más importante.
● El agua, la vegetación y la naturaleza se unen
con la arquitectura.
LA ARQUITECTURA
Sistemas Tipos de Motivos
Materiales
constructivos
Elementos Exteriores Interiores edificios decorativos
MATERIALES
Perfecciona los
Pobres
revestimientos
yeso estuco madera ladrillo azulejo
ELEMENTOS
Sustentantes Cubiertas
pilares columnas arcos carpintería bóvedas cúpulas
Dóricos
Capiteles Cúbicos
De Mocárabes o de prisma colgante
Herradura, con las mismas partes del de medio punto, pero
con forma de herradura. Se enmarca en un alfiz o marco,
la inferior de éste se denomina albanega o enjuta
Polilobulado, con un número impar de lóbulos
Peraltado
Mocárabes
Arcos Peraltado-angrelado
Mixtilíneo
De arcos entrecruzados
Alternancia de dovelas en la decoración (lisa, decorada) y de
material o color (piedra, ladrillo, rojo y blanco)
Carpintería de madera labrada
Bóvedas de crucería, con nervios
cruzados, pero no en el centro
Cubiertas Califal
Cúpulas Gallonada
De Mocárabes
Bulbosas
EXTERIORES
Austeros Gran simplicidad
INTERIORES
Decoración Variedad: horror
Exuberancia
predominante Al vacío
DECORACIÓN
Motivos
Composición
Materiales
Ataurique
Reiteración Geométrica
Técnicas Seriada de O lacería
Policromados motivos Epigráfica
-Yeso
Simetría Mocárabes
-Madera Sebcka
Combinación Celosía
-Piedra de
decoraciones
Cerámica Escultura
vidriada Mosaico Estuco Alicatado
En relieve Decoración
plana
Sebcka
(red de
rombos)
MOTIVOS
Ataurique
Celosía
Hoja de
Palma Geométricas
estilizada Epigráfica De Azulejos
(textos Mocárabes O
coránicos) alicatados
Líneas que
Se enlazan y
Cruzan entre sí Cúfica Nesfí
(trazos (trazos
alargados) redondeados)
Lacería
1. Decoración vegetal o Ataurique
2. Decoración geométrica
Mocárabes
3. Decoración epigráfica
Vegetal (cúfica y nesjí)
Arquitectura: Características y
elementos
A) Mezquitas:
● Es el lugar de reunión y oración de la comunidad
musulmana (umma). Además allí se administraba
justicia.
● Ha de estar orientada hacia La Meca.
● Su estructura deriva de la casa de Mahoma.
● Su estructura se compone de las siguientes partes:
– Patio o sahn
– Espacio cubierto o sala de oración (haram)
Partes de la Mezquita
Patio o sahn: Espacio abierto sin techo,
rodeado de arquerías.
● En el centro del patio se encuentra la fuente para
las abluciones rituales llamada sabil, que suele
estar cubierta por un templete.
● En uno de los lados del patio se levanta el alminar
o minarete, torre en la que el almuédano llama a
los fieles a la oración.
El espacio cubierto, que está integrado por:
1) El Haram o sala de oración, dividida en muchas naves
orientadas perpendicularmente hacia el muro del fondo o
quibla, que se orienta hacia La Meca. Las naves se separan
por arquerías.
2) La Quibla o muro citado anteriormente. En él se abre
3) El Mihrab que ocupa el centro de la quibla. Es un nicho
abierto en la pared o muro. Suele concentrar el mayor lujo
decorativo, por ser el lugar más santo de la mezquita.
4) La Maqsura o espacio cerrado delante de la quibla, para
la oración del califa y de su familia.
5) Al lado del Mihrab se sitúa el Mimbar, púlpito movible
para recitar los versículos del Corán. Puede tener de 2 a 6
escalones.
La Mezquita: Lugar de estudio y oración
Las más
importantes
están en:
Damasco
Kairuán
Samarra
Jerusalén
Córdoba