Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 68 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Roma (20)

Más de asmerro (19)

Anuncio

Roma

  1. 1. ROMA
  2. 2. Índice ● El espacio y el tiempo: ● La Península Itálica ● La fundación de Roma y etapas de su historia ● La Monarquía (753-509 a.C.) ● Evolución histórica: La República (509-27 a.C.) ● Sistema de gobierno ● La lucha por los derechos políticos ● La expansión de Roma por el Mediterráneo. ● Evolución histórica: el Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
  3. 3. Índice ● El gobierno imperial ● La romanización ● La crisis del siglo III y el final del Imperio ● La organización económica ● La organización social ● Religión y cultura romanas ● El arte ● Los pueblos germánicos. Occidente después de Roma
  4. 4. COORDENADAS DE LA HISTORIA ESPACIO TIEMPO La Península 753 a. C.- 476 d. C. Itálica
  5. 5. El espacio: La Península Itálica ● La civilización romana nació en la Península Itálica ● Es un territorio montañoso, limitado: ● Al norte, por la cordillera de los Alpes ● Recorrido de norte a sur por los Apeninos ● Ocupa una posición estratégica entre el Mediterráneo occidental y el Mediterráneo oriental. ● En el siglo VIII a. C. estaba habitada por diversos pueblos: ● Celtas y ligures en el norte ● Etruscos, latinos, italiotas, en el centro ● Griegos en el sur (Magna Grecia)
  6. 6. EUROPA y la Península Itálica
  7. 7. Fundación de Roma ● Tuvo lugar alrededor del 753 a. C., cuando algunas tribus latinas se instalaron en las siete colinas cercanas a la desembocadura del río Tíber: ● Lugar fácil de defender por el río y las colinas ● Bueno para el comercio fluvial y terrestre, al estar en una encrucijada de las rutas de comunicación norte-sur y este-oeste ● Con la fundación se inicia una larga historia, en la que se distinguen tres etapas: Monarquía, República e Imperio, y durante ellas: ● Conquista el Mediterráneo ● Será el estado más poderoso de Occidente
  8. 8. El Tiempo: Evolución histórica
  9. 9. La Monarquía (753-509 a. C.) ● Al principio, Roma estuvo gobernada por una monarquía, y en ella: ● El rey tenía un poder absoluto: – Gobernaba – Dirigía el ejército y el culto religioso ● En algunos casos, lo aconsejaba el Senado, formado por los patricios, que se consideraban descendientes de los primeros fundadores de Roma. El resto de población, los plebeyos, no tenían derechos políticos. ● Roma tuvo siete reyes, latinos y etruscos. ● El descontento creció hasta que en el año 509 hubo una revuelta popular, que expulsó al último rey, Tarquinio el Soberbio e instauró la República.
  10. 10. La República (509-27 a. C.) ● El gobierno estuvo en poder de tres instituciones: ● Las asambleas populares o comicios (conjunto de ciudadanos) – Aprobaban las leyes y elegían a los magistrados – El sistema de votación no era democrático, pues empezaba por los ciudadanos ricos y terminaba cuando se llegaba a la mayoría absoluta. Los pobres votaban pocas veces. ● El Senado (integrado por 300 magistrados). – Controlaba a los magistrados y dirigía la política exterior. – Todas las decisiones importantes debían contar con su aprobación ● Los magistrados: ejercían el gobierno. Cada uno se magistrados ocupaba de un asunto durante un año. Los cónsules dirigían el ejército, presidían el senado y los comicios.
  11. 11. La República (509-27 a. C.) ● Los cargos políticos republicanos no se pagaban, solo los ocupaban los ricos patricios. ● Esto provocó conflictos sociales entre patricios y plebeyos, que lucharon doscientos años por conseguir la igualdad, logrando: ● La creación de dos nuevas magistraturas: los tribunos de la plebe y los ediles (494 a. C.), que velaban por sus intereses. ● Promulgación del Código de las Doce Tablas (451 a. C.), que evitaba abusos. ● Derecho a nombrar sus propios cónsules (367 a. C.) ● Acceso a las principales magistraturas
  12. 12. La República (509-27 a. C.) ● Durante la República, Roma se expandió territorialmente: ● Por la Península Itálica, venciendo a los galos, los latinos y los griegos del sur. (s. IV y III a. C.) ● El Mediterráneo occidental, al triunfar frente a Cartago en las llamadas “guerras púnicas” (s. III y II a. C.) ● Por último, se extendió por el Mediterráneo oriental, al conquistar Macedonia, Grecia y Siria (s. II y I a. C.)
  13. 13. HISPANIA ROMANA La conquista romana comenzó con la Segunda Guerra Púnica (218-197 a.C.) Terminó en 29 a. C. La primera división provincial de Hispania: ● Hispania Citerior. ● Hispania Ulterior
  14. 14. INSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA ROMANA Patricios y plebeyos Los antiguos Los comicios eligen forman Magistrados forman COMICIOS SENADO MAGISTRADOS Controla a los Aprueban las leyes Magistrados Ejercen el gobierno Eligen magistrados Dirige política exterior Dictador Edil Tribuno de la Cónsul Pretor Cuestor plebe Excepcionalmente Dirige Defiende Controla todo El Administra Administra Administra Derechos de el poder ejército justicia La ciudad El tesoro La plebe
  15. 15. CONSECUENCIAS DE LAS GRANDES CONQUISTAS POLÍTICAS SOCIALES ECONÓMICAS Provocaron una Provocó una crisis social por: Proporcionaron Crisis política por: grandes riquezas El Senado no Grandes latifundios Crecen las puede controlar trabajados por desigualdades tantos territorios esclavos sociales Botín de Esclavos guerra Ruina de los Crece la Revueltas pequeños Territorios corrupción Guerras civiles propietarios Solución: Todo el poder para los generales: Julio César, dictador perpetuo. Octavio implanta el Imperio
  16. 16. El Imperio (27 a.C.-476 d.C.) ● Desde Octavio, los emperadores concentran todos los poderes: político, militar, legislativo y religioso. El cargo era vitalicio y designaba a su sucesor. ● El Senado y la mayoría de las instituciones republicanas se mantuvieron, pero estaban controladas por el emperador. ● Las conquistas continuaron, y con Trajano (98-177 d. C.) la expansión territorial alcanzó su máxima extensión. ● Para administrarlo, se crearon las provincias, que pagaban impuestos a Roma.
  17. 17. La Romanización ES POR Y la forma de La asimilación de vida romanas La cultura LOS PUEBLOS CONQUISTADOS
  18. 18. El Imperio (27 a. C.-476 d. C.) ● Entre los siglos I y II d. C., el Imperio tuvo un largo período de tranquilidad, conocido como “pax romana”, que impulsó la economía, la cultura y las ciudades. Favoreció: ● La romanización: proceso por el que los pueblos conquistados fueron adoptando las organizaciones política, económica, social y cultural de Roma. – Agentes de la romanización: ● Ciudades:; extendieron la forma de vida romana ● Latín: lengua común ● Gobernantes: impusieron la autoridad de Roma ● Red de calzadas: favoreció el comercio y el control militar
  19. 19. El Imperio (27 a. C.-476 d. C.) ● La crisis del siglo III y el final del Imperio ● En el siglo III, el imperio romano entró en una crisis profunda. Sus causas fueron: – Aumento de las guerras civiles y la inseguridad – Presión en las fronteras de pueblos germánicos, haciéndolas inseguras. – Extensión de la indisciplina entre los soldados. – Reducción del número de esclavos tras el cese de conquistas: ● Descienden las actividades económicas ● Disminuyen los ingresos del estado, que aumenta los impuestos – Abandono de las ciudades en favor del campo – Teodosio en el 395, divide el Imperio en dos
  20. 20. El Imperio (27 a. C.-476 d. C.) ● El de Occidente, con capital en Roma ● El de Occidente, con capital en Constantinopla ● Pero esta medida no evitó: ● La entrada de los germanos en el Imperio de Occidente ● Su desaparición en 476
  21. 21. La economía de Roma ● Agricultura: ● Básicamente cultivaban cereales, vid, olivo, frutas y hortalizas. ● Técnicas de regadío: embalses, acequias. ● Nuevas técnicas e instrumentos: arado con reja de hierro, barbecho, molinos de agua (harina), prensas (vino, aceite) ● La propiedad de la tierra: – Pequeños propietarios libres, que sacaban lo justo para subsistir. – Grandes propietarios, que utilizaban en sus latifundios esclavos y vendían parte de su producción – El centro del latifundio era la villa o casa rural
  22. 22. La economía de Roma ● La minería: ● Explotó minerales como el oro, plata, hierro, plomo, estaño, cobre, mercurio y sal. ● Ténicas: norias, poleas y nuevos sistema de desagüe. ● Las minas pertenecían al Estado, aunque algunas se arrendaban a particulares y se trabajaban con esclavos. ● La artesanía: ● Variedad y perfección (cerámica, vidrio, metalurgia) ● Industrias alimentarias: aceite, vino, pan y salazón de pescado; barcos y carros, materiales de construcción ● Se hacía en pequeños talleres, los artesanos se agrupaban en asociaciones profesionales (collegia)
  23. 23. La economía de Roma ● En grandes talleres que utilizaban esclavos. ● El comercio ● Fue intenso, dentro y fuera del imperio romano. ● Causas: – Su localización geográfica – Uso de monedas comunes en todo el imperio (as, sextercio y denario) – El control romano del Mediterráneo – Calzadas y puertos que favorecieron el transporte por tierra y por mar. ● Los bienes que se comercializaban procedían de todo el mundo conocido
  24. 24. La economía de Roma – Las provincias occidentales (como Galia o Hispania) aportaban productos agrícolas – África: esclavos, marfil, oro y animales para el circo – El norte y este de Europa: ámbar, pieles, esclavos y trigo – India y China: sedas, especias, piedras preciosas y perfumes – Roma exportaba productos industriales. ● Los comerciantes tenían cierto nivel económico y se agrupaban en collegia para defender sus intereses.
  25. 25. La sociedad de Roma ● La estructura social de Roma se dividía según tuviesen o no el derecho de ciudadanía y según su riqueza: ● Ciudadanos, que tenían derechos políticos (votar y ser votado) y civiles (casarse o ser propietario) – Minoría acomodada: Senadores, magistrados, patricios y militares – Mayoría de personas humildes (plebe rural y urbana) ● No ciudadanos, que carecían de derechos: – Mujeres – Libertos o esclavos liberados – Esclavos
  26. 26. Orden senatorial Ciudadanos pertenecientes a Orden ecuestre Ordenes (privilegia- LIBRES Orden decurional dos) Ciudadanos que no No pertenecen a órdenes privilegiados Derechos políticos y civiles ESTRUCTURA SOCIAL SEMILIBRES Libertos (esclavos manumitidos) DE ROMA - Tienen derechos civiles - No tienen derechos políticos No tienen derechos ni políticos ESCLAVOS ni civiles Condición jurídica se adquiere por nacimiento, pero es modificable. Son propiedad de sus dueños
  27. 27. La sociedad de Roma ● Las mujeres se casaban entre los trece y dieciséis años, con la persona elegida por el pater familias. Era ante todo madre y esposa. ● La mujer casada pasaba la mayoría del tiempo en casa, cuidando de los hijos y de los quehaceres domésticos. ● Podía salir de casa, ir a comprar, y asistir a ciertos espectáculos (teatro).
  28. 28. La vida urbana ● Las ciudades alcanzaron un gran desarrollo en el imperio romano. Eran centro político, cultural, administrativo y económico. ● Crecieron muchas de las existentes. Roma tuvo casi un millón de habitantes. ● También se fundaron otras nuevas. ● Las ciudades tenían un plano organizado en torno a dos calles principales: cardo (norte-sur) y decumano (este-oeste). ● En la intersección se formaba el foro, plaza rectangular que era un espacio público
  29. 29. La ciudad romana ● Plano regular o hipodámico. ● Coincide con el campamento romano ● El cardo y el decumano la dividen en cuatro sectores y se cruzan en el centro, el Foro.
  30. 30. RECONSTRUCCIÓN DEL FORO ROMANO
  31. 31. La vida urbana ● Se levantaban allí los principales edificios ciudadanos: – Templo – Curia o lugar de reunión del Senado – Basílica o tribunal de justicia – Cerca del foro estaban el mercado, las tiendas y talleres artesanales. ● También había otros edificios públicos: – Teatro, anfiteatro y circo – Termas o baños públicos ● Disponía de servicios como abastecimiento de agua y alcantarillado
  32. 32. La casa romana Domus Itálica Insulae Villae Interior Viviendas Familias Propiedad Viviendas Ámbito De las De varios Patricias Pública De lujo rural ciudades pisos
  33. 33. La vida urbana ● Las casas de las ciudades romanas eran: ● Ínsulas: casas de pisos donde vivían los grupos populares. En la planta baja había portales, escaleras y tiendas o tabernas; en los altillos vivían los empleados. En los pisos inferiores vivían las clases medias y en los superiores, las clases bajas. ● Domus: casas aisladas donde vivían los grupos sociales adinerados. Había un patio central, donde se disponían los dormitorios, salón, comedor y demás servicios. Algunas tenían jardín, rodeado por un pórtico de columnas. ● El mobiliario era escaso y las paredes se decoraban con pinturas y el suelo con mosaicos.
  34. 34. DOMUS ITÁLICA
  35. 35. Villae:viviendas rurales de lujo Insulae:casas de pisos
  36. 36. LEGADO CULTURAL DE ROMA OBRAS DERECHO LATÍN ARTE RELIGIONES PÚBLICAS ROMANO
  37. 37. Religión y cultura romanas ● La religión oficial de Roma era politeísta. ● Asimilaban los dioses de los pueblos conquistados, como los griegos, a los que solo cambiaron el nombre: Zeus se llamó Júpiter; Hera, Juno; Afrodita, Venus. Aceptaron dioses orientales como Isis, Cibeles o Mitra. ● El único culto impuesto era el del emperador, como forma de expresar su lealtad a Roma y de mantener la unidad del imperio. ● El culto oficial se celebraba en el exterior de los templos, dirigido por los sacerdotes y consistía en plegarias y sacrificios de animales.
  38. 38. Religión y cultura romanas ● La religión privada adoraba a: ● Los manes o espíritus de los antepasados. ● Los lares o dioses protectores del hogar ● Los penates o guardianes de la despensa. ● El culto a estas divinidades familiares se celebraba en casa, era dirigido por el pater- familias. Consistía en ofrendas de flores, comida y perfumes.
  39. 39. Religión y cultura romanas ● El cristianismo nace en los primeros años del Imperio, en Palestina, territorio romano. ● Religión predicada por Jesús de Nazaret, afirmaba: ● Existencia de un solo Dios, que era Padre (monoteísta) ● La igualdad de todas las personas ● Amor al prójimo ● Creencia en una vida eterna después de la muerte. ● Al proclamarse hijo de Dios, fue condenado a muerte y crucificado. Tras su muerte, su religión la difundieron sus discípulos, los apóstoles
  40. 40. Religión y cultura romanas ● Desde el principio sufrieron persecuciones por negarse a rendir culto al emperador y sus ideas igualitarias. ● Hasta el siglo IV, celebraban sus ceremonias en casas particulares. Eran enterrados en catacumbas, o galerías subterráneas en las afueras de Roma. ● Constantino en el Edicto de Milán(313 d. C.), promulgó la libertad religiosa, permitiendo la construcción de templos o basílicas. ● Teodosio declaró al cristianismo religión oficial del imperio (Edicto de Tesalónica, 380 d. C.)
  41. 41. Planta y alzado de una Basílica cristiana Siglo V: se añade una galería superior, llamada Matroneum y más tarde TRIFORIO A. Nártex B. Atrio G.Nave central C. Iconostasis F. Altar y Bema D. Ábside E Crucero o Transepto.
  42. 42. Religión y cultura romanas ● Las aportaciones más importantes de la cultura romana fueron: ● El latín, lengua oficial del imperio, del que derivan las lenguas romances. ● Derecho o leyes escritas que regulaban las relaciones entre las personas (derecho privado) y entre éstas y el Estado (derecho público) ● Aportó médicos (Galeno), filósofos (Séneca), literatos (Virgilio) e historiadores (Julio César y Tito Livio)
  43. 43. El Arte de Roma ● La arquitectura: ● Su finalidad era práctica, buscaba hacer edificios útiles para satisfacer las necesidades de la gente. ● Materiales: ladrillo, piedra, mármol y cemento (mezcla de cal, arena y piedras, que se endurecía con el agua y conseguía muros resistentes). ● En los edificios adintelados usaban los órdenes griegos (dórico, jónico y corintio), a los que añadieron dos: el toscano y el compuesto. ● Para cubrir los edificios usaron techos planos en algunos; pero en los de grandes dimensiones emplearon arcos, bóvedas y cúpulas, de influencia etrusca.
  44. 44. El Arte de Roma ● Tipos de edificios: ● Religiosos: Templos: – Similar al griego, con escalinatas solo en la fachada principal. Rodeado de columnas adosadas. – También edificaron templos circulares, como el Panteón de Roma, cubierto con una gran cúpula. ● Civiles: fueron muy variados – Basílicas (administración de justicia y operaciones comerciales) – Termas: baños públicos y lugar de reunión social – Edificios para espectáculos: teatros, anfiteatros (luchas de animales y gladiadores), los circos (carreras de carros)
  45. 45. TEMPLO ROMANO: MAISON CARRÉ DE
  46. 46. TEMPLO ROMANO: EL PANTEÓN DE AGRIPA (ROMA)
  47. 47. RECREACIÓN DE LA BASÍLICA DE MAJENCIO EN ROMA
  48. 48. TEATRO ROMANO DE MÉRIDA CIRCO ROMANO (Reconstrucción del Circo Massimo de Roma)
  49. 49. ANFITEATRO ROMANO
  50. 50. El Arte de Roma ● Monumentos conmemorativos: se levantaban para conmemorar acontecimientos históricos significativos. ● Arcos de triunfo ● Columnas ● Obras públicas: ● Calzadas o vías empedradas ● Puentes ● Acueductos
  51. 51. Arco de Tito Arco de Constantino De un vano (Arco de Tito) De tres vanos (Arco de Constantino)
  52. 52. Arco de Bará Ático Arco de Medinaceli
  53. 53. Columna Trajana
  54. 54. CALZADA ROMANA DE LA VÍA DE LA PLATA EN HISPANIA
  55. 55. ACUEDUCTOS ROMANOS: Abastecimiento de agua para las ciudades Pont du Gard , Nîmes, Francia Segovia (España) Puente y acueducto: Dos pisos superpuestos que apoyan el canal de conducción
  56. 56. PUENTE DE ALCÁNTARA
  57. 57. El Arte de Roma ● La escultura: escultura ● Material: mármol o bronce ● Retratos muy realistas (mascarillas de cera de los difuntos) ● Relieves históricos ● La pintura decoraba las paredes de palacios y villas ● El mosaico: decoraba suelos y paredes de las mosaico villas.
  58. 58. REALISMO DEL RETRATO ROMANO
  59. 59. IDEALIZACIÓN IMPERIAL AUGUSTO DE PRIMA PORTA
  60. 60. CREAN EL RETRATO ECUESTRE: EMPERADOR MARCO AURELIO
  61. 61. Relieve histórico: Tito entra en Roma
  62. 62. Columna de Trajano
  63. 63. PINTURA ROMANA: VILLA DE LOS MISTERIOS EN POMPEYA
  64. 64. MOSAICO ROMANO DE MÉRIDA

×