Bismary Bermudez Ospina

El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar.

Bismary  Bermudez Ospina
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Quindío
Municipio: Calarcá
Radicado: 22553
Institución Educativa: Instituto Tecnológico De Calarcá
Sede Educativa: Instituto Tecnológico De Calarcá
Nombres y apellidos del
docente:
Bismary Bermudez Ospina
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
USO PEDAGÓGICO DE
LAS TIC PARA EL
FORTALECIMIENTO DE
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS DEL
PROGRAMA TODOS A
APRENDER
http://www.minedu
cacion.gov.co/cvn/
1665/articles-
336355_archivo_p
df.pdf
El propósito fundamental
del Uso Pedagógico de
las TIC para el
fortalecimiento de
estrategias didácticas
del Programa ‘Todos a
Aprender’ (PTA) es
orientar y brindar a los
docentes la posibilidad
de mejorar sus prácticas
de aula, crear entornos
de aprendizajes más
dinámicos e interactivos
para complementar el
proceso de enseñanza y
aprendizaje de sus
estudiantes, facilitar el
trabajo en equipo y el
cultivo de actitudes
sociales con la
Comunidad de
Aprendizaje (CDA).
Con referencia a lo
expuesto se propone el
‘Uso pedagógico de las
TIC para el
fortalecimiento de
estrategias didácticas del
PTA’ en donde los
docentes tienen la
posibilidad de mejorar sus
prácticas de aula, crear
entornos de aprendizajes
más dinámicos e
interactivos para
complementar el proceso
de enseñanza y
aprendizaje de sus
estudiantes, facilitar el
trabajo en equipo y el
cultivo de actitudes
sociales con la
Comunidad de
Aprendizaje (CDA).
Estrategia Gobierno en
línea
http://programa.go
biernoenlinea.gov.
co/apc-aa-
files/eb0df105291
95223c011ca6762
bfe39e/manual-
3.1.pdf
En el mundo se están
produciendo una serie
de cambios en la manera
en que operan los
Estados y en su
responsabilidad frente a
la sociedad, lo cual ha
exigido que la búsqueda
de la eficiencia, eficacia,
visibilidad y publicidad,
sigan siendo un gran
La política pública de
Gobierno en línea en
Colombia que inició en el
año 2000 con la directiva
presidencial 02 de dicho
año y continuó de manera
decidida desde el 2008
con la expedición del
Decreto 1151 que definió
los lineamientos
generales de la Estrategia
imperativo, no solo en
temas asociados con la
gestión interna de las
entidades, sino en la
solución de problemas
relacionados con el
desempleo, la pobreza,
la salud, el medio
ambiente, y en general,
todos aquellos
asociados con la
actividad estatal y la
satisfacción de
necesidades y mejora en
la calidad de vida de los
ciudadanos.
de gobierno en línea, ha
evolucionado de forma
permanente en el país.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. La tecnología no reinventa a la pedagogía, como mucho la desarrolla
consiguiendo hacer algo que antes no se podía hacer. Enseñar no es contestar
preguntas, enseñar es ayudar a la gente a hacerse preguntas, necesitamos una
pedagogía más de preguntas que de respuestas.
2. El servicio da sentido al aprendizaje y el aprendizaje mejora el servicio. Los niños
y jóvenes no son ciudadanos del mañana, pueden provocar cambios positivos en
el entorno hoy. Aprendizaje-servicio es una metodología que ayuda a ejercer
ciudadanía y es inclusiva
3. Con tecnología, debe tomar fuerza el método centrado en aprender a partir del
planteamiento de un problema. Rompe con los planteamientos tradicionales, el
conocimiento no es del docente sino que es el resultado de un proceso de
construcción entre estudiantes y docentes.
4. la Educación formal no debe pasar sólo por la enseñanza informal dirigida por el
conectivismo y las tendencias tecnológicas. La tendencia es aprovechar los
beneficios de ambos tipo de aprendizaje para construir una pedagogía adaptada
al siglo XXI.
5. Laformación docente en educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado
en el currículo de formación docente. En cuanto a la escuela, esta educación se
debe abordar desde la transversalidad. Las materias básicas deben servir de
pretexto para abordar la educación emocional
6. El trabajo considerando las inteligencias múltiples debe plantearse a partir de
actividades que impliquen recorridos flexibles pudiendo el aprendiz a veces
elegir actividades y otras no. Se ofrecen distintas vías de desarrollo pudiendo
elegir trabajar el alumno sus fortalezas y a la vez asegurando que desarrollan sus
debilidades con las actividades obligatorias.
7. Educar emocionalmente involucrando a familias y el resto de la sociedad. Una
educación responsable requiere que todos los agentes involucrados en el
desarrollo de los jóvenes tengan un papel activo en la educación que afecta a las
emociones, los valores y el trabajo de la creatividad para una inserción social
exitosa.
8. Un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes
colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es
formar a ciudadanos sólo para ser útiles a un mercado sino formar a ciudadanos
capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.
9. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere
individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo
digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos.
10.La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas
públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea
la inclusión social.
Análisis
Como docente, desde mí que hacer, primero habrá que pensar cuál debe ser la
educación del futuro y luego ver qué tecnología necesitamos y no al revés, son las
primeras palabras de Alberto J. Cañas cuando aborda el papel de la tecnología en la
educación del futuro. Es imposible predecir las tecnologías que existirán dentro de 20 o
30 años, pero sí se pueden observar tendencias sin olvidar que la clave es pensar en
cómo queremos que sea la educación de ese futuro y llegado el momento emplear la
tecnología existente, la tecnología no nos llevará a la educación que queremos por sí
sola. Para idear la educación del futuro debemos fijarnos en los parámetros que
queremos romper: espacio/ tiempo, escuela física/ nube, docente fijo/ guía alternativo,
grupos permanente/ grupos itinerantes, etc.
Por otra parte, considerando las inteligencias múltiples debe plantearse a partir de
actividades que impliquen recorridos flexibles pudiendo el aprendiz a veces elegir
actividades y otras no. Se ofrecen distintas vías de desarrollo pudiendo elegir trabajar el
alumno sus fortalezas y a la vez asegurando que desarrollan sus debilidades con las
actividades obligatorias.
Concluyendo que educar emocionalmente involucrando a familias y el resto de la
sociedad. Una educación responsable requiere que todos los agentes involucrados en el
desarrollo de los jóvenes tengan un papel activo en la educación que afecta a las
emociones, los valores y el trabajo de la creatividad para una inserción social exitosa.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Recomendados

Ruben Dario Aristizabal Arbelaez por
Ruben Dario  Aristizabal ArbelaezRuben Dario  Aristizabal Arbelaez
Ruben Dario Aristizabal Arbelaezastrydquintero
191 vistas10 diapositivas
Maria Isabel Peña Montes por
Maria Isabel  Peña MontesMaria Isabel  Peña Montes
Maria Isabel Peña Montesastrydquintero
52 vistas10 diapositivas
Julian Botero Vallecilla Taller practico por
Julian Botero Vallecilla Taller practicoJulian Botero Vallecilla Taller practico
Julian Botero Vallecilla Taller practicoastrydquintero
77 vistas10 diapositivas
Gloria Yolanda Vélez Restrepo taller practico por
Gloria Yolanda Vélez Restrepo taller practico Gloria Yolanda Vélez Restrepo taller practico
Gloria Yolanda Vélez Restrepo taller practico astrydquintero
187 vistas10 diapositivas
Luis Emilio Vega Villamil taller práctico 10 por
Luis Emilio Vega Villamil taller práctico 10Luis Emilio Vega Villamil taller práctico 10
Luis Emilio Vega Villamil taller práctico 10astrydquintero
63 vistas10 diapositivas
Angela Constanza Buitrago por
Angela Constanza Buitrago  	Angela Constanza Buitrago
Angela Constanza Buitrago astrydquintero
101 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jhon Willian Montes Mejia Taller practico por
Jhon Willian Montes Mejia	Taller practicoJhon Willian Montes Mejia	Taller practico
Jhon Willian Montes Mejia Taller practicoastrydquintero
66 vistas10 diapositivas
Gladys Bernal Garibello por
Gladys Bernal Garibello		Gladys Bernal Garibello
Gladys Bernal Garibello astrydquintero
182 vistas10 diapositivas
25296142. por
25296142.25296142.
25296142.g5esmeraldassomcaja
17 vistas10 diapositivas
1061718375, por
1061718375,1061718375,
1061718375,ierosariocuracasg3
135 vistas10 diapositivas
9728107 taller practico n1 s2 por
9728107 taller practico n1 s29728107 taller practico n1 s2
9728107 taller practico n1 s2astrydquintero
258 vistas12 diapositivas
Aprendizaje Significativo por
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoWilson Rojas Garcia
135 vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Jhon Willian Montes Mejia Taller practico por astrydquintero
Jhon Willian Montes Mejia	Taller practicoJhon Willian Montes Mejia	Taller practico
Jhon Willian Montes Mejia Taller practico
astrydquintero66 vistas
9728107 taller practico n1 s2 por astrydquintero
9728107 taller practico n1 s29728107 taller practico n1 s2
9728107 taller practico n1 s2
astrydquintero258 vistas
Yolanda Angel Lopez taller practico por astrydquintero
Yolanda Angel Lopez taller practico Yolanda Angel Lopez taller practico
Yolanda Angel Lopez taller practico
astrydquintero144 vistas
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ... por Hugo Orozco
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Hugo Orozco189 vistas
4376948 taller practico n1 s2 por astrydquintero
4376948 taller practico n1 s24376948 taller practico n1 s2
4376948 taller practico n1 s2
astrydquintero143 vistas
Nubia Cristina Cardona Zárate por astrydquintero
Nubia Cristina Cardona Zárate	Nubia Cristina Cardona Zárate
Nubia Cristina Cardona Zárate
astrydquintero86 vistas
Carlos Fernando Muñoz Ramirez por astrydquintero
Carlos Fernando Muñoz Ramirez	Carlos Fernando Muñoz Ramirez
Carlos Fernando Muñoz Ramirez
astrydquintero239 vistas
Maria Victoria Montealegre Salazar por astrydquintero
Maria Victoria Montealegre SalazarMaria Victoria Montealegre Salazar
Maria Victoria Montealegre Salazar
astrydquintero194 vistas

Destacado

Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1LouisLiamNiallZainHarry
33 vistas6 diapositivas
#SocialMedia por
#SocialMedia#SocialMedia
#SocialMediaStudent_Allie09
97 vistas5 diapositivas
Raparla Mallikarjuna Rao por
Raparla Mallikarjuna RaoRaparla Mallikarjuna Rao
Raparla Mallikarjuna Raoraparla mallikarjun
105 vistas1 diapositiva
Porsha's Basketball Resume por
Porsha's Basketball ResumePorsha's Basketball Resume
Porsha's Basketball ResumePorsha Graves
807 vistas2 diapositivas
Estudiante por
EstudianteEstudiante
EstudianteWilber Cuello
74 vistas21 diapositivas
Emerging Big Data & Analytics Trends with Hadoop por
Emerging Big Data & Analytics Trends with Hadoop Emerging Big Data & Analytics Trends with Hadoop
Emerging Big Data & Analytics Trends with Hadoop InnoTech
1.8K vistas35 diapositivas

Destacado(14)

Porsha's Basketball Resume por Porsha Graves
Porsha's Basketball ResumePorsha's Basketball Resume
Porsha's Basketball Resume
Porsha Graves807 vistas
Emerging Big Data & Analytics Trends with Hadoop por InnoTech
Emerging Big Data & Analytics Trends with Hadoop Emerging Big Data & Analytics Trends with Hadoop
Emerging Big Data & Analytics Trends with Hadoop
InnoTech1.8K vistas
Presentation modele addie 1 por Farah Naboulsi
Presentation modele addie 1Presentation modele addie 1
Presentation modele addie 1
Farah Naboulsi310 vistas
Derecho fundamentales en internet por Diana Franco
Derecho fundamentales en internetDerecho fundamentales en internet
Derecho fundamentales en internet
Diana Franco771 vistas
Jarrar: Introduction to Data Integration por Mustafa Jarrar
Jarrar: Introduction to Data IntegrationJarrar: Introduction to Data Integration
Jarrar: Introduction to Data Integration
Mustafa Jarrar547 vistas
Bài giới thiệu đề tài por Pippi DT
Bài giới thiệu đề tàiBài giới thiệu đề tài
Bài giới thiệu đề tài
Pippi DT2.3K vistas
Disaster Recovery vs Business Continuity: prepararsi al disastro o proteggers... por festival ICT 2016
Disaster Recovery vs Business Continuity: prepararsi al disastro o proteggers...Disaster Recovery vs Business Continuity: prepararsi al disastro o proteggers...
Disaster Recovery vs Business Continuity: prepararsi al disastro o proteggers...
festival ICT 2016847 vistas
Sam Walton Disertation por Kody King
Sam Walton DisertationSam Walton Disertation
Sam Walton Disertation
Kody King322 vistas

Similar a Bismary Bermudez Ospina

Lucero Niño Camacho por
Lucero Niño CamachoLucero Niño Camacho
Lucero Niño Camachoastrydquintero
130 vistas11 diapositivas
Olivia Ruiz Daza por
Olivia Ruiz Daza	Olivia Ruiz Daza
Olivia Ruiz Daza astrydquintero
34 vistas11 diapositivas
Tallerpractico10 liliana pacheco por
Tallerpractico10 liliana pachecoTallerpractico10 liliana pacheco
Tallerpractico10 liliana pachecoI. E. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
179 vistas10 diapositivas
26377652 por
2637765226377652
26377652docenteinnovadorcol
13 vistas9 diapositivas
40008608 por
4000860840008608
40008608LiLiana Munoz
31 vistas11 diapositivas
39313724 por
3931372439313724
39313724docenteinnovadorcol
159 vistas9 diapositivas

Similar a Bismary Bermudez Ospina(20)

Taller Práctico No. 10 Laura Vargas por Laurita Vargas
Taller Práctico No. 10  Laura VargasTaller Práctico No. 10  Laura Vargas
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
Laurita Vargas78 vistas
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in... por jose asuncion silva
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...

Más de astrydquintero

Claudia Isabel Ocampo por
Claudia Isabel Ocampo	Claudia Isabel Ocampo
Claudia Isabel Ocampo astrydquintero
194 vistas12 diapositivas
Ines Angela Villa Diaz por
Ines Angela Villa Diaz	Ines Angela Villa Diaz
Ines Angela Villa Diaz astrydquintero
184 vistas12 diapositivas
Ariel Agudelo Gutierrez por
Ariel Agudelo Gutierrez	Ariel Agudelo Gutierrez
Ariel Agudelo Gutierrez astrydquintero
109 vistas12 diapositivas
John Jairo Pizarro Barrero por
John Jairo Pizarro Barrero	John Jairo Pizarro Barrero
John Jairo Pizarro Barrero astrydquintero
162 vistas12 diapositivas
Yolanda Velasco Torres por
Yolanda Velasco Torres	Yolanda Velasco Torres
Yolanda Velasco Torres astrydquintero
278 vistas12 diapositivas
Luz Patricia Montes Mejia por
Luz Patricia Montes Mejia	Luz Patricia Montes Mejia
Luz Patricia Montes Mejia astrydquintero
170 vistas12 diapositivas

Más de astrydquintero(20)

John Jairo Pizarro Barrero por astrydquintero
John Jairo Pizarro Barrero	John Jairo Pizarro Barrero
John Jairo Pizarro Barrero
astrydquintero162 vistas
Luz Patricia Montes Mejia por astrydquintero
Luz Patricia Montes Mejia	Luz Patricia Montes Mejia
Luz Patricia Montes Mejia
astrydquintero170 vistas
Blanca Ruby Pulgarin Cardona por astrydquintero
Blanca Ruby Pulgarin Cardona	Blanca Ruby Pulgarin Cardona
Blanca Ruby Pulgarin Cardona
astrydquintero194 vistas
41938939 taller practico n1 s2 por astrydquintero
41938939 taller practico n1 s241938939 taller practico n1 s2
41938939 taller practico n1 s2
astrydquintero132 vistas
41931065 taller practico n1 s2 por astrydquintero
41931065 taller practico n1 s241931065 taller practico n1 s2
41931065 taller practico n1 s2
astrydquintero113 vistas
Gloria Ines Suarez Martinez por astrydquintero
Gloria Ines Suarez Martinez	Gloria Ines Suarez Martinez
Gloria Ines Suarez Martinez
astrydquintero83 vistas
Alba Lucia Sanchez Mejia por astrydquintero
Alba Lucia Sanchez Mejia	Alba Lucia Sanchez Mejia
Alba Lucia Sanchez Mejia
astrydquintero275 vistas
Gloria Rocio Salamanca Bernal por astrydquintero
Gloria Rocio	Salamanca Bernal	Gloria Rocio	Salamanca Bernal
Gloria Rocio Salamanca Bernal
astrydquintero126 vistas
Gerardo Alonso Rojas Galeano por astrydquintero
Gerardo Alonso Rojas Galeano		Gerardo Alonso Rojas Galeano
Gerardo Alonso Rojas Galeano
astrydquintero86 vistas

Último

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
79 vistas2 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 vistas10 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 vistas2 diapositivas
marketing digital pdf.pdf por
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdfestefanimilenca
50 vistas236 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 vistas35 diapositivas
Discurso conversacional por
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacionalAnthonyAguilera11
46 vistas42 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas

Bismary Bermudez Ospina

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Quindío Municipio: Calarcá Radicado: 22553 Institución Educativa: Instituto Tecnológico De Calarcá Sede Educativa: Instituto Tecnológico De Calarcá Nombres y apellidos del docente: Bismary Bermudez Ospina Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto).
  • 6. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 7. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
  • 8. Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC PARA EL FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER http://www.minedu cacion.gov.co/cvn/ 1665/articles- 336355_archivo_p df.pdf El propósito fundamental del Uso Pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del Programa ‘Todos a Aprender’ (PTA) es orientar y brindar a los docentes la posibilidad de mejorar sus prácticas de aula, crear entornos de aprendizajes más dinámicos e interactivos para complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, facilitar el trabajo en equipo y el cultivo de actitudes sociales con la Comunidad de Aprendizaje (CDA). Con referencia a lo expuesto se propone el ‘Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del PTA’ en donde los docentes tienen la posibilidad de mejorar sus prácticas de aula, crear entornos de aprendizajes más dinámicos e interactivos para complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, facilitar el trabajo en equipo y el cultivo de actitudes sociales con la Comunidad de Aprendizaje (CDA). Estrategia Gobierno en línea http://programa.go biernoenlinea.gov. co/apc-aa- files/eb0df105291 95223c011ca6762 bfe39e/manual- 3.1.pdf En el mundo se están produciendo una serie de cambios en la manera en que operan los Estados y en su responsabilidad frente a la sociedad, lo cual ha exigido que la búsqueda de la eficiencia, eficacia, visibilidad y publicidad, sigan siendo un gran La política pública de Gobierno en línea en Colombia que inició en el año 2000 con la directiva presidencial 02 de dicho año y continuó de manera decidida desde el 2008 con la expedición del Decreto 1151 que definió los lineamientos generales de la Estrategia
  • 9. imperativo, no solo en temas asociados con la gestión interna de las entidades, sino en la solución de problemas relacionados con el desempleo, la pobreza, la salud, el medio ambiente, y en general, todos aquellos asociados con la actividad estatal y la satisfacción de necesidades y mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. de gobierno en línea, ha evolucionado de forma permanente en el país. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. La tecnología no reinventa a la pedagogía, como mucho la desarrolla consiguiendo hacer algo que antes no se podía hacer. Enseñar no es contestar preguntas, enseñar es ayudar a la gente a hacerse preguntas, necesitamos una pedagogía más de preguntas que de respuestas. 2. El servicio da sentido al aprendizaje y el aprendizaje mejora el servicio. Los niños y jóvenes no son ciudadanos del mañana, pueden provocar cambios positivos en el entorno hoy. Aprendizaje-servicio es una metodología que ayuda a ejercer ciudadanía y es inclusiva 3. Con tecnología, debe tomar fuerza el método centrado en aprender a partir del planteamiento de un problema. Rompe con los planteamientos tradicionales, el conocimiento no es del docente sino que es el resultado de un proceso de construcción entre estudiantes y docentes. 4. la Educación formal no debe pasar sólo por la enseñanza informal dirigida por el conectivismo y las tendencias tecnológicas. La tendencia es aprovechar los beneficios de ambos tipo de aprendizaje para construir una pedagogía adaptada al siglo XXI.
  • 10. 5. Laformación docente en educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en el currículo de formación docente. En cuanto a la escuela, esta educación se debe abordar desde la transversalidad. Las materias básicas deben servir de pretexto para abordar la educación emocional 6. El trabajo considerando las inteligencias múltiples debe plantearse a partir de actividades que impliquen recorridos flexibles pudiendo el aprendiz a veces elegir actividades y otras no. Se ofrecen distintas vías de desarrollo pudiendo elegir trabajar el alumno sus fortalezas y a la vez asegurando que desarrollan sus debilidades con las actividades obligatorias. 7. Educar emocionalmente involucrando a familias y el resto de la sociedad. Una educación responsable requiere que todos los agentes involucrados en el desarrollo de los jóvenes tengan un papel activo en la educación que afecta a las emociones, los valores y el trabajo de la creatividad para una inserción social exitosa. 8. Un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos sólo para ser útiles a un mercado sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales. 9. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos. 10.La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social. Análisis Como docente, desde mí que hacer, primero habrá que pensar cuál debe ser la educación del futuro y luego ver qué tecnología necesitamos y no al revés, son las primeras palabras de Alberto J. Cañas cuando aborda el papel de la tecnología en la educación del futuro. Es imposible predecir las tecnologías que existirán dentro de 20 o 30 años, pero sí se pueden observar tendencias sin olvidar que la clave es pensar en cómo queremos que sea la educación de ese futuro y llegado el momento emplear la tecnología existente, la tecnología no nos llevará a la educación que queremos por sí sola. Para idear la educación del futuro debemos fijarnos en los parámetros que queremos romper: espacio/ tiempo, escuela física/ nube, docente fijo/ guía alternativo, grupos permanente/ grupos itinerantes, etc. Por otra parte, considerando las inteligencias múltiples debe plantearse a partir de actividades que impliquen recorridos flexibles pudiendo el aprendiz a veces elegir actividades y otras no. Se ofrecen distintas vías de desarrollo pudiendo elegir trabajar el
  • 11. alumno sus fortalezas y a la vez asegurando que desarrollan sus debilidades con las actividades obligatorias. Concluyendo que educar emocionalmente involucrando a familias y el resto de la sociedad. Una educación responsable requiere que todos los agentes involucrados en el desarrollo de los jóvenes tengan un papel activo en la educación que afecta a las emociones, los valores y el trabajo de la creatividad para una inserción social exitosa. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.