Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trabajo, ciclo vital psicologia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
EL DESARROLLO EMOCIONAL
EL DESARROLLO EMOCIONAL
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a Trabajo, ciclo vital psicologia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Trabajo, ciclo vital psicologia

  1. 1. CICLO VITAL (FREUD, PIAGET, ERICKSON) Jakeline Elisa Guete Escalante Cod. 2014241051 Paola Córdoba Oñoro Cod. 2014241028 Arturo Rubiano Mendivil Cod. 2014241131 Leidy Cantillo Palacio Cod. 2014241022 Clara Sánchez Araque Cod. 2014241132 Eliana Salazar Rizo UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA PSICOLOGÍA Grupo: 1 Santa Marta (Magdalena) 2014-08-28
  2. 2. CICLO VITAL Para poder entender las diferentes teorías acerca del ciclo vital, es importante comprender a que hace referencia y que significa ciclo vital. El ciclo vital humano, se refiere a la evolución de la existencia humana, desde el nacimiento hasta la muerte. Antes de que el ser humano tenga una conciencia desarrollada y desde el nacimiento, ya el sujeto tiene una actividad mental que lo va a ayudar a lo largo de su vida para su propio desarrollo. Varios psicólogos como Erikson, Freud y Piaget han estudiado y sugerido una serie de teorías para poder entender el ciclo vital. A continuación explicaremos con nuestras palabras cada teoría. TEORIA DE TITO EDMUNDO ERIKSON Habla del ciclo vital en ocho etapas del desarrollo. Cada etapa tiene componentes biológicos, psicológicos y sociales. Se da en tres procesos. Proceso biológico: organización de los sistemas de órganos que constituyen el cuerpo. Proceso psíquico: organiza la experiencia individual a traces de la síntesis del yo. Proceso social: organización cultural e interdependencia de las personas. PRIMERA ETAPA: Confianza o desconfianza básica: La confianza personal surge de los primeros cuidados SEGUNDA ETAPA: Autonomía o vergüenza y duda. El niño interactúa con nuevas maneras y su sentido de autonomía se fomenta con la libertad TERCERA ETAPA: Iniciativa o culpa. La actividad básica es el juego. Su virtud es el propósito, originado en la fantasía y en el juego que forman las raíces de la vida adulta. CUARTA ETAPA: Diligencia o inferioridad. Incluye el cambio de atención del juego al trabajo.
  3. 3. QUINTA ETAPA: Confusión de identidad: Momento en la que el adolescente se cuestiona. Durante este periodo entre la niñez y la edad adulta la pregunta es ¿Quién soy yo? el individuo se enfrenta a la necesidad de adoptar valores y una profesión. SEXTA ETAPA: Intimidad o aislamiento. La responsabilidad adulta con la independencia de los padres y la escuela. Se establecen relaciones íntimas con otras personas. El amor se asocia con intimidad y reciprocidad. SEPTIMA ETAPA: Productividad o estancamiento: Comprende la preocupación por la creatividad laboral y personal, por los niños OCTAVA ETAPA: Integridad o desesperación: La persona enfrenta preocupaciones. Se ve la vida como un todo y se es más consciente de eso, aquí se fortalece el sentido de perspectiva. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. LACTANCIA (0-2 años) La indefensión en que se nace, es suplida por una figura materna que vela por sus necesidades, por un padre que da continuidad y estabiliza la crianza infantil. Se da un vínculo madre-hijo positivo: Confianza, Esperanza y Optimismo frente a la vida. Y un vínculo madre-hijo negativo: Desconfianza, suspicacia o pesimismo en relación al medio. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE ETAPA MUSCULAR O SEGUNDA INFANCIA (2-4 años) En la maduración rápida del niño, la capacidad de movilización y transporte autónomo, y capacidad de vocalización aparecen y se desarrollan. • Autonomía: El logro central de esta etapa es la voluntad, la falta de autonomía, como la duda, la vergüenza e inseguridad, Freud le llama fase Anal, Piaget, fase Pre-operacional. LAS OCHO EDADES DEL HOMBREI. ETAPA PRE-ESCOLAR O DEL JUEGO (4-5 años)
  4. 4. • Independencia física y psicológica de la madre. Freud: Se da un acercamiento al progenitor del sexo opuesto, una identificación con el progenitor del mismo sexo. • Logro central de la etapa: Sentido de la Finalidad, la iniciativa vista como negativa, como la culpa, se pueden generar dificultades que aparecerán en la adolescencia o en la adultez. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. ETAPA ESCOLAR (5-10 AÑOS) • Sentido de ser competente y estudioso: Se tiene una capacidad para interactuar socialmente. Los juegos, deportes competitivos y el rendimiento escolar se vuelven muy importantes. • Forma negativa: Incompetencia, Inferioridad, el rol de la Escuela es central, enseña al niño destrezas y habilidades para ser autosuficiente en una sociedad. Es después de la Familia el instrumento de socialización. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. ADOLESCENCIA (10-19 AÑOS) • Cambios biológicos de la pubertad hacen que se dé una búsqueda de la Identidad, el sentido de continuidad y estabilidad a lo largo del tiempo se consolida con la elección vocacional y de pareja. • “Síndrome de Difusión de la Identidad”: Estudiantes eternos, hay cambios constantes de pareja y mucha actividad, los desórdenes de personalidad se asocian a este síndrome. • “Crisis de la Adolescencia” y “Brechas Generacionales” son mayores en sociedades en transformación que en estructuras más tradicionales. Se ve a los padres como modelos de identificación. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. ADULTO JOVEN (20-40 AÑOS) • Mayor capacidad física, introducción activa en el mundo laboral, formación y consolidación de una relación de pareja y una familia posteriormente • Riesgo: Aislamiento, se tiene una vida sexual activa de la pareja y de la reproducción a través de los hijos, se tiene una serie de tareas, se necesita estabilidad laboral y económica, Freud lo llama “capacidad de amar y trabajar” • CRISIS DE LA EDAD MEDIA, aquí se revisan las elecciones previas, tanto laborales, de pareja y estilo de vida familiar LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. EDAD MADURA O ADULTEZ MEDIA (40-65 AÑOS)
  5. 5. • Desarrollo de la capacidad de Generatividad: Cuidar del desarrollo de los demás, sean los hijos o generaciones más jóvenes en un sentido amplio. • Fracaso: Estancamiento, aquí se recibe e incorpora de la sociedad, y la segunda mitad de la vida se entrega y retribuye a ésta. • Vivencia de la propia mortalidad, aquí empieza el envejecimiento y las enfermedades crónicas. Mayor productividad y creatividad. Aquí se ocupa de posiciones de mayor responsabilidad y poder sociales. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. SENESCENCIA O ADULTEZ TARDÍA (MÁS DE 65 AÑOS) • Tema final del ciclo vital: El individuo ha vivido él y ha asegurado que viva la generación siguiente, crisis de Integridad, se tiene la sensación de completar un ciclo que ha tenido un sentido, Esta etapa implica sabiduría y sentido de la trascendencia. TEORIA DE SIGMUND FREUD Creía que las neurosis adultas son el resultado de soluciones inadecuadas a los problemas experimentados en la infancia en una o más etapas psicosexuales. Cada etapa implica una manera particular de lograr gratificación y el grado y tipo de satisfacción que experimenta el niño en cada etapa dependerá del modo en que sus padres lo tratan. Tanto la gratificación excesiva como la frustración extrema pueden producir consecuencias permanentes para el individuo (fijación) y la naturaleza de estas consecuencias está en función de la etapa particular en la cual esto sucede y la manera que toma. El equilibrio más satisfactorio se encuentra entre obtener suficiente placer como para desear proseguir adelante a la siguiente etapa.
  6. 6. ETAPA ORAL (0 a 1 año). Freud dice que la primera etapa de desarrollo infantil se centra alrededor de la boca ya que las terminaciones nerviosas en los labios y boca son particularmente sensibles, de modo que el neonato encuentra el placer en chupar, aún cuando sea una succión no nutritiva. Este permite explorar objetos y conocer el mundo exterior. En el caso de aquellos que dejan de ser amamantados prematuramente “Freud dice que desarrollarán actitudes de desconfianza, serán poco fiables o sarcásticos, mientras que aquellos que fueron constantemente atendidos, incluso que recibieron demasiado cuidado, desarrollarán una personalidad de confianza y serán presa fácil de engaños.” Comprende dos fases: a) Oral Perceptiva (0 a 6 meses): el recién nacido es pasivo y casi dependiente del todo, sólo succiona. b) Oral Canibalística o Sádica (6 meses a 1 año): surgen los dientes entonces el morder y masticar se vuelven actividades importantes. ETAPA ANAL (1 a 3 años) Esta consiste en la zona corporal más placentera y sensible; la cavidad anal. Cuando el niño comienza a ir al baño, emerge la obsesión por la región anal. El niño también puede deliberadamente intentar retener al sistema digestivo como una forma de privar a los padres, lo que conduce a una personalidad "anal retentivo" La preocupación reside en expulsar y retener las heces “Freud decía que el niño vive esta etapa como una forma de sentirse orgulloso por sus "creaciones", lo que conduce a una personalidad "anal expulsiva". Se divide en: a) Expulsión: el niño se encuentra con las restricciones de los padres de dónde tiene que defecar b) Retención: el niño ha aprendido a retener y ahora el placer puede derivar de retener sus creaciones corporales
  7. 7. ETAPA FÁLICA (3 a 5 o 6 años). Constituye en los genitales. El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las diferencias entre los hombres y las mujeres, su inquietud se incrementan desencadenando el conflicto de atracción, rivalidad, celos y temor que se denomina Complejo de Edipo. Y complejo Electra. “Freud utiliza la palabra falo para designar al pene o clítoris que para él simbólicamente son lo mismo” Cuando las niñas comparan su falo con el de los niños se sienten inferiores, resentidas y celosas o envidiosas. ETAPA FALICA: el complejo se refiere a la atracción sexual que el niño siente por su madre. Al mismo tiempo ve a su padre como un rival poderoso, Existen actitudes mezcladas o ambivalentes hacia el padre, quien por un lado es temido porque puede remover el órgano ofensor y por otro lado es respetado y venerado como modelo de hombría, superior al niño. Si el desarrollo es normal, el niño renuncia a los deseos amorosos respecto a madre y en cambio se esfuerza por asumir el papel masculino de su padre. Entonces el afecto del hijo hacia la madre pierde su aspecto sexual, al aceptar la masculinidad el súper ego del niño experimenta su desarrollo final y adopta una ideal del ego positivo. Ahora su objeto de amor ya no va a ser su madre sino alguien con similares características. ETAPA ELECTRA: en esta etapa es lo inverso ya que el objeto de amor es el padre y la madre su rival. “Freud creía que la niña pequeña toma a su padre como objeto sexual y ve a su madre como una rival” Su primer objeto de amor también es la madre, pero a los tres años, hace un se vuelca románticamente hacia el padre ya que se da cuenta de que la madre no le va a poder dar lo que ella necesita. Por qué la niña se siente atraída hacia su padre. “La respuesta de Freud es la envidia del pene” La niña parte de la base de que es castrada entonces es imperfecta, al darse cuenta de que no es realista tener la esperanza de poseer uno, sustituye el deseo de un pene por el deseo de un hijo y se vuelve hacia su padre como objeto amoroso, para que le dé lo que ella no tiene. La niña teme la pérdida de amor de su madre si continúa el romance familiar, por eso para disminuir ese temor, internaliza la imagen materna y trata de ser la hija buena que su madre desearía que fuera, éste proceso es conocido como identificación analítica, pero es menos débil y menos completa que la del niño con su padre
  8. 8. PERÍODO DE LATENCIA (5 o 6 años a la pubertad). No hay cambios cualitativos sino cambios cuantitativos en la libido. Ya que este reprime las preocupaciones sexuales de los años anteriores, lo que le permite continuar su desarrollo social e intelectual. Ingresa a la escuela y comienza su desarrollo intelectual, empiezan los juegos de regla para que estimular la compresión. El juego se confina en gran medida a otros niños del mismo sexo.
  9. 9. TEORIA DE PIAGET Piaget describe en cuanto al desarrollo cognitivo cuatro etapas, que básicamente se refieren a las habilidades que de acuerdo a la edad, va desarrollando la persona hasta la adolescencia, cuando debe haber alcanzado la etapa de operaciones formales. ETAPA SENSORIAL MOTORA (0-2 años) Donde la inteligencia descansa principalmente sobre las acciones (movimientos y percepciones sin lenguaje) Período sensorio motriz o estadio senso-motor: Es la etapa de la vida que se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. El niño usa sus sentidos para conocer lo que le rodea, se vale de los reflejos y las reacciones para satisfacer tendencias instintivas, como la alimentación. Cuando una acción le produce satisfacción, la repetirá varias veces; es lo que Piaget llama reacción circular”, repetición por medio de la cual el niño disfruta y a la vez aprende. La reacción circular incorpora a las experiencias del niño nuevos estímulos. Por ejemplo, cuando el bebé está en la cuna y al mover la mano toca el juguete que cuelga, y esa acción le produce admiración y placer, intentará alcanzar el objeto una y otra vez hasta dominar perfectamente la acción de mover el juguete a su voluntad. ETAPA PRE-OPERACIONAL (2-7 años): Se caracteriza por un afianzamiento de la función simbólica y hacia una inteligencia más representativa. Ésta etapa es definida como una de transición hacia el pensamiento lógico y operacional. Caracterizada por un pensamiento irreversible y centrado en sí mismo, o sea, egocéntrico, el niño no es todavía capaz de ver el punto de vista del otro, de modo que resulta imposible que hagan juicios lógicos. En esta etapa, además, el niño ya no está tan centrado en la acción, sino en la intuición, ya que puede evocar experiencias pasadas, y por lo tanto, anticiparse a
  10. 10. la acción. La inteligencia pre-operacional, es reflexiva, de modo que se acerca más a la investigación y a la comprobación. Gracias al desarrollo del lenguaje, la inteligencia pre-operacional pasa a ser una experiencia privada para convertirse en socializada y compartida. El niño utiliza pre-conceptos, que tendrían la particular visión deformada del niño que todavía no tiene la capacidad de pensar lógicamente. Se pueden distinguir en esta etapa, dos estadios fundamentales: 1) Pensamiento simbólico y pre-operacional: (2 a 4 años). Aparece la función simbólica en sus diversas manifestaciones: lenguaje, juego simbólico, en el que el niño organiza el mundo a su manera, para asumirlo y controlarlo, distorsionado por la realidad para complacer sus fantasías y la imitación diferida o con ausencia de modelo. 2) Pensamiento intuitivo: (4 a 7 años). Este estadio se caracteriza porque el niño interioriza como verdadero aquello que perciben sus sentidos. Esto se debe a las siguientes características propias del pensamiento en estas edades: - Egocentrismo: no tener en cuenta el punto de vista de los otros. - Centración: Tendencia a centrarse sólo en algunos aspectos de la situación. - Artificialismo: Pensar que todo lo fabrica el Homo Sapiens (árboles, ríos, estrellas) - Animismo: Atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. - Sincretismo: Cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas. - Irreversibilidad: Incapacidad para reconocer que una operación se puede realizar en dos sentidos. - Razonamiento estático: el mundo y sus cosas no cambian. - Atención a la apariencia: ignorar atributos que no son aparentes. ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS TEMPRANAS (7-11 años) En ésta etapa el niño desarrolla el pensamiento lógico, pero no abstracto. Se extiende desde los 7 a 11 años. Las operaciones concretas se refieren a la utilización de símbolos para la resolución de problemas. En esta etapa se desarrolla la capacidad intelectual de comprender cantidades numéricas, superficies y desarrolla la capacidad de reversibilidad, es decir, sabe que las formas de los materiales pueden cambiar.
  11. 11. En el estadio de las operaciones concretas el niño está intelectualmente capacitado para comprender la cantidad. Por ejemplo, sabe que un litro de agua en recipientes de muy diversas formas sigue siendo la misma cantidad. Para Piaget, las operaciones son representaciones mentales de acciones que obedecen a reglas lógicas siguen la dirección del desarrollo cognitivo. La etapa de operaciones concretas se caracteriza por el empleo de algunas comparaciones lógicas para responder al estímulo y ya no son influidos únicamente por la apariencia. Sin embargo, no maneja abstracciones. Está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico. El periodo de operaciones concretas según Piaget, es el mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica, en un cambio de forma constante. En estos cambios destacan el desarrollo social que a su vez implica la disminución de egocentrismo del niño, característica presente en la etapa pre-operacional. El niño logra también desarrollar mejor dominio comunicacional con sus pares. Logra también un mayor manejo de esquemas que se le presentan, mejor dominio tiempo-espacial de su entorno, logra la capacidad de enfrentar problemas con objetos reales y de pocas variables. Ésta etapa es considerada como una transición entre el pensamiento pre-operacional y el pensamiento de operaciones formales que se presentan en los niños mayores. Los factores que propician el desarrollo cognitivo en esta etapa son: - Relaciones Especiales: Los niños tiene una idea de que tan lejos está un lugar de otro y les resulta más sencillo recordar la ruta. La experiencia participa en este desarrollo, tanto la capacidad de usar mapas como la de comunicar información especial que mejoran con la edad. Ejemplo: La utilización de un mapa como apoyo para buscar un objeto oculto. - Conservación: Consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o aspecto físico. (6-7 años) Conservación numérica, (7-8 años) Conservación de área y masa, (11-12 años) conservación del volumen. - Categorización: Ayuda a el niño a pensar de manera más lógica. Es una habilidad que surge desde la niñez temprana y va mejorando de manera gradual. Incluye habilidades relativamente complejas como la inclusión de clase y Seriación. - -Inclusión de clase: Capacidad de ver la relación entre todo y sus partes
  12. 12. Ejemplo: A un niño se le muestra un ramo de 10 tulipanes y un ramo de 5 rosas y luego se le pregunta si hay más tulipanes o más flores. Un niño en etapa pre-operacional respondería que hay más tulipanes, en cambio uno de la etapa operacional concreta responde que hay más flores ya que entiende que los tulipanes son una subclase de flores. -Seriación: Es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica. Ejemplo: A un niño se le entrega un conjunto de 10 palos, cuyas longitudes tienen diferencias pequeñas pero perceptibles y se le pide que los ordene desde al más pequeño al más grande. - Transformación: El niño puede resolver problemas que incluyen transformaciones concretas y capta que a pesar de que cambia en apariencia la esencia se mantiene. Ejemplo: En la etapa operativa concreta el niño desarrolla la capacidad de comprender la razón de los cambios o transformaciones en el estado de ánimo de los demás, digamos de alegría a tristeza. - Tiempo y velocidad: Los niños entienden la relación entre el tiempo y la velocidad. Antes de esta edad, el niño considera que un objeto viaja más rápido sólo si alcanza al otro. Ejemplo: Dos automóviles parten desde un punto A al mismo tiempo y llegan a uno B a la vez, pero por distintas rutas. El niño de la etapa de operaciones concretas comprende la proporción de la velocidad sobre la relación entre el tiempo y la distancia recorrida. - Razonamiento Inductivo: A partir de observaciones de miembros particulares de una clase de personas, animales, objetos o sucesos, sacan conclusiones generales acerca de la clase como un todo. Ejemplo: Mi perro ladra. También ladra el perro del vecino. Todos los perros ladran. - Deductivo: Comienza con una base general, la cual se aplica a todos los miembros pertenecientes a ésta. Ejemplo: Todos los perros ladran, Boby es un perro, Boby ladra. ETAPA DE OPERACIONES FORMALES (11-20 años) En la adolescencia el niño alcanza la capacidad de pensar en forma abstracta, considerar situaciones hipotéticas y entender los problemas complejos que involucran procedimientos intelectuales.
  13. 13. Se presenta a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta. Su principal característica es que el individuo que llega a esta etapa es capaz de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas y de situarse en el campo de lo abstracto. El adolescente es capaz de realizar razonamientos formales sobre un nivel abstracto: se desarrollan nuevas capacidades que permiten la valoración de la verdad o falsedad de las proposiciones abstractas, analizar fenómenos complejos en términos de causa-efecto, utilizando el método hipotético-deductivo, e incluso deducir consecuencias de situaciones hipotéticas y diseñar pruebas para ver si las consecuencias sostienen la verdad. Ejemplo: Si se representa el siguiente relato a los niños de la etapa de las operaciones concretas y a los adolescentes del estadio del pensamiento operacional formal, las respuestas serían muy distintas. Sólo a los pilotos valientes se les permite volar sobre las montañas altas. Un piloto de combate, durante un vuelo sobre los Alpes, chocó con un funicular aéreo y cortó un cable importante, provocando que varias cabinas cayeran en un glaciar. Varias personas murieron”. (Ejemplo extraído del libro de Psicología, de Diane Papalia y Olds Wendkos). Respuesta del niño del periodo de las operaciones concretas: ”Creo que el piloto no era muy bueno volando. Hubiera sido mejor que continuase en el combate”. (Considera sólo la ineptitud del piloto). Respuesta del adolescente del periodo del pensamiento operacional formal: Seguro que no estaba informado de la existencia del funicular o estaba volando muy bajo, también pudo ocurrir que los instrumentos de vuelo se hayan dañado antes o después del despegue, y que por eso se haya salido de su ruta causando el choque con el cable”. (Considera todas las causas posibles del accidente)
  14. 14. BIBLIOGRAFIA  http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/ 8569501/Resumen-de-Psicologia-General-Freud- Erikson-Piaget.html  http://reeduca.com/desarrollo-cognitivo-piaget.aspx  http://es.slideshare.net/HugoPinto4/ciclo-vitalindividual  http://es.slideshare.net/Llana/2-teoria-erikson-ciclo-vital  http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0400/426.ASP  http://www.ehowenespanol.com/etapas-desarrollo-nino-segun-freud-lista_ 88468/ 

×