Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Arquitectura sustentable con criterios bioclimáticos

  1. Arquitectura Sustentable para la infraestructura turística del borde costero de la Región Atacama Gabriela Armijo Chris Whitman Laboratorio de Bioclimática, Facultad de Arquitectura , Urbanismo y Paisaje Universidad Central de Chile LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  2. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  3. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  4. Reducir emisiones y consumo de recursos Minimizar el impacto negativo de la construcción Conservar, mejorar y proteger el entorno LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  5. Mejorar la calidad de vida Ser accesible y seguro Promover salud física y mental Reducir emisiones y consumo de recursos Minimizar el impacto negativo de la construcción Conservar, mejorar y proteger el entorno LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  6. Mejorar la calidad de vida Ser accesible y seguro Aumentar competitividad Ser rentable Promover salud física y mental Reducir consumo de energía Reducir emisiones y consumo de recursos Minimizar el impacto negativo de la construcción Conservar, mejorar y proteger el entorno LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  7. http://www.chilesustentabilidadturistica.cl/ LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  8. Indicadores de los criterios GSTC El siguiente listado sugiere posibles indicadores para aplicar los criterios GSTC (Global Sustainable Tourism Criteria), acordados por una alianza de más de 40 organizaciones, entre las que están la UNEP (United Nations Environment Programme) y la UNWTO (United Nations World Tourism Organization). A.6 Diseño y construcción de edificios e infraestructuras: A.6.1. Cumplen las ordenanzas locales de planificación urbana y las normas aplicables a espacios protegidos o del patrimonio. A.6.2. Respetan los entornos del patrimonio natural o cultural en los siguientes aspectos: el emplazamiento, el diseño, la evaluación de las repercusiones, y los derechos y la adquisición de suelos. A.6.3 Utilizan, en adecuación al contexto local, los principios de construcción sostenible. A.6.4 Permiten el acceso a personas con necesidades especiales. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  9. A.6.2. Respetan los entornos del patrimonio natural o cultural en los siguientes aspectos: el emplazamiento, el diseño, la evaluación de las repercusiones, y los derechos y la adquisición de suelos. Posibles indicadores Hay planos del sitio documentados en los que se contempla el cumplimiento de todos los criterios y se presta especial atención a los ámbitos que pueden verse afectados por el emplazamiento y la concepción de las obras: • El diseño y la construcción reducen el consumo de calefacción, refrigeración, iluminación y agua mediante una concepción adaptada a las condiciones locales y mediante el uso de tecnologías activas a tal efecto (lista de características pasivas y activas de concepción). LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  10. • En la edificación se busca la compatibilidad visual con el entorno natural (texto explicativo e ilustraciones). • En el transporte y la circulación se procura minimizar el consumo de combustibles fósiles (lista de características y métodos). • En los servicios se presta atención a: la eficiencia energética de los sistemas de calefacción, refrigeración e iluminación; la conservación del agua; el tratamiento de las residuales y la gestión de los residuos sólidos. • aguas La reducción de las repercusiones internas y externas del sitio en la calidad del aire, el agua y las condiciones sonoras. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  11. 6.2.1. El emplazamiento respeta los entornos del patrimonio natural y cultural • No se ha alterado el patrimonio arqueológico y cultural ni los sitios sagrados (inventario de los sitios y medidas de protección adoptadas). • No se provoca el desplazamiento de especies amenazadas ni se destruye su hábitat de reproducción (sí/no). • Las edificaciones no menoscaban la belleza del paisaje (fotografías descriptivas del paisaje antes y después de construir). • Minimización de los desplazamientos de tierras (m3 de tierra desplazada) / (m2 de construcción) • No se han alterado los cursos de agua (mapa de los cursos de agua antes y después de construir) (sí/no). . LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  12. • Canalización y filtrado de las aguas de escorrentía de edificaciones, estacionamientos y suelos. • Las construcciones no se asientan sobre masas de agua ni humedales (sí/no). • No se construye ni se trazan carreteras en zonas no edificables (sí/no). • Alteración mínima de la flora y restauración con vegetación autóctona (m2 de flora alterada); (texto descriptivo y fotografías de la restauración). • Uso de flora autóctona cuando sea posible y de céspedes adaptados al clima local en jardines, zonas verdes, y terrenos de deporte. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  13. 6.3 Utilizan, en adecuación al contexto local, los principios de construcción sostenible. • Construcción sustentable y la arquitectura bioclimática LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  14. El clima del borde costera de la Región Atacama LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  15. BWn Arrido con nublados abundantes Clasificación de climas de Chile según Koppen. (Rioseco, R. y Tesser, C. ) LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  16. Clasificación de microclimas de Chile según el Atlas Bioclimático de Chile. (Uribe et al 2012). LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  17. Clasificación de microclimas de Chile según el Atlas Bioclimático de Chile. (Uribe et al 2012). LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  18. Clasificación de microclimas de Chile según el Atlas Bioclimático de Chile. (Uribe et al 2012). LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  19. Clasificación de microclimas de Chile Norma Chilena NCh 1079 of. 2008. “Arquitectura y construcción - Zonificación climático habitacional para Chile y recomendaciones para el diseño arquitectónico” LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  20. Clasificación de microclimas de Chile Norma Chilena NCh 1079 of. 2008. “Arquitectura y construcción - Zonificación climático habitacional para Chile y recomendaciones para el diseño arquitectónico” LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  21. Caldera Copiapo Datos climáticos Caldera y Copiapo. 60km entre las dos ciudades. (Bioclimatografía de Chile 1975) LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  22. Recomendaciones Generales para la construcción en el borde costera de la Región Atacama LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  23. Sombra- Protección del edificio LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  24. Sombra- de espacios exteriores LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  25. Protección del viento LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  26. Aislación del frio y calor LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  27. Aislación del frio y calor Lana Mineral Fibra de Celulosa Lana de vidrio Poliestireno Expandido Totora LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  28. Aislación del frio y calor LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  29. Aislación del frio y calor Material Muro (0,9 W/m2K) Lana mineral (0,049 W/mK) Lana de vidrio (0,048 W/mK) Poliestireno Expandido (0,043 W/mK) Fibra de Celulsoa (0,041 W/mK) Totora (0,069 W/mK) Techumbre (0,8 W/m2K) Piso ventilado (3,0 W/m2K) 5cm 5cm 1cm 5cm 5cm 1cm 4cm 5cm ½cm 4cm 5cm ½cm 6cm 8cm 1cm LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  30. Uso de Materiales Locales Totora- Totoral y Valle de Copiapo LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  31. Uso de Materiales Locales Brea- Totoral LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  32. Uso de Materiales Locales Brea- Totoral LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  33. Uso de Materiales Locales Quincha- Brea estucado con barro LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  34. Uso de Materiales Locales Temperaturas Caldera Temperaturas Copiapo Quincha- Brea estucado con barro Adobe LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  35. Uso de Materiales Locales Piedra LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  36. Iluminación natural Evitar espacios mediterráneos. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  37. Iluminación natural Evitar espacios mediterráneos. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  38. Iluminación natural Evitar espacios mediterráneos. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  39. Iluminación natural Tamaño y número de ventanas. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  40. Ventilación Debido al clima suave de esta región donde las temperaturas no son extremas y están casi siempre dentro de la zona de confort, la ventilación cruzada es siempre posible y necesaria de realizar para evitar la acumulación de humedad y calor. Esto no es así en el resto del país También aquí hay que: Evitar espacios mediterráneos y Diseñar para la ventilación natural. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  41. CONSEJOS: Recintos con una apertura: Cuando la profundidad es no más de 1,5 de la altura Recintos con dos aperturas en la misma fachada: Cuando la profundidad es no más de 2,5 de la altura. Ventilación cruzada: Para profundidades hasta 5 de la altura LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  42. Energía Solar Energía solar en Chile. Uno de los lugares con más radiación solar en el mundo. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  43. Energía Solar Energía solar térmico- para calentar el agua. Capturan en torno al 80% de la energía solar LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  44. Energía Solar Energía solar fotovoltaico- para producir electricidad. Capturan en turno al 15-20% del energía solar LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  45. Cuidado y Reciclaje del agua LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  46. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  47. Principales usos domésticos del agua Gestión y infraestructura Buenos hábitos de usuarios LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  48. Principales usos domésticos del agua Gestión y infraestructura Instalar aireadores Proveer tapones o palanganas en los lavaplatos de cocinas. Buenos hábitos de usuarios Siempre usar un tapón o palangana en el lavaplatos. Solamente hervir la cantidad de agua necesaria. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  49. Principales usos domésticos del agua Gestión y infraestructura Instalar aireadores en Lavamos y duchas. No instalar tinas. Instalar WC con cisterna de doble carga. Buenos hábitos de usuarios Cierra la llave mientras te cepillas los dientes. Toma duchas más breves y cierra las llaves mientras te enjabonas. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  50. Principales usos domésticos del agua Gestión y infraestructura Seleccionar plantas nativas de la zona que necesitan poco agua. Reciclar aguas grises para el riego. Buenos hábitos de usuarios Riega solo cuando sea necesario y preferiblemente en la noche. Riega en manera que el agua llega a las raíces de las plantas. (por goteo con cañería subterránea.) LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  51. Tratamiento y reutilización del agua gris LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  52. SISTEMAS DE RECICLAJE APROVECHAMIENTO AGUAS RESIDUALES _ PLANTAS ACUÁTICAS WETLAND: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA , MEDIOAMBIENTE Wetland Horizontal (SSF) El wetland horizontal consiste en un lecho de piedras donde las plantas acuáticas depuran el agua, la cual circula bajo el nivel de las piedras en forma horizontal LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  53. SISTEMAS DE RECICLAJE FWS El Wetland horizontal tipo Free Water Surface, consiste en una laguna artificial impermeabilizda, donde las plantas acuáticas depuran el agua que fluye superficialmente. Hidroplanta Laguna aireada con plantas acuáticas flotantes que permiten la existencia de bacterias y microorganismos que purifican el agua. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  54. Caracterización de las aguas domésticas Agua gris Agua negra Agua potable 60 % 100 % Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. Se consideran 150 litros de agua diaria por persona para abastecimiento en vivienda. Las aguas grises o aguas usadas son las aguas generadas por los procesos de un hogar, tales como el lavado de utensilios y de ropa así como el baño de las personas. No contienen bacterias Pueden ser de mucha utilidad en el campo del regadío ecológico. Las aguas grises recicladas de la bañera o tina de baño pueden ser utilizadas en los retretes, lo que ahorra grandes cantidades de agua. Los pioneros en la depuración de aguas fueron los israelitas, que llevan 15 años investigando sistemas de reaprovechamiento de aguas usadas. 40% El término agua negra define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación. A las aguas negras también se les llama aguas servidas, fecales, cloacales o residuales. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  55. Diseñado con el sol LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  56. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  57. Elementos de geometría solar. Movimientos Terrestres Traslación Orbita de la Tierra entorno al sol. Esto da lugar a las estaciones Rotación Giro de la tierra en torno a su propio eje. Esto da lugar al día y la noche LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  58. Debido a la indicada inclinación del eje Norte-Sur de la tierra, puede observarse , que el hemisferio Sur se encontrará más cerca del sol en diciembre y más lejos en junio. En situaciones extremas, tales como el 21 de diciembre, el polo sur se encuentra más cerca del sol y el 21 de junio esta misma distancia es mayor. El 21 de diciembre corresponde al solsticio de verano en el hemisferio sur, mientras que el 21 de junio es el solsticio de invierno en este hemisferio. El 21 de diciembre los rayos solares directos son perpendiculares en el trópico de Capricornio. Lo propio ocurre con el trópico de Cáncer el 21 de junio. Las situaciones intermedias corresponden a los equinoccios de otoño (21 marzo) y de primavera (21 de septiembre). Solsticio de Verano 21 de Diciembre Hemisferio Sur Solsticio de Invierno 21 de Junio Hemisferio Sur LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  59. Corte de la trayectoria del sol Elevación de la bóveda celeste, notándose que el sol se mueve 23,45° hacia cada lado de los equinoccios, debido a la inclinación del eje de rotación de la tierra. El desplazamiento total del sol en su inclinación va desde invierno a verano en un ángulo total de aproximadamente 46,9°. La altura desde donde se produce este desplazamiento depende de la latitud. Corte del movimiento anual del sol LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  60. Control de la radiación solar La radiación solar que incide sobre un edificio puede descomponerse en la radiación solar directa más la radiación difusa. A estas se agrega la radiación reflejada que puede alcanzar al edificio luego de haber incidido sobre alguna superficie aledaña. La Figura A, muestra la situación correspondiente a un día nublado y poluido en que la componente difusa de la radiación solar es un algo porcentaje de la radiación solar total. La Figura B, muestra la situación de un día despejado, en que las componentes de radiación directa y reflejada son más intensas en comparación al caso anterior. En este caso la radiación difusa tendrá menor incidencia en la radiación solar total que en el caso de la Figura anterior. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  61. LA SERENA. ENERO RADIACION SOLAR DIRECTA + DIFUSA 1200 Fachada oriente 1000 Radiación solar (Wm2) Fachada sur 800 Fachada poniente 600 400 Fachada norte 200 Horizontal (cubierta) Gráficos de carga térmica de radiación directa y difusa para fachadas, en invierno y verano con distintas orientaciones en latitud de La Serena 0 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Hora civil LA SERENA. JULIO RADIACION SOLAR DIRECTA + DIFUSA 1200 Fachada oriente 1000 Radiación solar (Wm2) Fachada sur 800 Fachada poniente 600 400 Fachada norte 200 Horizontal (cubierta) 0 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Hora civil LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  62. Gráficos de carga térmica de radiación directa y difusa para fachadas, en distintas horas y fechas del año, con distintas orientaciones. Superficie Horizontal Norte Oriente Poniente Sur LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  63. Control de radiación solar directa en ventanas Ejemplo de sombreaderos fijos La orientación norte de ventanas para efecto de captar radiación solar en períodos fríos obliga a buscar formas de evitar la radiación directa sobre éstas en períodos calurosos para impedir el crítico sobrecalentamiento. Aleros o salientes horizontales sobre ventanas al norte son efectivas para provocar sombra sobre ellas en períodos calurosos, cuando el sol se desplaza a gran altura. (ángulo de altura solar elevado). Las orientaciones este y oeste en ventanas pueden generar altas ganancias de calor debido a la radiación solar incidente, especialmente por la baja altura solar existente en la mañana o en la tarde. La incidencia de radiación solar sobre estas superficies vidriadas este y oeste generan severos problemas de sobrecalentamiento, en especial durante períodos de altas temperaturas. Estas orientaciones de ventanas pueden llegar a producir mayores temperaturas al interior de un recinto que las que se dan en el ambiente exterior, lo que es causado por el efecto invernadero. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  64. Elementos naturales y sombra La Figura muestra la posibilidad uso de elementos naturales que producen sombra. El crecimiento de plantas en primavera verano o de hojas en árboles impiden el paso de radiación directa, mientras que la existencia de hojas caducas permiten la entrada de radiación directa en períodos otoño invierno. Ejemplo de sombreaderos naturales LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  65. Dimensionamiento de aleros para ventanas de orientación norte. Como se ha indicado, un elemento fijo horizontal es apropiado para poder evitar la radiación directa sobre ventanas de orientación norte en períodos calurosos. El objetivo es entonces encontrar el ancho de un alero de una saliente horizontal que sombreará una ventana vertical de orientación norte durante el período de calor. Para eliminar este efecto es posible diseñar aleros móviles que posibiliten la máxima exposición de la ventana en invierno (o períodos fríos) y una sombra total en períodos de sobrecalentamiento. La Figura 7.3.2.c. ilustra ciertas soluciones que permiten lo anterior. Ello también puede ser logrado en sombreaderos móviles de lona, ajustables a condiciones de períodos fríos y calurosos. Igualmente pueden usarse aleros tipo celosías. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  66. Protectores solares para ventanas de orientación este y oeste En orientaciones este y oeste a diferencia de la orientación norte, no es posible alcanzar una protección solar total con aleros o salientes. Si se desea entrada de luz por medio de ventanas con estas orientaciones, se recomiendan los modelos de la Figura A. De persistir la idea de usar ventanas con exposición en estas orientaciones, es recomendable sombrearlas por el exterior para evitar radiación directa sobre ellas. Para esto es recomendable el uso de sombreados de tipos celosías verticales (aletas verticales). Ver Figura B. Figura B Figura A LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  67. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  68. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  69. LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  70. Latitude LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  71. Fechas LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
  72. Horas LABORATORIO DE BIOCLIMÁTICA
Publicidad