Publicidad

Texto De Locke

atenearte
25 de Feb de 2010
Texto De Locke
Texto De Locke
Texto De Locke
Texto De Locke
Próximo SlideShare
Storia Filosofia AnticaStoria Filosofia Antica
Cargando en ... 3
1 de 4
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Texto De Locke

  1. TEXTO DE LOCKE: Dos ensayos sobre el gobierno civil TEXTO: “Si no existe razón para que… volverá inmediatamente a disolverse” (Pág.191, parágrafo 98) 1-. DEFINIR: - MAYORÍA: Modo adecuado de tomar las decisiones en una sociedad civil. Ya que es imposible el acuerdo unánime de todos los individuos, debido a la diversidad de intereses y ocupaciones, la mejor manera de tomar las decisiones es por mayoría, de manera que esas decisiones obligan a todos. - SOCIEDAD (Civil o política): con este término se refiere Locke a la comunidad o asociación de un grupo de hombres unidos entre sí gracias al consentimiento y que forman un solo cuerpo político con una ley común sancionada y una autoridad judicial a la que apelar en caso de conflicto. Sin estos requisitos no existe la sociedad civil; los hombres, aunque juntos, seguirían viviendo en el estado de naturaleza. 2-. ESQUEMA DEL TEXTO TESIS: En una sociedad civil las decisiones de la mayoría obligan a todos. A/ Es imposible conseguir el consentimiento unánime en una sociedad. I.- No es posible que todos los individuos estén siempre presentes en la toma de decisiones. II-. Es inevitable la disparidad de opiniones y de intereses entre los hombres. B/ Si no se actuase de esta manera, no habría unanimidad y una sociedad no podría persistir en el tiempo, se disolvería de inmediato. El objetivo de una sociedad es la permanencia. 3-. RELACIONAR CON LA FILOSOFÍA DEL AUTOR. Este fragmento pertenece a la obra de Locke “Dos ensayos sobre el gobierno civil”, escrita entre 1680 y 1690. El objetivo general de la obra es sentar las bases del Constitucionalismo liberal y, a la vez, criticar el Absolutismo. El primer ensayo supone una crítica del Absolutismo basado en la obra de Filmer,"El Patriarca", que defiende el origen divino del poder. Y el segundo ensayo, al cual pertenece el texto, sienta las bases del gobierno legítimo a partir de la crítica a Hobbes. Este texto pertenece al capítulo VIII del segundo ensayo, dónde plantea el origen de la sociedad civil y política. Comienza con una caracterización del estado de Naturaleza, dónde los hombres gozan de libertad, igualdad, así como de una serie de derechos y poderes que proporciona la ley natural. A continuación establece las condiciones del contrato o consentimiento, en el que se ceden los poderes naturales que pasan a pertenecer al cuerpo político. Locke insiste en que el único fundamento legítimo para la constitución de una sociedad civil es el consentimiento libre y voluntario de los individuos. Eso y solamente eso saca a los hombres del estado de naturaleza en el que se encontraban y los coloca en una comunidad política. Ese acuerdo pudo haber sido expreso, si se produjo al acordar explícitamente la formación de una nueva comunidad.
  2. Pero lo más común será un consentimiento tácito, que se produce cuando un individuo se incorpora a una sociedad ya formada. El poder civil no implica pérdida de derechos, salvo el de administrar la justicia. El poder elegido por los ciudadanos no puede ser absoluto ni arbitrario, para evitar esto propone Locke una separación de poderes: poder legislativo, que es el poder supremo; poder ejecutivo, subordinado al anterior e incluye el judicial; y el poder federativo, cuyo objeto es la relación entre Estados. Una vez formada la comunidad política, es siguiente paso es la constitución de un gobierno. El pacto social para la formación de la sociedad civil presupone que sea dado por todos y cada uno de los individuos, de modo que aquel que no consienta quedaría fuera del contrato, en estado de naturaleza, aspecto un tanto imposible de realizar en nuestra época. Después de haber explicado el origen y fundamento de la sociedad civil y de haber criticado el Absolutismo (especialmente la teoría defendida por Hobbes) por ser incompatible con dicha sociedad, en el presente texto Locke se centra en el concepto de la Mayoría, como el modo de regirse la sociedad, ya que es imposible el consentimiento unánime. En una sociedad democrática, donde el gobierno es elegido, “consensuado” por los ciudadanos, esta es la única forma correcta de tomar las decisiones políticas. Todos los individuos quedan obligados a lo que ella decida. El autor argumenta también a favor de la mayoría basándose en la ley natural, pues es la manera de tomar decisiones cuando no existen leyes escritas. Si no fuese de este modo, que la mayoría obligase a todos, el Estado ("poderoso Leviatán") se disolvería inmediatamente, cuando lo propio de cualquier sociedad es que surja para persistir en el tiempo. En la teoría propuesta por Locke, el gobierno es siempre un gobierno representativo cuyo fin es perseguir el bien común, sin poder ir nunca contra los derechos de los individuos. Si el gobierno es la expresión de la voluntad de sus miembros, sería injusta una rebelión contra él, aunque es aceptada por Locke en algunos casos excepcionales. 4-. RELACIONAR CON EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO... A lo largo del siglo XVII tienen lugar una serie de cambios y de acontecimientos fundamentales en Inglaterra, directamente relacionados con la vida de Locke. (pag.170) Durante la primera mitad del siglo XVII, Inglaterra se encuentra bajo el dominio de los Estuardo, Jacobo I (1603-1625) y Carlos I (1625-1649), de tendencia absolutista. La Monarquía va a estar enfrentada con el Parlamento; esto, unido a una subida de impuestos, conduce a una guerra civil entre la Corona y el Parlamento, que termina con la ejecución de Carlos I y la abolición de la monarquía. Se instaura temporalmente un sistema republicano, con Cromwell, que termina en una dictadura personal. Se vuelve posteriormente a la restauración de los Estuardo, con Carlos II (1660-1685) y Jacobo II (1685-1688).Continúan las reivindicaciones parlamentarias, aumentan los impuestos y la situación llega a ser insostenible. En 1680 surgen los dos grandes partidos parlamentarios: Tories (conservadores) y Whigs (liberales), partido este último fundado por Shaftesbury, del que Locke fue secretario personal. Los whigs representaban a los burgueses liberales y defendían una monarquía limitada y la autoridad del parlamento y de la ley por encima del rey. Todos estos enfrentamientos culminan en 1688 con la "Gloriosa Revolución": Triunfo de la Monarquía parlamentaria y constitucional, que llevará a la Declaración de Derechos en 1689.
  3. La vida de Locke está vinculada a esta situación política, especialmente está relacionado con los Whigs, ya que es el secretario personal del fundador del partido, Lord Shaftesbury, y su filosofía política es una defensa de los intereses de la burguesía. Su obra es una defensa de la revolución contra el poder absoluto y arbitrario del monarca y una defensa de los intereses de la burguesía, que representaba el partido liberal. Por eso se le considera uno de los padres del liberalismo, de los derechos y libertades individuales. En cuanto al contexto filosófico se puede mencionar el Empirismo, en el que se puede incluir al autor, como una corriente opuesta al Racionalismo continental. No obstante, como el tema del texto es de naturaleza política, cabe mencionar en este contexto algunas teorías filosóficas de ese momento que pretendían, al igual que Locke, encontrar una justificación de las formas de gobierno existentes y del problema de la ley natural. Podríamos señalar especialmente la Teoría del origen divino del Poder, que considera que Dios es el fundamento del poder y la autoridad; teoría defendida por Bossuet y por Robert Filmer, que en su obra El Patriarca hace una clara defensa de esta posición. Contra esta obra dirige Locke una parte de su crítica al Absolutismo. Otra de las posiciones vigentes es el Iusnaturalismo, que defiende la existencia de leyes naturales y del derecho natural por encima del derecho positivo. Hooker mantiene esta teoría e influirá en nuestro autor al diferenciar claramente entre leyes naturales y leyes positivas. Sin embargo, es la Teoría del contrato social aquella en la que podemos encuadrar directamente la posición defendida por Locke, punto este desarrollado en la última pregunta. 5-. RELACIONAR CON IDEAS Y ACONTECIMIENTOS… El Contractualismo defendido por Locke tiene su antecedente más remoto en los Sofistas, quienes presentaban la justicia como el resultado de un pacto, acuerdo o compromiso entre los hombres; distinguiendo igualmente entre leyes naturales y leyes positivas (Physis y Nomos). A partir del Renacimiento se va a plantear el problema de la legitimidad política y la fundamentación del estado de derecho, y nos encontramos con la corriente del Iusnaturalismo, que defiende la primacía de la ley natural. Más próximos a Locke están otros contractualistas, como son Hobbes o Rousseau, que coinciden en una serie de aspectos, a pesar de sus diferentes puntos de vista: - un estado de naturaleza previo - la existencia de un pacto o contrato que supere las deficiencias de ese estado. - la creación de un Estado de derecho o sociedad civil como modo de organizar la vida de los hombres. A pesar de esa coincidencia, cada uno de ellos defiende un tipo de sociedad y de estado diferente; sobre todo cabe resaltar la defensa del Absolutismo por parte de Hobbes, que será el punto de partida para la crítica que, en esta obra, va a realizar Locke contra Hobbes. Las ideas políticas de Locke fueron decisivas en el origen del Liberalismo frente al Absolutismo, de las democracias modernas, así como de muchas Declaraciones de derechos (para desarrollar más). Sus ideas forman parte de nuestro sentir moral actual, que se basa en la defensa de los derechos básicos y de las libertades individuales como propiedad inalienable de todo ser humano.
  4. Sus ideas fueron recogidas también por los filósofos de la Ilustración, de hecho se le considera también un ilustrado. Así, los conceptos de soberanía popular y voluntad general ("Mayoría") serán recogidos y desarrollados por Rousseau. La separación de poderes, que Locke desarrolla en esta obra, se hace más popular a partir de Montesquieu. Por otro lado, mirando hacia atrás en el tiempo, podemos observar ciertas coincidencias entre la teoría de Locke y la filosofía platónica y marxista; en todos los casos, podemos decir que el objetivo fundamental de estos filósofos era como crear una sociedad justa, aunque entendida de maneras diferentes. Platón piensa que esta sociedad tiene que estar fuertemente jerarquizada y gobernada por los más sabios. Marx defiende la desaparición de las clases y la propiedad privada para llegar a una sociedad igualitaria; y Locke, en cambio, es partidario del liberalismo, la propiedad privada y los intereses de la burguesía, pero defiende como fundamentales los derechos del individuo, que son inalienables y nadie le puede arrebatar: la vida, la libertad y la propiedad.
Publicidad