Marco logico

e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.AUDITORIA │ CONSULTORIA │ GESTION INTEGRAL DE PROYECTOS en Eduardo Ledesma & Asoc.

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de auditoría del proyecto. Su propósito es brindar una estructura al proceso de planificación de la auditoría y comunicar información esencial relativa al proyecto.

e-auditoria.com | auditoría bajo normas internacionales
MATRIZ DE MARCO LOGICO
1.- GENERALIDADES
El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de auditoría del proyecto. Su
propósito es brindar una estructura al proceso de planificación de la auditoría y comunicar
información esencial relativa al proyecto. Esta matriz se ha elaborado con la participación
inicial de:
La matriz pudo haber sido modificada y/o mejorada repetidas veces durante el proceso de
auditoría llevado a cabo.
El método de marco lógico se concibe como respuesta a tres particularidades del Proyecto a
Auditar:
1. La falta de antecedentes respecto al marco de planificación del proyecto y/o posibles
carencias de precisión respecto de los objetivos del mismo y/o que resulten con
objetivos múltiples que pueden no presentar claramente su relación con las
actividades del proyecto;
2. La eventualidad de la ejecución no exitosa del proyecto auditado y el alcance de la
responsabilidad del gerenciamiento del proyecto, en especial para el caso en que ésta
no esté claramente definida;
3. La posibilidad de la no existencia de una imagen clara de cómo luciría el proyecto si en
una hipótesis de éxito, lo que implicaría a la auditoría no disponer de una base objetiva
para comparar el plan con el producto final.
El método del marco lógico encara estos posibilidades, y provee además una cantidad de
ventajas sobre enfoques menos estructurados, tales como:
1. Aportar una terminología uniforme que facilite la comunicación tendiente a reducir
ambigüedades;
2. Aportar un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y
riesgos del proyecto que compartan el comitente de la auditoría, el ente ejecutor y el
propio auditor;
3. Suministrar un temario analítico común que pueda ser empleado por el comitente de
la auditoría, el ente ejecutor y el propio auditor, al momento de revisar informes
parciales y/o finales de Auditoría;
4. Permitir orientar la labor de auditoría en los aspectos críticos, acotando documentos y
papeles de trabajo de la auditoría forma considerable;
5. Suministrar información para organizar y preparar en forma lógica el plan de auditoría;
6. Suministrar información necesaria para la del proyecto; y
7. Proporcionar una estructura para expresar, en un solo cuadro, información relevante
del proceso de auditoría.
2.- ESTRUCTURA
El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran
la siguiente información:
1.
1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades inherentes al proceso
de auditoría.
2. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar en el marco de la auditoría).
3. Medios de Verificación.
4. Supuestos (factores externos que afectan el alcance de la labor de auditoría).
Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes del proceso de auditoría:
1.
1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el
proyecto ha estado en funcionamiento.
2. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
3. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del
proyecto.
4. Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.
3.- JERARQUIA DE OBJETIVOS
Fin: Se define como un objetivo de nivel superior al que se quiere contribuir con el proyecto.
Ejemplo: Incrementar la utilidad de la empresa.
Propósito: Es el objetivo concreto del proyecto. Ej: Incrementar las ventas de la empresa. Ej:
Disminuir los costos administrativos de la empresa. Como se puede visualizar, podemos tener
dos proyectos al interior de la empresa: una campaña de ventas y un programa de reducción
de gastos. Ambos contribuyen al mismo fin, incrementar la utilidad de la empresa.
Componentes: Se definen como los estudios, planes, campañas, macro actividades que deben
alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se consiga el propósito. Ej: Estudios de
mercado terminados.
Actividades: Son todas aquellas actividades en detalle que son parte de cada componente y
en su conjunto permiten la consecución de cada componente. Ej: Invitar a empresas a
presentar proformas para los estudios. Ej: Evaluar las propuestas. Ej: Adjudicar a la empresa
seleccionada, etc. Como se aprecia, estas actividades permiten alcanzar el componente de
Estudios de mercado.
4.- INDICADORES
Indicadores de Fin y de Propósito
Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad,
calidad y tiempo. El Propósito de un proyecto podría ser hacer que las condiciones sanitarias
en las aguas ribereñas cumplan con las normas sanitarias y el indicador podría ser reducir el
recuento promedio de coliformes totales por debajo de 1000 por 100 ml en una playa
específica para el año 2000. Tal indicador es inequívoco. Enfoca a la gerencia del proyecto en
un objetivo cuantitativo, mensurable, de menos de 1000 coliformes totales por 100 ml, más
bien que las alternativas posibles (coliformes fecales o enterococos). Especifica la calidad (en
este caso de la playa donde tiene que lograrse el resultado), y expresa cuándo se esperan los
resultados.
Aunque hay varios indicadores potenciales de resultados esperados, el marco lógico debe
especificar la cantidad mínima necesaria para concluir que el Propósito se ha logrado. Los
indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto, y deben obtenerse a
costo razonable, preferiblemente de las fuentes de datos existentes. Los mejores indicadores
contribuyen a asegurar una buena gestión del proyecto y permiten que los gerentes de
proyecto decidan si serán necesarios componentes adicionales o correcciones de rumbo para
lograr el Propósito del proyecto.
En algunos proyectos, como los de sectores sociales, puede ser difícil encontrar indicadores
mensurables. A veces es necesario utilizar indicadores indirectos. Sin embargo, la
disponibilidad de indicadores mensurables obviamente no debe determinar el diseño del
proyecto. Tal como indicara alguna vez E.J. Mishan, "es mejor tener una medida bruta del
concepto adecuado, que una medida perfecta del concepto erróneo.
Indicadores de los Componentes
Los indicadores de los Componentes son descripciones breves de los estudios, capacitación y
obras físicas que suministra el proyecto. La descripción debe especificar cantidad, calidad y
tiempo. Por ejemplo, un proyecto de educación podría especificar 10 escuelas técnicas,
ubicadas en ciudades específicas, cada una con una capacidad de 1.000 estudiantes por año, y
con el equipamiento especificado por las normas (o consignado en el anexo al informe de
proyecto).
Indicadores de Actividades
El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la fila
correspondiente. El presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que generan un
Componente.
Evaluación de la columna de los indicadores
Al revisar la columna de los indicadores debe verificarse que:
los indicadores de Propósito no sean un resumen de los Componentes, sino una medida del
resultado de tener los Componentes en operación;
los indicadores de Propósito midan lo que es importante;
todos los indicadores estén especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo;
los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de otros niveles;
el presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las Actividades identificadas.
5.- MEDIOS DE VERIFICACIÓN
El marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información acerca de
los indicadores. Ello obliga a los planificadores del proyecto a identificar fuentes existentes de
información o a hacer previsiones para recoger información, quizás como una actividad del
proyecto. No toda la información tiene que ser estadística. La producción de Componentes
puede verificarse mediante una inspección visual del especialista. La ejecución del
presupuesto puede verificarse con los recibos presentados para reembolso o como
justificación para volver a integrar el fondo rotatorio.
6.- SUPUESTOS
Cada proyecto comprende riesgos: ambientales, financieros, institucionales, sociales,
políticos, climatológicos u otros factores que pueden hacer que el mismo fracase. El marco
lógico requiere que el equipo de diseño de proyecto identifique los riesgos en cada etapa:
Actividad, Componente, Propósito y Fin. El riesgo se expresa como un supuesto que tiene que
ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos. El razonamiento es el
siguiente: si llevamos a cabo las Actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen,
entonces produciremos los componentes indicados. Si producimos los Componentes
indicados y otros supuestos se cumplen, entonces lograremos el Propósito del proyecto. Si
logramos el Propósito del proyecto, y todavía se siguen demostrando los supuestos
ulteriores, entonces contribuiremos al logro del Fin. Los supuestos representan un juicio de
probabilidad de éxito del proyecto que comparten el equipo de diseño del proyecto, el
prestatario, la Representación, la administración del Banco, y el ejecutor, que debe participar
en el proceso de diseño del proyecto.
Los supuestos (o riesgo) del proyecto tienen una característica importante: los riesgos se
definen como que están más allá del control directo de la gerencia del proyecto. El equipo de
diseño de proyecto se interroga qué podría ir mal a cada nivel. Al nivel de Actividad, por
ejemplo, los fondos de contraparte podrían no llegar en el momento debido, o podría haber
un cambio en las prioridades del gobierno, o una huelga, o una devaluación de envergadura,
etc. El objetivo no es el de consignar cada eventualidad que pueda concebirse, sino el
identificar posibilidades con un grado razonable de probabilidad.
La columna de supuestos juega un papel importante tanto en la planificación como en la
ejecución. En la etapa de planificación sirve para identificar riesgos que pueden evitarse
incorporando Componentes adicionales en el proyecto mismo. Por ejemplo, uno de los
supuestos de un programa de salud rural podría ser que el personal calificado está dispuesto a
mudarse y a vivir en las zonas rurales. Dado que este supuesto es crítico al logro del Propósito
del proyecto, la buena disposición del personal no puede quedar librada al azar. El equipo de
proyecto debe trabajar en el diseño, Actividades y Componentes del proyecto para asegurarse
que el personal calificado estará dispuesto (tendrá incentivos) para radicarse en zonas rurales.
El Componente podría ser un sistema de pagos de incentivo, suministro de residencia gratis, o
alguna otra cosa. Si el supuesto es crítico, y no hay Componente que lo pueda controlar, el
equipo de diseño del proyecto y la gerencia del mismo bien pueden decidir que el proyecto
particular es demasiado riesgoso y debe abandonarse.
Los supuestos son importantes también durante la ejecución. Indican los factores que la
gerencia del proyecto debe anticipar, tratar de influir, y/o encarar con adecuados planes de
emergencia. Por ejemplo, si el éxito de un programa de irrigación supone que el Ministerio de
Agricultura cumplirá con su compromiso de quitar los precios tope o las restricciones a la
exportación en una fecha determinada, el gerente del proyecto debe vigilar constantemente
la marcha de eventos e indicar al Ministerio y al Banco que las demoras pueden frustrar el
logro del Propósito del proyecto. Una de las ventajas de plantear los supuestos es que el
gerente del proyecto tiene el incentivo de comunicar los problemas emergentes más que
dejarlos para que otro los descubra.
7.- ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DEL MARCO LOGICO
LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO
Resumen Narrativo de Objetivos
Indicadores Verificables Objetivamente
Medios de Verificación
Supuestos
FIN
El Fin es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del
problema (o problemas) del sector.
Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son
específicas en términos de cantidad, calidad y tiempo. (grupo social y lugar, si es relevante).
Los medios de verificación son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar
que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas
por muestreo, etc.
Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes
necesarias para la "sustentabilidad" (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados
por el proyecto.
PROPÓSITO
El Propósito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los
Componentes producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que
se desea lograr.
Los indicadores a nivel de Propósito describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben
incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica
cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar.
Los medios de verificación son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar
para ver si los objetivos se están logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren
la necesidad de cambios en los componentes del proyecto. Pueden incluir material publicado,
inspección visual, encuestas por muestreo, etc.
Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que
ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Fin.
COMPONENTES
Los Componentes son las obras, servicios, y capacitación que se requiere que complete el
ejecutor del proyecto de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse en trabajo
terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.)
Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los
Componentes que tiene que terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar
cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán entregarse.
Este casillero indica dónde el evaluador puede encontrar las fuentes de información para
verificar que los resultados que han sido contratados han sido producidos. Las fuentes pueden
incluir inspección del sitio, informes del auditor, etc.
Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir
para que los componentes del proyecto alcancen el Propósito para el cual se llevaron a cabo.
ACTIVIDADES
Las Actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los
Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden
cronológico para cada Componente.
Este casillero contiene el presupuesto para cada Componente a ser producido por el proyecto.
Este casillero indica donde un evaluador puede obtener información para verificar si el
presupuesto se gastó como estaba planeado. Normalmente constituye el registro contable de
la unidad ejecutora.
Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del gerente
de proyecto) que tienen que suceder para completar los Componentes
8.-LA EJECUCIÓN
Ejecución del Proyecto Para la ejecución del proyecto, el marco lógico y el plan de ejecución
son los documentos base y contribuyen a la coordinación y seguimiento del plan de ejecución.
El marco lógico y el plan de ejecución son lo suficientemente breves como para que todos los
participantes (no solo el gerente) cuenten con una copia y contribuir a que todos sepan en
forma específica lo que están procurando lograr, cómo puede medirse el éxito, quién se
supone debe hacer qué, cuándo se supone que lo haga, y qué riesgos requieren seguimiento y
capacidad de anticipación.
Como ya se señaló, el logro del Propósito y de el Fin no están bajo el control del gerente o
ejecutor del proyecto. El gerente solo tiene control de las Actividades, el presupuesto, y los
Componentes que entrega; lo demás está fuera de su control (existen situaciones ajenas a la
ejecución del proyecto sobre las cuales el gerente no tiene ningún control).
Sin embargo, el gerente tiene la responsabilidad de hacer un seguimiento de todos estos
factores, informar a las autoridades superiores cuando parece que los supuestos no se van a
cumplir, y sugerir acciones que permitan lograr el Propósito.
9.- LA EVALUACIÓN PROYECTOS
Con frecuencia sucede que los encargados del seguimiento y control de proyectos se ven
obligados a trabajar con mucha más información que la realmente necesaria para tomar
decisiones claves, mientras al mismo tiempo carecen de la información crítica que realmente
requerirían para tomarlas. Una cuidadosa selección de indicadores y la eficaz organización del
monitoreo puede revertir esta situación fácilmente. En este capítulo se presentan las ventajas
del monitoreo y los pasos necesarios para llevarlo a cabo.
A. ¿QUÉ ES EL MONITOREO?
El monitoreo es el procedimiento mediante el cual verificamos la eficiencia y eficacia de la
ejecución de un proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades y en
consecuencia, recomendamos medidas correctivas para optimizar los resultados esperados
del proyecto.
B. LA FUNCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DEL FINANCIADOR
La Representación es responsable del monitoreo continuo de los proyectos y tiene la función
primaria de identificar problemas de desempeño y de trabajar con los ejecutores para
solucionarlos satisfactoriamente. Un monitoreo eficaz le permite al Financiador y al
prestatario actuar antes de que los problemas se compliquen demasiado, para poder así
resolverlos de manera efectiva. La Representación se encarga de este proceso de monitoreo y
de elevar informes a la administración del Financiador sobre los acontecimientos importantes
del proyecto.
C. BENEFICIOS DEL MONITOREO
El monitoreo de proyectos genera los siguientes beneficios:
identifica fallas en el diseño y el plan de ejecución;
establece si el proyecto se está realizando conforme al plan;
examina continuamente los supuestos del proyecto, determinando así el riesgo de no cumplir
con objetivos;
determina la probabilidad de que se produzcan los componentes o productos en la forma
planificada;
verifica si los Componentes resultarán en el logro del Propósito;
identifica problemas recurrentes que necesitan atención;
recomienda cambios al plan de ejecución del proyecto;
ayuda a identificar soluciones a problemas; y
establece vínculos entre el desempeño de las operaciones en marcha y la futura asistencia del
Financiador al país.
EL PROCESO DE MONITOREO
Familiarizarse con el proyecto
Determinar los requisitos de información
Establecer un sistema de información gerencial
Presentar informes a la Administración del Financiador y al organismo de contraparte.
Intervenir para mejorar el desempeño del proyecto.
10.- LISTA DE VERIFICACION DE DISEÑO DE PROYECTO
1. El Fin está claramente expresado.
2. Los indicadores de Fin son verificables en términos de cantidad, calidad y tiempo.
3. El proyecto tiene un sólo Propósito.
4. El Propósito está claramente expresado.
5. Los indicadores del Propósito no son un resumen de los Componentes, sino una forma
independiente de medir el logro del Propósito.
6. Los indicadores del Propósito sólo miden lo que es importante.
7. Los indicadores del Propósito tienen medidas de cantidad, calidad y tiempo.
8. Los indicadores del Propósito miden los resultados esperados al final de la ejecución
del proyecto.
9. Los Componentes (Resultados) del proyecto están claramente expresados.
10. Los Componentes están expresados como resultados.
11. Todos los Componentes son necesarios para cumplir el Propósito.
12. Los Componentes incluyen todos los rubros de los cuales es responsable la gerencia
del proyecto.
13. Los indicadores de los Componentes son verificables en términos de cantidad, calidad
y tiempo.
14. Las Actividades incluyen todas las acciones necesarias para producir cada
Componente.
15. Las Actividades identifican todas las acciones necesarias para recoger información
sobre los indicadores.
16. Las Actividades son las tareas para las cuales se incurre en costos para completar los
Componentes.
17. La relación entre las Actividades y el presupuesto es realista.
18. La relación si/entonces entre el Propósito y el Fin es lógica y no omite pasos
importantes.
19. La relación entre los Componentes y el Propósito es realista.
20. La lógica vertical entre las Actividades, los Componentes, el Propósito y el Fin es
realista en su totalidad.
21. El Propósito, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones necesarias,
aún cuando no sean suficientes, para lograr el Fin.
22. Los Componentes, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones
necesarias y suficientes para lograr el Propósito.
23. Los supuestos al nivel de Actividad no incluyen ninguna acción que tenga que llevarse
a cabo antes que puedan comenzar las Actividades. (Las condiciones precedentes se
detallan en forma separada).
24. La columna de medios de verificación identifica dónde puede hallarse la información
para verificar cada indicador.
25. El marco lógico define la información necesaria para la evaluación del proyecto (e.g.,
de terminación, ex-post).

Recomendados

INVIERTE240218P S6 por
INVIERTE240218P S6INVIERTE240218P S6
INVIERTE240218P S6DiplomadosESEP
3.2K vistas113 diapositivas
Pim plan-trabajo por
Pim plan-trabajoPim plan-trabajo
Pim plan-trabajoJulio Avalos Marcelo
5.8K vistas4 diapositivas
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion por
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionArale Einstein Jonestown
4.5K vistas17 diapositivas
Empresa claro por
Empresa claro Empresa claro
Empresa claro Deyvid Pacherres
8.2K vistas13 diapositivas
MOF y Organigramas por
MOF y OrganigramasMOF y Organigramas
MOF y OrganigramasLiz Huancahuire Vega
4.6K vistas16 diapositivas
Examen de planeamiento[1][1] por
Examen de planeamiento[1][1]Examen de planeamiento[1][1]
Examen de planeamiento[1][1]dielys
5.8K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos que integran un planificador del tiempo por
Elementos que integran un planificador del tiempoElementos que integran un planificador del tiempo
Elementos que integran un planificador del tiempoUniversidad Tecnológica de Aguascalientes
865 vistas1 diapositiva
Manual de funciones asesor comercial por
Manual de funciones asesor comercialManual de funciones asesor comercial
Manual de funciones asesor comercialdanna isabel polo cuavas
49.1K vistas7 diapositivas
Fases de ejecucion de un proyecto por
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectooDyZzeuZ Hell
89.8K vistas6 diapositivas
Caso 3 - Plaza Vea por
Caso 3 - Plaza Vea Caso 3 - Plaza Vea
Caso 3 - Plaza Vea ElChuloKappa
12K vistas3 diapositivas
Etapas de un proyecto por
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyectoandres villalobos castro
4.8K vistas19 diapositivas
Informe ejecutivo por
Informe ejecutivoInforme ejecutivo
Informe ejecutivoKevin DC
10.5K vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

Fases de ejecucion de un proyecto por oDyZzeuZ Hell
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyecto
oDyZzeuZ Hell89.8K vistas
Caso 3 - Plaza Vea por ElChuloKappa
Caso 3 - Plaza Vea Caso 3 - Plaza Vea
Caso 3 - Plaza Vea
ElChuloKappa12K vistas
Informe ejecutivo por Kevin DC
Informe ejecutivoInforme ejecutivo
Informe ejecutivo
Kevin DC10.5K vistas
Analisis del sector inmobiliario por rperezllanes
Analisis del sector inmobiliarioAnalisis del sector inmobiliario
Analisis del sector inmobiliario
rperezllanes50.7K vistas
Proyecto de administracion por Karla RuGo
Proyecto de administracionProyecto de administracion
Proyecto de administracion
Karla RuGo18.8K vistas
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión por Nelson Castro
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversiónGuía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Nelson Castro18.1K vistas
Proyecto Lava Autos por Alejoguti7
Proyecto Lava AutosProyecto Lava Autos
Proyecto Lava Autos
Alejoguti7134.2K vistas
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE... por Rosmiluz Amaya Camargo
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...
Rosmiluz Amaya Camargo248.7K vistas
Estrategias personales por ivan_antrax
Estrategias personalesEstrategias personales
Estrategias personales
ivan_antrax953 vistas
Diagrama de flujo entel en piramide venta y provision por Enrique Carey
Diagrama de flujo entel en piramide venta y provisionDiagrama de flujo entel en piramide venta y provision
Diagrama de flujo entel en piramide venta y provision
Enrique Carey7.6K vistas

Destacado

Manual de fondos ambientales por
Manual de fondos ambientalesManual de fondos ambientales
Manual de fondos ambientalese-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
1.6K vistas133 diapositivas
Estrategias de desarrollo bajo en carbono para países en desarrollo por
Estrategias de desarrollo bajo en carbono para países en desarrolloEstrategias de desarrollo bajo en carbono para países en desarrollo
Estrategias de desarrollo bajo en carbono para países en desarrolloe-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
407 vistas16 diapositivas
Políticas e institucionalidad en agua por
Políticas e institucionalidad en aguaPolíticas e institucionalidad en agua
Políticas e institucionalidad en aguae-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
584 vistas81 diapositivas
Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2 por
Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2
Presentación gestion por resultados pgirsu 2.2e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
2.4K vistas33 diapositivas
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012 por
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
2.2K vistas129 diapositivas
Manual de explicación de la matriz de costos girsu por
Manual de explicación de la matriz de costos girsuManual de explicación de la matriz de costos girsu
Manual de explicación de la matriz de costos girsue-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
970 vistas54 diapositivas

Destacado(9)

Metodologia para la auditoria administrativa por pattydaddy3
Metodologia para la auditoria administrativaMetodologia para la auditoria administrativa
Metodologia para la auditoria administrativa
pattydaddy348.1K vistas
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica por Luis Fernández
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Luis Fernández 290K vistas

Similar a Marco logico

Marco Logico 2 por
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2JOSESANCHEZ22
776 vistas9 diapositivas
Marco Logico 2 por
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2JOSESANCHEZ22
1.2K vistas9 diapositivas
Marco Logico 2 por
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2JOSESANCHEZ22
814 vistas9 diapositivas
Proyectos; Marco Lógico por
Proyectos; Marco LógicoProyectos; Marco Lógico
Proyectos; Marco LógicoMaria Elena Leon
598 vistas35 diapositivas
La matriz de planificación del proyecto por
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoTensor
851 vistas13 diapositivas
Matriz de marco lógico..pptx por
Matriz de marco lógico..pptxMatriz de marco lógico..pptx
Matriz de marco lógico..pptxJosAndrs67
9 vistas22 diapositivas

Similar a Marco logico(20)

La matriz de planificación del proyecto por Tensor
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyecto
Tensor851 vistas
Matriz de marco lógico..pptx por JosAndrs67
Matriz de marco lógico..pptxMatriz de marco lógico..pptx
Matriz de marco lógico..pptx
JosAndrs679 vistas
Proceso de MML.pptx por JosAndrs67
Proceso de MML.pptxProceso de MML.pptx
Proceso de MML.pptx
JosAndrs672 vistas
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico por Sebastian San Juan
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGicoMetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
Sebastian San Juan3.9K vistas
cap-9-marco-logico-para-proyectos.ppt por MarcioAranda1
cap-9-marco-logico-para-proyectos.pptcap-9-marco-logico-para-proyectos.ppt
cap-9-marco-logico-para-proyectos.ppt
MarcioAranda11 vista
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos por MEDUCA
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectosFase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
MEDUCA2.1K vistas
El Marco Logico por guestaaf1b8
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
guestaaf1b829.7K vistas

Más de e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.

Rendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensiva por
Rendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensivaRendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensiva
Rendición de cuentas, informe de rendimiento y auditoria comprensivae-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
2.5K vistas395 diapositivas
Nama coffee presentación cuba por
Nama coffee   presentación cubaNama coffee   presentación cuba
Nama coffee presentación cubae-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
399 vistas22 diapositivas
Cobit5 presentación por
Cobit5 presentaciónCobit5 presentación
Cobit5 presentacióne-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
3.1K vistas44 diapositivas
Tecnicas de muestreo para auditorías por
Tecnicas de muestreo para auditoríasTecnicas de muestreo para auditorías
Tecnicas de muestreo para auditoríase-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
17.9K vistas34 diapositivas
Tercer informe-ecrsu-amba por
Tercer informe-ecrsu-ambaTercer informe-ecrsu-amba
Tercer informe-ecrsu-ambae-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
862 vistas106 diapositivas
Guia metodologica 2012 por
Guia metodologica 2012Guia metodologica 2012
Guia metodologica 2012e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
1K vistas184 diapositivas

Más de e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.(11)

Último

Fallo La Rioja Telecomunicaciones por
Fallo La Rioja TelecomunicacionesFallo La Rioja Telecomunicaciones
Fallo La Rioja TelecomunicacionesEduardoNelsonGerman1
14 vistas2 diapositivas
Sobre algunas tesis filosófico-políticas.pdf por
Sobre algunas tesis filosófico-políticas.pdfSobre algunas tesis filosófico-políticas.pdf
Sobre algunas tesis filosófico-políticas.pdfING JUSTO CASTILLO
6 vistas62 diapositivas
Boletín 42 noviembre 2023 por
Boletín 42 noviembre 2023Boletín 42 noviembre 2023
Boletín 42 noviembre 2023Nueva Canarias-BC
11 vistas50 diapositivas
La negociación mediada por
La negociación mediada La negociación mediada
La negociación mediada paolamichaelbocanegr
7 vistas1 diapositiva
Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La Rioja por
Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La RiojaEquipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La Rioja
Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La RiojaEduardo Nelson German
6 vistas3 diapositivas
Mapa mental por
Mapa mental Mapa mental
Mapa mental paolamichaelbocanegr
8 vistas1 diapositiva

Último(20)

Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española por Julio Otero Santamaría
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf por Tu Nota
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
Tu Nota636 vistas
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por avitiadgo
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
avitiadgo21 vistas
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa42 vistas

Marco logico

  • 1. e-auditoria.com | auditoría bajo normas internacionales MATRIZ DE MARCO LOGICO 1.- GENERALIDADES El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de auditoría del proyecto. Su propósito es brindar una estructura al proceso de planificación de la auditoría y comunicar información esencial relativa al proyecto. Esta matriz se ha elaborado con la participación inicial de: La matriz pudo haber sido modificada y/o mejorada repetidas veces durante el proceso de auditoría llevado a cabo. El método de marco lógico se concibe como respuesta a tres particularidades del Proyecto a Auditar: 1. La falta de antecedentes respecto al marco de planificación del proyecto y/o posibles carencias de precisión respecto de los objetivos del mismo y/o que resulten con objetivos múltiples que pueden no presentar claramente su relación con las actividades del proyecto; 2. La eventualidad de la ejecución no exitosa del proyecto auditado y el alcance de la responsabilidad del gerenciamiento del proyecto, en especial para el caso en que ésta no esté claramente definida; 3. La posibilidad de la no existencia de una imagen clara de cómo luciría el proyecto si en una hipótesis de éxito, lo que implicaría a la auditoría no disponer de una base objetiva para comparar el plan con el producto final. El método del marco lógico encara estos posibilidades, y provee además una cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados, tales como: 1. Aportar una terminología uniforme que facilite la comunicación tendiente a reducir ambigüedades; 2. Aportar un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que compartan el comitente de la auditoría, el ente ejecutor y el propio auditor; 3. Suministrar un temario analítico común que pueda ser empleado por el comitente de la auditoría, el ente ejecutor y el propio auditor, al momento de revisar informes parciales y/o finales de Auditoría; 4. Permitir orientar la labor de auditoría en los aspectos críticos, acotando documentos y papeles de trabajo de la auditoría forma considerable; 5. Suministrar información para organizar y preparar en forma lógica el plan de auditoría; 6. Suministrar información necesaria para la del proyecto; y 7. Proporcionar una estructura para expresar, en un solo cuadro, información relevante del proceso de auditoría.
  • 2. 2.- ESTRUCTURA El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente información: 1. 1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades inherentes al proceso de auditoría. 2. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar en el marco de la auditoría). 3. Medios de Verificación. 4. Supuestos (factores externos que afectan el alcance de la labor de auditoría). Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes del proceso de auditoría: 1. 1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento. 2. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. 3. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. 4. Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados. 3.- JERARQUIA DE OBJETIVOS Fin: Se define como un objetivo de nivel superior al que se quiere contribuir con el proyecto. Ejemplo: Incrementar la utilidad de la empresa. Propósito: Es el objetivo concreto del proyecto. Ej: Incrementar las ventas de la empresa. Ej: Disminuir los costos administrativos de la empresa. Como se puede visualizar, podemos tener dos proyectos al interior de la empresa: una campaña de ventas y un programa de reducción de gastos. Ambos contribuyen al mismo fin, incrementar la utilidad de la empresa. Componentes: Se definen como los estudios, planes, campañas, macro actividades que deben alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se consiga el propósito. Ej: Estudios de mercado terminados. Actividades: Son todas aquellas actividades en detalle que son parte de cada componente y en su conjunto permiten la consecución de cada componente. Ej: Invitar a empresas a presentar proformas para los estudios. Ej: Evaluar las propuestas. Ej: Adjudicar a la empresa seleccionada, etc. Como se aprecia, estas actividades permiten alcanzar el componente de Estudios de mercado.
  • 3. 4.- INDICADORES Indicadores de Fin y de Propósito Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo. El Propósito de un proyecto podría ser hacer que las condiciones sanitarias en las aguas ribereñas cumplan con las normas sanitarias y el indicador podría ser reducir el recuento promedio de coliformes totales por debajo de 1000 por 100 ml en una playa específica para el año 2000. Tal indicador es inequívoco. Enfoca a la gerencia del proyecto en un objetivo cuantitativo, mensurable, de menos de 1000 coliformes totales por 100 ml, más bien que las alternativas posibles (coliformes fecales o enterococos). Especifica la calidad (en este caso de la playa donde tiene que lograrse el resultado), y expresa cuándo se esperan los resultados. Aunque hay varios indicadores potenciales de resultados esperados, el marco lógico debe especificar la cantidad mínima necesaria para concluir que el Propósito se ha logrado. Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto, y deben obtenerse a costo razonable, preferiblemente de las fuentes de datos existentes. Los mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena gestión del proyecto y permiten que los gerentes de proyecto decidan si serán necesarios componentes adicionales o correcciones de rumbo para lograr el Propósito del proyecto. En algunos proyectos, como los de sectores sociales, puede ser difícil encontrar indicadores mensurables. A veces es necesario utilizar indicadores indirectos. Sin embargo, la disponibilidad de indicadores mensurables obviamente no debe determinar el diseño del proyecto. Tal como indicara alguna vez E.J. Mishan, "es mejor tener una medida bruta del concepto adecuado, que una medida perfecta del concepto erróneo. Indicadores de los Componentes Los indicadores de los Componentes son descripciones breves de los estudios, capacitación y obras físicas que suministra el proyecto. La descripción debe especificar cantidad, calidad y tiempo. Por ejemplo, un proyecto de educación podría especificar 10 escuelas técnicas, ubicadas en ciudades específicas, cada una con una capacidad de 1.000 estudiantes por año, y con el equipamiento especificado por las normas (o consignado en el anexo al informe de proyecto). Indicadores de Actividades El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la fila correspondiente. El presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que generan un Componente. Evaluación de la columna de los indicadores Al revisar la columna de los indicadores debe verificarse que: los indicadores de Propósito no sean un resumen de los Componentes, sino una medida del resultado de tener los Componentes en operación; los indicadores de Propósito midan lo que es importante; todos los indicadores estén especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo; los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de otros niveles; el presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las Actividades identificadas.
  • 4. 5.- MEDIOS DE VERIFICACIÓN El marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información acerca de los indicadores. Ello obliga a los planificadores del proyecto a identificar fuentes existentes de información o a hacer previsiones para recoger información, quizás como una actividad del proyecto. No toda la información tiene que ser estadística. La producción de Componentes puede verificarse mediante una inspección visual del especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse con los recibos presentados para reembolso o como justificación para volver a integrar el fondo rotatorio. 6.- SUPUESTOS Cada proyecto comprende riesgos: ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores que pueden hacer que el mismo fracase. El marco lógico requiere que el equipo de diseño de proyecto identifique los riesgos en cada etapa: Actividad, Componente, Propósito y Fin. El riesgo se expresa como un supuesto que tiene que ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos. El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las Actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces produciremos los componentes indicados. Si producimos los Componentes indicados y otros supuestos se cumplen, entonces lograremos el Propósito del proyecto. Si logramos el Propósito del proyecto, y todavía se siguen demostrando los supuestos ulteriores, entonces contribuiremos al logro del Fin. Los supuestos representan un juicio de probabilidad de éxito del proyecto que comparten el equipo de diseño del proyecto, el prestatario, la Representación, la administración del Banco, y el ejecutor, que debe participar en el proceso de diseño del proyecto. Los supuestos (o riesgo) del proyecto tienen una característica importante: los riesgos se definen como que están más allá del control directo de la gerencia del proyecto. El equipo de diseño de proyecto se interroga qué podría ir mal a cada nivel. Al nivel de Actividad, por ejemplo, los fondos de contraparte podrían no llegar en el momento debido, o podría haber un cambio en las prioridades del gobierno, o una huelga, o una devaluación de envergadura, etc. El objetivo no es el de consignar cada eventualidad que pueda concebirse, sino el identificar posibilidades con un grado razonable de probabilidad. La columna de supuestos juega un papel importante tanto en la planificación como en la ejecución. En la etapa de planificación sirve para identificar riesgos que pueden evitarse incorporando Componentes adicionales en el proyecto mismo. Por ejemplo, uno de los supuestos de un programa de salud rural podría ser que el personal calificado está dispuesto a mudarse y a vivir en las zonas rurales. Dado que este supuesto es crítico al logro del Propósito del proyecto, la buena disposición del personal no puede quedar librada al azar. El equipo de proyecto debe trabajar en el diseño, Actividades y Componentes del proyecto para asegurarse que el personal calificado estará dispuesto (tendrá incentivos) para radicarse en zonas rurales. El Componente podría ser un sistema de pagos de incentivo, suministro de residencia gratis, o alguna otra cosa. Si el supuesto es crítico, y no hay Componente que lo pueda controlar, el equipo de diseño del proyecto y la gerencia del mismo bien pueden decidir que el proyecto particular es demasiado riesgoso y debe abandonarse. Los supuestos son importantes también durante la ejecución. Indican los factores que la gerencia del proyecto debe anticipar, tratar de influir, y/o encarar con adecuados planes de emergencia. Por ejemplo, si el éxito de un programa de irrigación supone que el Ministerio de Agricultura cumplirá con su compromiso de quitar los precios tope o las restricciones a la
  • 5. exportación en una fecha determinada, el gerente del proyecto debe vigilar constantemente la marcha de eventos e indicar al Ministerio y al Banco que las demoras pueden frustrar el logro del Propósito del proyecto. Una de las ventajas de plantear los supuestos es que el gerente del proyecto tiene el incentivo de comunicar los problemas emergentes más que dejarlos para que otro los descubra. 7.- ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DEL MARCO LOGICO LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos FIN El Fin es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema (o problemas) del sector. Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son específicas en términos de cantidad, calidad y tiempo. (grupo social y lugar, si es relevante). Los medios de verificación son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc. Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la "sustentabilidad" (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto. PROPÓSITO El Propósito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los Componentes producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr. Los indicadores a nivel de Propósito describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar. Los medios de verificación son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se están logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los componentes del proyecto. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc. Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Fin. COMPONENTES Los Componentes son las obras, servicios, y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.)
  • 6. Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los Componentes que tiene que terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán entregarse. Este casillero indica dónde el evaluador puede encontrar las fuentes de información para verificar que los resultados que han sido contratados han sido producidos. Las fuentes pueden incluir inspección del sitio, informes del auditor, etc. Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propósito para el cual se llevaron a cabo. ACTIVIDADES Las Actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada Componente. Este casillero contiene el presupuesto para cada Componente a ser producido por el proyecto. Este casillero indica donde un evaluador puede obtener información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Normalmente constituye el registro contable de la unidad ejecutora. Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del gerente de proyecto) que tienen que suceder para completar los Componentes 8.-LA EJECUCIÓN Ejecución del Proyecto Para la ejecución del proyecto, el marco lógico y el plan de ejecución son los documentos base y contribuyen a la coordinación y seguimiento del plan de ejecución. El marco lógico y el plan de ejecución son lo suficientemente breves como para que todos los participantes (no solo el gerente) cuenten con una copia y contribuir a que todos sepan en forma específica lo que están procurando lograr, cómo puede medirse el éxito, quién se supone debe hacer qué, cuándo se supone que lo haga, y qué riesgos requieren seguimiento y capacidad de anticipación. Como ya se señaló, el logro del Propósito y de el Fin no están bajo el control del gerente o ejecutor del proyecto. El gerente solo tiene control de las Actividades, el presupuesto, y los Componentes que entrega; lo demás está fuera de su control (existen situaciones ajenas a la ejecución del proyecto sobre las cuales el gerente no tiene ningún control). Sin embargo, el gerente tiene la responsabilidad de hacer un seguimiento de todos estos factores, informar a las autoridades superiores cuando parece que los supuestos no se van a cumplir, y sugerir acciones que permitan lograr el Propósito. 9.- LA EVALUACIÓN PROYECTOS Con frecuencia sucede que los encargados del seguimiento y control de proyectos se ven obligados a trabajar con mucha más información que la realmente necesaria para tomar decisiones claves, mientras al mismo tiempo carecen de la información crítica que realmente requerirían para tomarlas. Una cuidadosa selección de indicadores y la eficaz organización del monitoreo puede revertir esta situación fácilmente. En este capítulo se presentan las ventajas del monitoreo y los pasos necesarios para llevarlo a cabo.
  • 7. A. ¿QUÉ ES EL MONITOREO? El monitoreo es el procedimiento mediante el cual verificamos la eficiencia y eficacia de la ejecución de un proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades y en consecuencia, recomendamos medidas correctivas para optimizar los resultados esperados del proyecto. B. LA FUNCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DEL FINANCIADOR La Representación es responsable del monitoreo continuo de los proyectos y tiene la función primaria de identificar problemas de desempeño y de trabajar con los ejecutores para solucionarlos satisfactoriamente. Un monitoreo eficaz le permite al Financiador y al prestatario actuar antes de que los problemas se compliquen demasiado, para poder así resolverlos de manera efectiva. La Representación se encarga de este proceso de monitoreo y de elevar informes a la administración del Financiador sobre los acontecimientos importantes del proyecto. C. BENEFICIOS DEL MONITOREO El monitoreo de proyectos genera los siguientes beneficios: identifica fallas en el diseño y el plan de ejecución; establece si el proyecto se está realizando conforme al plan; examina continuamente los supuestos del proyecto, determinando así el riesgo de no cumplir con objetivos; determina la probabilidad de que se produzcan los componentes o productos en la forma planificada; verifica si los Componentes resultarán en el logro del Propósito; identifica problemas recurrentes que necesitan atención; recomienda cambios al plan de ejecución del proyecto; ayuda a identificar soluciones a problemas; y establece vínculos entre el desempeño de las operaciones en marcha y la futura asistencia del Financiador al país. EL PROCESO DE MONITOREO Familiarizarse con el proyecto Determinar los requisitos de información Establecer un sistema de información gerencial Presentar informes a la Administración del Financiador y al organismo de contraparte. Intervenir para mejorar el desempeño del proyecto.
  • 8. 10.- LISTA DE VERIFICACION DE DISEÑO DE PROYECTO 1. El Fin está claramente expresado. 2. Los indicadores de Fin son verificables en términos de cantidad, calidad y tiempo. 3. El proyecto tiene un sólo Propósito. 4. El Propósito está claramente expresado. 5. Los indicadores del Propósito no son un resumen de los Componentes, sino una forma independiente de medir el logro del Propósito. 6. Los indicadores del Propósito sólo miden lo que es importante. 7. Los indicadores del Propósito tienen medidas de cantidad, calidad y tiempo. 8. Los indicadores del Propósito miden los resultados esperados al final de la ejecución del proyecto. 9. Los Componentes (Resultados) del proyecto están claramente expresados. 10. Los Componentes están expresados como resultados. 11. Todos los Componentes son necesarios para cumplir el Propósito. 12. Los Componentes incluyen todos los rubros de los cuales es responsable la gerencia del proyecto. 13. Los indicadores de los Componentes son verificables en términos de cantidad, calidad y tiempo. 14. Las Actividades incluyen todas las acciones necesarias para producir cada Componente. 15. Las Actividades identifican todas las acciones necesarias para recoger información sobre los indicadores. 16. Las Actividades son las tareas para las cuales se incurre en costos para completar los Componentes. 17. La relación entre las Actividades y el presupuesto es realista. 18. La relación si/entonces entre el Propósito y el Fin es lógica y no omite pasos importantes. 19. La relación entre los Componentes y el Propósito es realista. 20. La lógica vertical entre las Actividades, los Componentes, el Propósito y el Fin es realista en su totalidad. 21. El Propósito, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones necesarias, aún cuando no sean suficientes, para lograr el Fin. 22. Los Componentes, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones necesarias y suficientes para lograr el Propósito. 23. Los supuestos al nivel de Actividad no incluyen ninguna acción que tenga que llevarse a cabo antes que puedan comenzar las Actividades. (Las condiciones precedentes se detallan en forma separada).
  • 9. 24. La columna de medios de verificación identifica dónde puede hallarse la información para verificar cada indicador. 25. El marco lógico define la información necesaria para la evaluación del proyecto (e.g., de terminación, ex-post).