SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
SEGURIDAD INDUSTRIAL – ANÁLISIS DE
RIESGOS
Diseñado para:
Diciembre 2011
PRESENTA:
ING. AUGUSTO HERNÁNDEZ FRANCO
STPS: HEFA 440115SA9 - 005
 La seguridad industrial en una empresa, son una serie
de normas y conductas que debe tomar la empresa
para la conservación y prevención de posibles
accidentes que pueden sufrir trabajadores y demás
calamidades que puede sufrir la empresa.
 En otras palabras, son condiciones las cuales permiten
el buen manejo de los productos y de la empresa la
cual la hacen segura a cualquier eventualidad.
QUE ES LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Los Riesgos de Trabajo constituyen uno de los problemas
contemporáneos más importante para la salud de los
trabajadores en todo el mundo. Particularmente en México
las tasas de frecuencia de la presentación de este tipo de
eventos son significativamente elevadas en comparación con
otros países.
Dentro de las Estadísticas Mexicanas de Salud, los Accidentes
y los Riesgos de Trabajo han ocupado un lugar relevante
durante los últimos años, constituyéndose en un serio
problema de Salud Publica que debe ser valorado en su
magnitud real y desde luego ser atendido en forma
apropiada, tanto por las implicaciones económicas que
representa para la salud de los trabajadores, como para la
productividad nacional y la sociedad en su conjunto.
OBJETIVO
MODELO PROPUESTO POR EL
INSTITUTO INTERNACIONAL DE
CONTROL DE PERDIDAS
FALTA DE
CONTROL
CAUSAS
BASICAS
CAUSAS
INMEDIATAS
ACCIDENTE
INCIDENTE PÉRDIDA
1. PROGRAMA
2. PROCESO
3. CUMPLIMI -
ENTOS
INADECUA -
DOS
ACTIVIDADES Y
CONDICIONES
INSEGURAS
LESIONES
ENFERMEDA-
DES PROFE -
SIONALES
MAL USO DE
ENERGIA.
PERSONAS
PROCESOS
MEDIO
AMBIENTE
FACTOR
PERSONAS
FACTOR
TRABAJO
COSTOS DE
HERIDAS Y
ENFERMEDAD.
• Medicina.
• Costos de compensación. (Costos
de Seguros)
DAÑOS A:
• Edificios; equipo;
herramientas; productos
y materiales.
• Interrupción y retraso de
producción.
GASTOS
EXTRAORDINARIOS:
• Legales; de equipo y
provisiones de
emergencia y alquiler de
equipo.
MISCELANEOS:
• Tiempo de investigación.
• Salarios pagados por pérdida
de tiempo.
• Costos de contratar y/o
preparar sustitutos.
• Tiempos extras y de oficina.
• Menor producción tanto en
Calidad y Cantidad.
THE INTERNATIONAL LOSS CONTROL
INSTITUTE
 TODOS SOMOS
RESPONSABLES DE
LOS ACTOS Y
CONDICIONES
INSEGURAS Y A LA
VEZ DE SUS
SOLUCIONES
FOMENTAR UN PROYECTO
COMO EMPRESA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS
 Permitir la libertad de
expresión para sugerir
mejoras y ser escuchado.
 Observar que las
propuestas de mejora
sean puestas en práctica.
 Participación en el diseño
de un proyecto de mejora
continua en seguridad y en
control total de riesgos.
CULTURA DE
PREVENCIÓN
UN ENFOQUE AL CLIENTE INTERNO
ENFOQUE
CIENTÍFICO
(CONTROL Y MEJORA
CONTINUA)
ENFOQUE
PARTICIPATIVO
(TRABAJO EN EQUIPO
Y AUTOCONTROL)
CAMBIO DE
CULTURA
SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
PRODUCTO SATISFACTORIO
LA VELOCIDAD Y EL RITMO DE LOS SEGUIDORES
ESTÁN DADOS POR LA DIRECCIÓN DEL LÍDER
LA CULTURA DE
PREVENCIÓN SE CREA…
CON EL EJEMPLO
Normas STPS y Asociadas
1.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 002 – STPS –
2000, Condiciones de seguridad, prevención,
protección y combate de incendios en los centros
de trabajo.
2.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 010 – STPS –
1999, Condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se manejen, transporten,
procesen o almacenen sustancias químicas capaces
de generar contaminación en el medio ambiente
laboral.
3.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 018 – STPS –
2000, Sistema para la identificación y comunicación
de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo.
NORMAS OFICIALES
MEXICANAS
4.- NORMA OFICIAL MEXICANA PROY – NOM – 030 –
STPS – 2003, Servicios preventivos de seguridad y
salud en el trabajo-organización y funciones.
3.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 019 – STPS –
2004, Constitución, organización y funcionamiento
de las comisiones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo.
NORMAS OFICIALES
MEXICANAS
Manejo Integral de Riesgos
 Suceso con Probabilidad de Ocurrir.
 Posibilidad de daño a las personas o bienes, como
consecuencia de circunstancias o condiciones de
trabajo, de donde:
 FACTOR DE RIESGO:
 Elemento, persona o circunstancia generadora o
causante de una situación de riesgo.
¿QUE ES UN RIESGO
PROFESIONAL?
El Manejo Integral de Riesgos es un elemento fundamental
de prevención de accidentes e incidentes así como de
enfermedades profesionales, y debe estar en concordancia
con la misión de toda empresa o negocio, la cual es ser
productiva y rentable, la cual puede ser afectada por distintos
factores tales como:
 Errores operacionales (Humanos),
 Errores en el diseño,
 Fallas en máquinas y equipos,
 Trastornos del proceso y
 Riesgos naturales.
MANEJO INTEGRAL
DE RIESGOS
1. Velar por la integridad física y la salud del trabajador,
2. Contribuir, en general, a la reducción de pérdidas
económicas ocasionadas por los accidentes y
enfermedades profesionales
3. Velar por la conservación del medio ambiente.
PROPÓSITO
1. Identificar, eliminar o controlar los factores de riesgo en el
medio laboral,
2. Informar al personal sobre los riesgos existentes en sus
puestos de trabajo
3. Establecer los mecanismos de información y control de
las emisiones y derrames de contaminantes al medio
ambiente, según lo exigido en las leyes, normas y
procedimientos.
OBJETIVOS
1. PELIGRO O FACTOR DE RIESGO,
2. RIESGO,
3. ACCIDENTE
4. INCIDENTE
5. ENFERMEDAD PROFESIONAL
CONCEPTOS
BÁSICOS
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS LABORALES
1. Comprender el PROCESO DE LA
SEGURIDAD.
2. Comprender la importancia de la
GESTIÓN DE RIESGO en un Sistema
de Gestión de Seguridad,
3. Aprender metodologías para
GESTIONAR LOS RIESGOS,
4. Al finalizar los alumnos deben tener la
capacidad para Identificar, Evaluar y
proponer medidas para CONTROLAR
RIESGOS.
OBJETIVOS
PARTE I.
1 PROCESO GENERAL DE LA S&SO.
2 MARCO CONCEPTUAL.
PARTE II.
3 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE
RIESGOS.
PARTE III.
4 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR ANALISIS DE
RIESGO.
PARTE IV.
5. METODO ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS
(APR),
PARTE V.
6. METODO ANÁLISIS DE MODOS DE FALLAS Y
EFECTOS CRÍTICOS (FMEA).
CONTENIDO
GESTIÓ
N DE
UN
SISTEM
A DE
SySO
¿Por dónde
Empiezo?
¿Cuál es
siguiente paso?
DIFICULTADES PARA LA GESTION S&SO
PARTE I.
1. PROCESO S&SO.
• Dificultades S&SO
• Gestión S&SO
• Componentes
2. MARCO CONCEPTUAL
• Gestión riesgo
• Peligro
• Riesgo
• Peligro y riesgo
• Acto inseguro
• Condición Inseg.
• Incidente
• Accidente
• Proc. causalidad
PROCESO GENERAL DE UN S&SO
PROCESO DE GESTIÓN
S&SO
PARTE I.
1. PROCESO S&SO.
• Dificultades S&SO
• Proceso Gestión
• Componentes
2. MARCO CONCEPTUAL
• Gestión riesgo
• Peligro
• Riesgo
• Peligro y riesgo
• Acto inseguro
• Condición Inseg.
• Incidente
• Accidente
• Proc. causalidad
PROCESO GENERAL DE UN S&SO
PREVENCIÒN
PREPARACIÓN
RESPUESTA
REVISIÓN
Objetivos
Alcance
Identificación
Valoración
Control
(Acciones)
Verificación
PEL
IGROS
&
RIESGOS
Análisis
Evaluación
Plan Emergencia
Capacitación
Entrenamiento
Manejo Escena
Restauración
Identif. Causas
Programas
Procedimientos
Normas
COMPONENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN S&SO
PARTE I.
1. PROCESO S&SO.
• Dificultades S&SO
• Proceso Gestión
• Componentes
2. MARCO CONCEPTUAL
• Gestión riesgo
• Peligro
• Riesgo
• Peligro y riesgo
• Acto inseguro
• Condición Inseg.
• Incidente
• Accidente
• Proc. causalidad
PROCESO GENERAL DE UN S&SO
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS?
Es un proceso de aplicación sistemática de métodos capaces
de identificar, estimar, valorar con el fin de priorizar y tomar las
acciones para el control de los mismos,
“La identificación, evaluación y control de los riesgos son la
base para el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
Ocupacional” OHSAS 18001.
PARTE I.
1. PROCESO S&SO.
• Dificultades S&SO
• Proceso Gestión
• Componentes
2. MARCO CONCEPTUAL
• Gestión Riesgo
• Peligro
• Riesgo
• Peligro y riesgo
• Acto inseguro
• Condición Inseg.
• Incidente
• Accidente
• Proc. causalidad
MARCO CONCEPTUAL
PELIGRO.
Cualquier fuente con potencial de causar daños o lesiones,
problemas en la salud, daños a la propiedad y al medio ambiente o a
la imagen empresarial,
• Físicos,
• Químicos,
• Mecánicos,
• Ergonómicos,
• Eléctricos,
• Biológicos,
• Arquitectónicos,
• Psicosociales.
PARTE I.
1. PROCESO S&SO.
• Dificultades S&SO
• Proceso Gestión
• Componentes
2. MARCO CONCEPTUAL
• Gestión riesgo
• Peligro
• Riesgo
• Peligro y riesgo
• Acto inseguro
• Condición Inseg.
• Incidente
• Accidente
• Proc. causalidad
MARCO CONCEPTUAL
RIESGO LABORAL.
Es una medida de pérdidas, resultado de la combinación entre la
probabilidad y la severidad de los daños con relación a la ocurrencia
de un hecho especifico,
Riesgo = Probabilidad x Severidad
PARTE I.
1. PROCESO S&SO.
• Dificultades S&SO
• Proceso Gestión
• Componentes
2. MARCO CONCEPTUAL
• Gestión riesgo
• Peligro
• Riesgo
• Peligro y riesgo
• Acto inseguro
• Condición Inseg.
• Incidente
• Accidente
• Proc. causalidad
MARCO CONCEPTUAL
PROBABILIDAD (Frecuencia Probabilística)
Posibilidad de que ocurra un daño en un periodo de tiempo
dado,
P = 24 Acc. / Año
La probabilidad esta en función de:
• Frecuencia y duración de la exposición al peligro,
• Posibilidades técnicas o humanas para evitar o limitar el
daño,
• Deficiencias del medio.
¿Cuál es la probabilidad de sufrir accidentes en un mes?
P = 24 / 12 = 2 Acc./mes
PARTE I.
1. PROCESO S&SO.
• Dificultades S&SO
• Proceso Gestión
• Componentes
2. MARCO CONCEPTUAL
• Gestión riesgo
• Peligro
• Riesgo
• Peligro y riesgo
• Acto inseguro
• Condición Inseg.
• Incidente
• Accidente
• Proc. causalidad
MARCO CONCEPTUAL
INCIDENTE
Acontecimiento no deseado, que con un ligero cambio en las
condiciones pudo causar un accidente,
Es un casi accidente. Es un síntoma de un accidente y es importante
para tomar acciones preventivas y correctivas.
PARTE I.
1. PROCESO S&SO.
• Dificultades S&SO
• Proceso Gestión
• Componentes
2. MARCO CONCEPTUAL
• Gestión riesgo
• Peligro
• Riesgo
• Peligro y riesgo
• Acto inseguro
• Condición Inseg.
• Incidente
• Accidente
• Proc. causalidad
MARCO CONCEPTUAL
ACCIDENTE
Cualquier acontecimiento que interrumpa o interfiera el proceso
normal de una actividad ocasionando lesiones o fatalidades en las
personas, daños al medio ambiente, los bienes materiales y la
imagen empresarial.
PARTE I.
1. PROCESO S&SO.
• Dificultades S&SO
• Proceso Gestión
• Componentes
2. MARCO CONCEPTUAL
• Gestión riesgo
• Peligro
• Riesgo
• Peligro y riesgo
• Acto inseguro
• Condición Inseg.
• Incidente
• Accidente
• Proc. causalidad
MARCO CONCEPTUAL
PROCESO DE CAUSALIDAD DE UN ACCIDENTE
Siempre que ocurre un accidente, tuvo que ocurrir una cadena de
eventos que no se controlo en ninguna de sus etapas.
PARTE I.
1. PROCESO S&SO.
• Dificultades S&SO
• Proceso Gestión
• Componentes
2. MARCO CONCEPTUAL
• Gestión riesgo
• Peligro
• Riesgo
• Peligro y riesgo
• Acto inseguro
• Condición Inseg.
• Incidente
• Accidente
• Proceso Causalidad
Fallas en la
administración
de Seguridad
Causas físicas o
humanas
Evento Perdidas
Causa u
Origen
Acto inseguro o
Condición Insegura
Material Peligroso o
Energía Liberada
Daños o
Perdidas
MARCO CONCEPTUAL
PROCESO DE CAUSALIDAD DE UN ACCIDENTE
PARTE I.
1. PROCESO S&SO.
• Dificultades S&SO
• Proceso Gestión
• Componentes
2. MARCO CONCEPTUAL
• Gestión riesgo
• Peligro
• Riesgo
• Peligro y riesgo
• Acto inseguro
• Condición Inseg.
• Incidente
• Accidente
• Proceso Causalidad
Causa u
Origen
Acto inseguro
Condición
Insegura
Material Peligros
Energía Liberada
Daños o
Perdidas
CAUSA RAIZ
O BASICA
CAUSA
INDIRECTA
CAUSA
DIRECTA
• Falta inspección
• Falta
mantenimiento
• Falta capacitación
• Falta
procedimientos
Acto Inseguro:
• No acatar procedimientos
• No usar cinturón seguridad
Condición Insegura:
• Pisos resbaladizos
• Equipo sin guardas
Material Peligros:
• Vapor de combustible
• Humos en operación soldar
Energía Liberada:
• Caída de distinto nivel
• Colisión de un carrito
transportador
• Muerte
• Perdidas
producto
• Daños equipos
MARCO CONCEPTUAL
PARTE I.
1 PROCESO GENERAL DE LA S&SO,
2 MARCO CONCEPTUAL.
PARTE II.
3 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS –
REQUISITOS OHSAS 18001.
PARTE III.
4 PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO.
PARTE IV.
5. METODO ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR).
PARTE V.
6. METODO ANALISIS DE MODOS DE FALLAS Y EFECTOS CRITICOS
(FMEA).
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS LABORALES
NORMA NB OHSAS 18001.- REQUISITO 4.3.1:
IDENTIFICACION, EVALUACIÓN Y CONTROL
RIESGOS
¿QUE ES LA NORMA OHSAS 18001?
1. Es una norma internacional que
establece un conjunto de requisitos para
la Gestión de la Seguridad y Salud
Ocupacional,
2. Permite a una Organización controlar
sus riesgos laborales y mejorar su
rendimiento en materia de Seguridad y
Salud,
3. Es una norma voluntaria que puede ser
implantada en cualquier organización.
PARTE II.
1. OHSAS 18001.
• Que son las OHSAS?
• Propósito
• Proceso gestión
• Requisitos
2. REQUISITO 4.3.1.
• Propósito
Apreciación peligros
Identificación proceso
Identificación
Procedimientos
Base sistema gestión
• Documentación
• Cuando realizar?
• Que método?
PROPOSITO DEL REQUISITO 4.3.1.
2 El proceso de Identificación, Evaluación y
Control de Riesgos debe ser la base de
todo Sistema de Gestión S&SO a
desarrollar.
¿Por que?
PARTE II.
1. OHSAS 18001.
• Que son las OHSAS?
• Propósito
• Proceso gestión
• Requisitos
2. REQUISITO 4.3.1.
• Propósito
Apreciación peligros
Identificación proceso
Identificación
Procedimientos
Base sistema gestión
• Documentación
• Cuando realizar?
• Que método?
NORMA NB OHSAS 18001.- REQUISITO 4.3.1:
IDENTIFICACION, EVALUACIÓN Y CONTROL
RIESGOS
PORQUE …………..
• Si no se identifican los peligros , no puede
existir un programa para la reducción de
riesgos o atenderse con planes de
emergencia,
• Mientras no se conozcan y comprendan
los peligros, no se pueden administrar la
seguridad de forma realista,
• Es una forma preventiva de controlar los
riesgos,
• No esperar a que ocurra un
accidente/incidente para cambiar.
PARTE II.
1. OHSAS 18001.
• Que son las OHSAS?
• Propósito
• Proceso gestión
• Requisitos
2. REQUISITO 4.3.1.
• Propósito
Apreciación peligros
Identificación
proceso
Identificación
Procedimientos
Base sistema gestión
• Documentación
• Cuando realizar?
• Que método?
NORMA NB OHSAS 18001.- REQUISITO 4.3.1:
IDENTIFICACION, EVALUACIÓN Y CONTROL
RIESGOS
IDENTIFICACION, EVALUACION y CONTROL
RIESGO
base de todo Sistema de Gestión S&SO
PREVENCIÓN
• Objetivos del S.G.
S&SO,
• Programas mejora,
• Acciones para
controlar riesgos,
• Procedimientos,
• Registros,
• Capacitación.
PREPARACIÓN
• Plan emergencia,
• Identificación
posibles
accidentes.
• Identificación,
equipos
contingencia
• Programas
entrenamiento.
RESPUESTA
EMERGENCIA
• Manejo de la
emergencia,
• Restauración del
sitio,
• Investigación causas
del accidente,
• Mejoras en el
sistema.
PARTE II.
1. OHSAS 18001.
• Que son las OHSAS?
• Propósito
• Proceso gestión
• Requisitos
2. REQUISITO 4.3.1.
• Propósito
Apreciación peligros
Identificación proceso
Identificación
Procedimientos
Base sistema gestión
• Documentación
• Cuando realizar?
• Que método?
NORMA NB OHSAS 18001.- REQUISITO 4.3.1:
IDENTIFICACION, EVALUACIÓN Y CONTROL
RIESGOS
¿QUE METODO UTILIZAR? REQUISITO 4.3.1.
1. Lista de Verificación (Check list),
2. What If (que pasaría si),
3. Análisis Histórico de Accidentes (AHA),
4. Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST),
5. Análisis de Árbol de Eventos (ETA).
6. Análisis Preliminar de Riesgos (APR),
7. Análisis de Modo de Fallos y Efectos Criticos (FMEA),
8. Análisis de Peligro y Operabilidad (HAZOP),
9. Otros.
PARTE II.
1. OHSAS 18001.
• Que son las OHSAS?
• Propósito
• Proceso gestión
• Requisitos
2. REQUISITO 4.3.1.
• Propósito
Apreciación peligros
Identificación proceso
Identificación
Procedimientos
Base sistema gestión
• Documentación
• Cuando realizar?
• Que método?
NORMA NB OHSAS 18001.- REQUISITO 4.3.1:
IDENTIFICACION, EVALUACIÓN Y CONTROL
RIESGOS
PARTE I.
1 PROCESO GENERAL DE LA S&SO.
2 MARCO CONCEPTUAL.
PARTE II.
3 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS –
REQUISITOS OHSAS 18001.
PARTE III.
4 PROCEDIMIENTO PARA LA GESTION DE RIESGO.
PARTE IV.
5. METODO ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR).
PARTE V.
6. METODO ANALISIS DE MODOS DE FALLAS Y EFECTOS CRITICOS
(FMECA).
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS LABORALES
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE
RIESGOS
IMPORTANCIA:
• Es una guía de forma ordenada y
sistemática para la Gestión de
Riesgos,
• Orienta al equipo de trabajo a la
realización de Análisis de Riesgo
de manera sistemática.
1. DEFINICIÓN DEL ALCANCE.
2. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO.
3. PREPARACIÓN PARA EL ANÁLISIS RIESGO
4. CONDUCIENDO EL ANÁLISIS DE RIESGO.
5. DOCUMENTACIÓN DEL ANÁLISIS RIESGO.
6. EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DEL ANÁLISIS DE
RIESGO.
7. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS CONTROL RIESGO.
8. SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS DE CONTROL.
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE
RIESGOS
2. Definir objetivos.
• ¿Qué motiva la realización del Análisis de Riesgo?,
• ¿Qué información se desea obtener?.
3. Definir las efectos de las consecuencias a analizar.
• Personas.
• Medio ambiente
• Equipos.
• Imagen empresa,.
• Demoras.
• Productos.
• Otros.
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE
RIESGOS
PARTE III.
1. DEF. ALCANCE
• Importancia
• Definir el objetivo
• Definir consecuencia
• Definir limite sistema
• Definir el método
2. CONFORMAR EQUIPO
3. PREPARACIÓN
4. CONDUCCIÓN
5. DOCUMENTACIÓN
6. EVALUACION
7. EJECUCIÓN
8. SEGUIMIENTO
4. Definir el limite del sistema.
• ¿Qué áreas y componentes de la organización?.
• ¿Qué procesos?.
• ¿Modos de operación?.
5. Definir el tipo de análisis y métodos.
• Cualitativo.
• Semicuantitativ.,
• Cuantitativo.
• Check list.
• APR.
• FMEA
• Otros.
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE
RIESGOS
PARTE III.
1. DEF. ALCANCE
• Importancia
• Definir el objetivo
• Definir consecuencia
• Definir limite sistema
• Definir el método
2. CONFORMAR EQUIPO
3. PREPARACIÓN
4. CONDUCCIÓN
5. DOCUMENTACIÓN
6. EVALUACION
7. EJECUCIÓN
8. SEGUIMIENTO
1. Conociendo la operación.
a) Revise la documentación
recolectada:
• Manuales.
• Registros
• Planos.
• Índices de accidentalidad, etc.
Si es necesario consulte a los
encargados (realice visitas).
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE
RIESGOS
CONDUCIENDO EL ANALISIS DE RIESGO
PARTE III.
1. DEFINIR ALCANCE
2. CONFORMAR EQUIPO
3. PREPARACIÓN
4. CONDUCCIÓN
• Conocer operación
• Identificar peligros. y
riesgos
• Valoración riesgos
• Medidas control
5. DOCUMENTACIÓN
6. EVALUACION
7. EJECUCIÓN
8. SEGUIMIENTO
2. Identifique peligros y riesgos.
a) Fuentes comunes de peligros y
riesgos.
• Partes mecánicas en movimiento,
• Fuego y explosión.
• Líquidos y gases tóxicos y corrosivos
• Ruido y vibración.
• Errores humanos de operación.
• Deterioro de equipos, maquinas e
instalaciones
• Errores de software (control
automático).
• Otros.
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE
RIESGOS
PARTE III.
1. DEFINICIÓN ALCANCE
2. CONFIGURACIÓN
EQUIPO
3. PREPARACIÓN
4. CONDUCCIÓN
• Conociendo operación
• Identificación peligros y
riesgos
• Valoración riesgos
• Medidas control
5. DOCUMENTACIÓN
6. EVALUACION
7. EJECUCIÓN
8. SEGUIMIENTO
2. Identificación de peligros y riesgos.
b) ¿Como identificar peligros y riesgos?.
• Verifique análisis de riesgo anteriores.
• Considere cambios en procedimientos.
• Revise listas de verificación.
• Considere materiales peligrosos en procesos,
• Revise registros de accidentes.
• Considere los peores casos. Utilice el análisis
What – If.
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE
RIESGOS
PARTE III.
1. DEFINIR ALCANCE
2. CONFORMAR EQUIPO
3. PREPARACIÓN
4. CONDUCCIÓN
• Conociendo operación
• Identificación peligros y
riesgos
• Valoración riesgos
• Medidas control
5. DOCUMENTACIÓN
6. EVALUACION
7. EJECUCIÓN
8. SEGUIMIENTO
2. Identifique peligros y riesgos.
c) Identifique peligros y riesgos en cada actividad.
ACTIVIDAD
a) Orden
entrega
b) Recepción,
c) Descarga,
d) Estibado.
Operación o
actividad
PELIGROS
a) FISICOS,
b) QUIMICOS,
c) BIOLOGICOS
d) MECANICOS
e) OTROS…….
FACTORES
VULNERABLES
a) Personas,
b) Medio Ambiente,
c) Equipos,
d) Demoras,
e) Productos.
f) Prestigio
empresa
RIESGOS
a) Aplastamiento
del operario con
fatalidad,
b) Aplastamiento
con daños en la
grúa.
c) Otros……
Peligros ¿Quién puede ser
dañado?
¿Como puede ser
dañado?
PARTE III.
1. DEFINIR ALCANCE
2. CONFORMAR EQUIPO
3. PREPARACIÓN
4. CONDUCCIÓN
• Conociendo operación
• Identificación peligros y
riesgos
• Valoración riesgos
• Medidas control
5. DOCUMENTACIÓN
6. EVALUACION
7. EJECUCIÓN
8. SEGUIMIENTO
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE
RIESGOS
4. Establezca medidas de control
de riesgos.
a) ¿Dónde controlar los riesgo?.
• En la fuente.
• En el medio.
• En el operario.
PARTE III.
1. DEFINIR ALCANCE
2. CONFORMAR EQUIPO
3. PREPARACIÓN
4. CONDUCCIÓN
• Conociendo operación
• Identificar peligros y
riesgos
• Valoración riesgos
• Medidas control
5. DOCUMENTACIÓN
6. EVALUACION
7. EJECUCIÓN
8. SEGUIMIENTO
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE
RIESGOS
1. Contenido del informe del análisis de Riesgo.
Índice.
Resumen.
1. INTRODUCCIÓN.
1.1 Objetivos.
1.2 Alcance.
2. PREPARACIÓN PARA EL ANALISIS RIESGO.
2.1 Composición del equipo.
2.2 Descripción de la operación del sistema.
b) Descripción del proceso.
a) Descripción de los procedimientos.
2.3 Descripción de la metodología del análisis de riesgo.
3. RESULTADOS DEL ANALISIS DE RIESGOS.
3.1 Principales deficiencias del sistema.
3.2 Peligros potenciales.
3.3 Riesgos y/o accidentes potenciales.
3.4 Medidas para la reducción del riesgo.
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Bibliografía
Anexos.
a) Matriz de riesgo.
b) Planilla de valoración del riesgos.
c) Otros.
PARTE III.
1. DEF.INIR ALCANCE
2. CONFORMAR EQUIPO
3. PREPARACIÓN
4. CONDUCCIÓN
5. DOCUMENTACIÓN
• El informe
6. EVALUACION
7. EJECUCIÓN
8. SEGUIMIENTO
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE
RIESGOS
Físico
Químico Mecánico
Biológico
Ergonómico
Psicosocial
Incendio
Meteorológico
Ruido
Vibración Iluminación
Radiación
Presión
Eléctrico
Temperatura
RIESGO
Polvos
Humos Nieblas
Gases
Vapores
Líquidos
RIESGO
Tóxicos
Irritantes Corrosivos
Neumoconióticos
Narcóticos
Sensibilizantes
Asfixiantes
Oxidantes
Inflamables
RIESGO
Atrapamiento
Caída de
Objetos
Cargas
Suspendida
Golpes
Caídas a Nivel
Caída a Distinto
Nivel
Heridas o
Cortaduras
RIESGO
Bacteria Virus
Hongos
Parásitos
RIESGO
Sobre-esfuerzo
Movimientos
Repetitivos
Posturas
Inadecuadas
Levantamiento
de Carga
Estrés de
Contacto
Pantallas de
Visualización
de Datos
Condiciones
Ambientales
RIESGO
Trabajo Nocturno
Turnos Rotativos Sobrecarga de
Trabajo
Estabilidad
Laboral
Supervisión
Estrecha
Relaciones Laborales
Entorno
Familiar
Entorno
Social
RIESGO
Líquidos Inflamables
Gases y Vapores Electricidad
Material
Combustible
Orden y Limpieza
RIESGO
Terremotos Inundación Huracán
Tormentas
Tornados
RIESGO
Controles de Ingeniería Elaboración de
Procedimientos
Entrenamiento
Señalización
Equipos de Protección Personal
Trabajo Bajo Condiciones
Especiales
Eliminación
de la Fuente
CONTROLES
Inmediatas
Básicas
Falla en el Sistema de
Gestión
Encadenamiento
de Causas
CAUSAS DE ACCIDENTES
TEORÍA DE LA PROPORCIÓN
DE LOS ACCIDENTE E
INCIDENTES DE FRANK E. BIRD
Principios Ergonómicos en la
Elección de Puestos de Trabajo
¿QUÉ ES LA
ERGONOMÍA?
 Es una disciplina de la ingeniería que se
encarga de adaptar el medio ambiente de
trabajo a la persona, con el objetivo de
mantener un bienestar Físico, Psíquico y Social
de las personas.
“Lo más importante para entender la
ergonomía es entender tu rol en el lugar del
trabajo.”
¿POR QUÉ USAR LA
ERGONOMÍA?
 1.8 millones de afectados
por cada año
 600,000 de los casos
requieren incapacidad
 Una buena ergonomía
puede prevenir afectaciones
severas a las personas
Fuente: OSHA, USA
BENEFICIOS DE LA
ERGONOMÍA
 Mantiene la buena salud del personal
 Incrementa la productividad
 Mejora la calidad
 Mejor posición competitiva
 Mejora la seguridad en las operaciones
Producción
Calidad
Seguridad
CONSECUENCIAS DE
UNA MALA ERGONOMÍA
 Acumulativa - Desarrollo gradual de
lesiones como resultado de tensión
repetitiva en una parte específica del
cuerpo
 Trauma - Lesión corporal debido a un
tensión mecánica
 Desorden - Dolencias físicas ó
11 Principios
Ergonómicos
(1) Mantener todo
a Fácil Alcance.
(6) Minimizar
La Fatiga
(7) Minimizar la
Presión Directa
(8) Proveer de Ajuste y
Cambio de postura
(9) Permitir limpieza
y accesibilidad
(11) Ser claro y
entendible
(10) Mantener confortable
el medio ambiente
(2) Trabajo en
Altura Apropiada
(3) Reducir
Esfuerzo Excesivo
(4) Buenas posturas
En el lugar de trabajo
(5) Reducir la
Repetición excesiva
69
TALLER FORMATO COA
 FUNDAMENTO LEGAL
 INTRODUCCIÓN COA
 RETC
 SIMBOLOGIA
 CATALOGO DE CLAVES
 NUMERO DUN AM BRADSTREET
 NORMATIVIDAD
FUNDAMENTO LEGAL
 La cedula de Operación Anual apoya el
cumplimiento a las obligaciones del
Articulo 109 y 159 bis bis de LGEEPA
 Reglamento de LGEEPA en materia de
registro de Emisiones y Transferencia
de Contaminantes Art. Del 4 al 13.
15,16 y 21
70
FUNDAMENTO LEGAL
 Reglamento de la LGEEPA en materia de
Prevención y Control de la Contaminación
de la Atmosfera: Art. 11,17Bis y 21
 Reglamento de la LGEEPA en Materia de
Residuos Peligrosos: Art. 8 fracción XI
 Ley de Aguas Nacionales: Art. 133 y 136
 Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de Residuos: art. 46
71
72
REGISTRO DE EMISIONES Y
TRANSFERENCIA DE
CONTAMINANTES - CÉDULA DE
OPERACIÓN ANUAL
OBJETIVOS
 Recopilar información anual multimedios
sobre las emisiones y transferencias de
contaminantes y sustancias ,
 Facilitar el seguimiento del desempeño
ambiental anual de los establecimiento
 Actualizar la base de datos del RETC
con información ambiental anual de los
establecimientos de jurisdicción federal
73
¿Qué es el RETC en México?
Transferencia
Envío de sustancias a un sitio diferente al
que las generó, con finalidades de
reutilización, reciclaje, coprocesamiento,
tratamiento y/o confinamiento.
Incluye:
– Descargas de aguas residuales al
alcantarillado o para ser tratadas
por un prestador de servicios o
autoridad ambiental.
– El envío de residuos peligrosos a
instalaciones de reutilización,
reciclado, coprocesamiento,
tratamiento y/o confinamiento
Emisión
Sustancia o
contaminante que
entra de forma
directa al medio
ambiente
(atmósfera, agua,
suelo).
CONFINAMIENTO
74
El Registro de Emisiones
y Transferencia de Contaminantes
(RETC)
Año de reporte 2002
TEXTILES MODERNOS S.A. DE C.V.
Venustiano Carranza No. 25
Toluca, Estado de México
1,726 ton/año de cloroformo al agua
273 ton/año de benceno al aire
El RETC es una base de datos
pública en dónde se integra información
sobre las sustancias emitidas al
ambiente
– Aire
– Agua
– Suelo
– Subsuelo
o que se transfieren a sistemas de
reutilización, reciclado, coprocesamiento,
tratamiento y disposición final.
75
Emisiones y Transferencia
EMISIÓN
 AIRE
– Emisiones controladas,
fugitivas y fugas.
 AGUA
– Cuerpo receptores que
sean aguas nacionales
 SUELO
– Infiltración al subsuelo
y derrames dentro del
sitio
TRANSFERENCIA
 EN AGUA RESIDUAL
– Alcantarillado
– Tratamiento de agua fuera
de sitio
 EN RESIDUOS
PELIGROSOS
– Reutilización
– Reciclado
– Coprocesamiento
– Tratamiento
– Confinamiento o
Disposición final
76
Sustancias sujetas a reporte al RETC
Son los Elementos o compuestos químicos,
que cumplen con los criterios de:
– Persistencia
– Bioacumulación
– Toxicidad
– Teratogenicidad
– Mutagenicidad
– Carcinogenicidad
– De interés de la SEMARNAT (Política
Nacional, convenios internacionales)
Que por sus efectos adversos al medio ambiente, sean emitidos o
transferidos por los establecimientos sujetos a reporte de competencia
federal de acuerdo con las especificaciones y umbrales establecidos.
77
Principios Guía del RETC
 Transparencia y Objetividad.
 Acceso público a información ambiental
 Apoyo al sector privado en sus programas de
responsabilidad integral, competitividad y mejora de
su desempeño ambiental.
 Soporte al gobierno para la definición, aplicación y
seguimiento de programas, metas, objetivos y
estrategias.
78
EL RETC . . . ¿PARA QUÉ SIRVE?
 Se identifican áreas de oportunidad,
ejemplo: perdidas de recursos materiales
que son emitidos como contaminantes;
fugas no controladas que se traducen en
pérdidas de energía.
 Conocimiento de los niveles de inventarios
de materias primas.
 Eficiencia y reducción simultánea del daño
ambiental.
 Orientar el desarrollo y aplicación de
Programas de Prevención de la
Contaminación y de Riesgos Ambientales.
En la industria:
79
 Se ejerce el derecho a la información, al tener disponible
una base de datos desagregada por sustancia
contaminante y nombre y dirección del establecimiento
generador.
 Se promueve que las empresas entren en una
competencia para reducir sus emisiones pues ninguna
desea ser considerada por el público como destructora
del ambiente o como potencial responsable de efectos
adversos para la salud humana.
En la sociedad:
EL RETC . . . ¿PARA QUÉ SIRVE?
80
 Establecimiento de políticas ambientales nacionales,
estatales y municipales.
 Se recaba información importante acerca de qué, cuánto,
cómo y quién está emitiendo o transfiriendo sustancias
potencialmente dañinas.
 Se promueve:
– La reducción o eliminación de las emisiones de los
contaminantes más dañinos.
– La disminución del uso o la sustitución de sustancias RETC.
– La implementación de programas de prevención y control
de la contaminación.
EL RETC . . . ¿PARA QUÉ SIRVE?
En el gobierno:
81
Uso de la información de
Siete bases de dato de COA’S
Mapas
Gráficos
Tablas
Mapas
82
PÚBLICO EN
GENERAL
INTERINSTITUCIONAL Y
ACADEMIA
SEMARNAT
Base de
datos RETC
Usuarios Difusión
Intranet
Acceso a las consultas de la
información desagregada a otras
áreas de la SEMARNAT :
•Reportes puntuales por sección,
sector industrial, estado,
sustancia, etc.
•Información geográfica
•Modelación y Simulación
Reportes ejecutivos con
estadísticas y gráficas
Intranet Acceso a las consultas de la
información de manera agregada
a otras dependencias:
• Reportes estadísticos por
sección, sector industrial,
sustancia, etc.
•Reportes ejecutivos con
estadísticas y gráficas
Portal del RETC Difusión de la información pública
del RETC a través de:
•Portal del RETC (consultas por
sector industrial, medio, sustancia,
estado)
•Publicación del Informe anual del
RETC
•Boletines ejecutivos electrónicos
•En Balance de la CCA
•Información geográfica
Publicación de la Información del RETC y software de
explotación.
83
Es un instrumento oficial que permite:
 Seguimiento de la gestión en materia
ambiental
 Obtener información para integrar y
actualizar la base de datos del RETC.
 Simplificar trámites:
• Incorpora reporte anual de residuos
peligrosos e inventario de emisiones
Cédula de Operación Anual
84
¿Quiénes deben reportar?
 Todos los establecimientos que sean de jurisdicción federal
establecidos en el artículo 9° del Reglamento del RETC, 111 Bis de
la LGEEPA, los generadores de residuos peligrosos y los
que descarguen aguas residuales en cuerpos que sean
aguas o bienes nacionales.
– Celulosa y
papel
– Cemento y
cal
– Asbesto
– Vidrio
– Energía
eléctrica
– Tratamiento
de Residuos
peligrosos
– Petróleo y
petroquímica
– Química
– Pinturas y tintas
– Metalúrgica
– Automotriz
85
ESTRUCTURA DE LA CEDULA DE OPERACIÓN ANUAL
INFORMACIÓN DE RECEPCIÓN
DEL TRÁMITE DE LA COA
Registro de descargas
(emisiones a cuerpos
de agua y transferencia
de contaminantes en el
agua
Registro de
emisiones de
contaminantes a
la atmósfera
Registro de la
generación, manejo
y transferencia de
residuos peligrosos
Emisiones y
transferencia de
contaminantes
Datos de
registro
I II III IV V
Cédula de Operación Anual
86
Establecimientos de jurisdicción
federal en materia de atmósfera
• Todo el formato de la COA.
• *La sección V en caso de que cumplan o
sobrepasen cualquiera de los umbrales
establecidos, ya sea de fabricación,
proceso o uso; o de emisión de las
sustancias correspondientes.
Establecimientos generadores de
residuos peligrosos
• Datos de registro y la sección IV del formato
de la COA.
• La sección III en caso de que descarguen
aguas residuales en cuerpos receptores que
sean bienes nacionales.
• *La sección V, se deberá de reportar
siempre y cuando en las descargas o en los
residuos se transfieran sustancias RETC o
bien se tengan emisiones.
Establecimientos que
descarguen aguas residuales en
cuerpos receptores que sean
bienes nacionales.
• Datos de registro y la sección III del formato
de la COA.
• La sección IV en caso de que generen
residuos peligrosos
• *La sección V, se deberá de reportar siempre
y cuando en las descargas o en los residuos
se transfieran sustancias RETC o bien se
tengan emisiones.
¿Quiénes deben de
reportar la COA?
¿Qué secciones deben
reportar?
Prima de riesgo
Art. 72
Modificación publicada en el
diario oficial el día 20 de
Diciembre 2001
Objetivo
• Comprender la importancia de control de
los riesgos de trabajo para reducir el pago
por este concepto.
• Realizar el calculo de la forma adecuada
para evitar el pago de sanciones
Clasificación de Empresas
• Art. 73 Las empresas al inscribirse por
primera vez en el Instituto o al cambiar de
actividad, las empresas cubrirán la prima
media de la clase que correspondan, de
acuerdo a la tabla siguiente ( ultima
reforma 14-12-2005.
Tabla de cotización
Clase Prima media
1 0.54355
2 1.13065
3 2.59840
4 4.65325
5 7.58875
Art. 74 Las empresas tienen la
obligación de revisar anualmente
su siniestralidad, que no podrá
exceder los mínimos y máximos
de 0.5 a 15 %, aumentadola o
disminuyéndola en no mas de 1
%
Prima de riesgo
• Reforma a la ley del seguro social por el
senado
• Aumento a la prima mínima de riesgo de
0.0025 a 0.0050.
• Disminución del factor de prima de 2.9 a
2.3
Las modificaciones al factor de prima y a la
mínima de riesgo será paulatina a fin de fijarlas
hasta el 2005
Para empresas con
ASST el F = 2.2
Factor de Prima
2004 F=2.3
Prima mínima de Riesgo
2007 M = 0.0050
Situación actual
• Prima de riesgo actual
• Días perdidos por incapacidad temporal
en el IMSS
• Días perdidos por incapacidad temporal
SM
• Incapacidad parcial permanente
• Días cotizados a IMSS
Fórmula
• Prima = a
[(S/365)+V(I+D)](F/N)+M
• S = días subsidiados por incapacidad
temporal.
• V = 28 años Promedio Laboral.
• I = Suma de los porcentajes de las
incapacidades parciales entre 100
• D = Número de defunciones
• F = Factor de accidentabilidad 2005 2.3
• M = Prima mínima 2004 0.0050
Desarrollo de la fórmula
300/365 = 0.82191781
28( 0.5+0) = 14
0.821917 +14 = 14.821917 81
2.3/225 = 0.010222
14.821917 81*0.010222= 0.151509
0.151509 + 0.0050 = 0.156505 * 100 = 15.6505
[(300/365)+28(0.5+0)](2.5/225) + 0.0050*100

Más contenido relacionado

Similar a Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt

Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientePrograma de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientebremaroca
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrialDaniel Lopez
 
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfPrevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfJosselin Villacrés
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Prosaludocupacional
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Prosaludocupacional
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Prosaludocupacional
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOFrancisco Vergara Carpio
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTRoxana Ruiz
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstRoxana Ruiz
 
CRECEMYPE: seguridad laboral
CRECEMYPE: seguridad laboralCRECEMYPE: seguridad laboral
CRECEMYPE: seguridad laboralHernani Larrea
 
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionalesAnalisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionalesJenni1117
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxDanielaEstefana2
 
Diapositivas de proyecto de aula
Diapositivas de proyecto de aulaDiapositivas de proyecto de aula
Diapositivas de proyecto de aulaEileen_22
 

Similar a Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt (20)

Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientePrograma de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Tarea rezagada
Tarea rezagadaTarea rezagada
Tarea rezagada
 
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfPrevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
 
Actividad No. 2
Actividad No. 2Actividad No. 2
Actividad No. 2
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Gestion de seguridad 14 07-13
Gestion de seguridad 14 07-13Gestion de seguridad 14 07-13
Gestion de seguridad 14 07-13
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
 
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN LimaHigiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
 
Pfr cemid
Pfr cemidPfr cemid
Pfr cemid
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
 
CRECEMYPE: seguridad laboral
CRECEMYPE: seguridad laboralCRECEMYPE: seguridad laboral
CRECEMYPE: seguridad laboral
 
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionalesAnalisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
 
Diapositivas de proyecto de aula
Diapositivas de proyecto de aulaDiapositivas de proyecto de aula
Diapositivas de proyecto de aula
 

Más de Augusto Hernández Franco

Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.doc
Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.docMódulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.doc
Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.docAugusto Hernández Franco
 
02Taller Negociando como un Profesional.pptx
02Taller Negociando como un Profesional.pptx02Taller Negociando como un Profesional.pptx
02Taller Negociando como un Profesional.pptxAugusto Hernández Franco
 

Más de Augusto Hernández Franco (20)

Curso de Ergonomía Presentación.ppt
Curso de Ergonomía Presentación.pptCurso de Ergonomía Presentación.ppt
Curso de Ergonomía Presentación.ppt
 
Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.doc
Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.docMódulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.doc
Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.doc
 
Manual HACCP.ppt
Manual HACCP.pptManual HACCP.ppt
Manual HACCP.ppt
 
Manual HACCP.ppt
Manual HACCP.pptManual HACCP.ppt
Manual HACCP.ppt
 
Defensa de los Alimentos Presentación.ppt
Defensa de los Alimentos Presentación.pptDefensa de los Alimentos Presentación.ppt
Defensa de los Alimentos Presentación.ppt
 
00Negociación con Éxito Presentación.ppt
00Negociación con Éxito Presentación.ppt00Negociación con Éxito Presentación.ppt
00Negociación con Éxito Presentación.ppt
 
02Taller Negociando como un Profesional.pptx
02Taller Negociando como un Profesional.pptx02Taller Negociando como un Profesional.pptx
02Taller Negociando como un Profesional.pptx
 
TPM.ppt
TPM.pptTPM.ppt
TPM.ppt
 
07Norma ISO 9004 Ed. 2009.pdf
07Norma ISO 9004 Ed. 2009.pdf07Norma ISO 9004 Ed. 2009.pdf
07Norma ISO 9004 Ed. 2009.pdf
 
Examen Core Tools.docx
Examen Core Tools.docxExamen Core Tools.docx
Examen Core Tools.docx
 
Core Tools Presentación.ppt
Core Tools Presentación.pptCore Tools Presentación.ppt
Core Tools Presentación.ppt
 
QOS.pdf
QOS.pdfQOS.pdf
QOS.pdf
 
Modelos de Calidad Hoshin Kanri.ppt
Modelos de Calidad Hoshin Kanri.pptModelos de Calidad Hoshin Kanri.ppt
Modelos de Calidad Hoshin Kanri.ppt
 
Comunicación estratégica 1
Comunicación estratégica 1Comunicación estratégica 1
Comunicación estratégica 1
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégica
 
Comunicación obstáculos
Comunicación obstáculosComunicación obstáculos
Comunicación obstáculos
 
Comunicación obstáculos
Comunicación obstáculosComunicación obstáculos
Comunicación obstáculos
 
Teorias del liderazgo 01.28.06
Teorias del liderazgo 01.28.06Teorias del liderazgo 01.28.06
Teorias del liderazgo 01.28.06
 
Liderazgo muy bueno
Liderazgo muy buenoLiderazgo muy bueno
Liderazgo muy bueno
 
Estilos de liderazgo 02.01.06
Estilos de liderazgo 02.01.06Estilos de liderazgo 02.01.06
Estilos de liderazgo 02.01.06
 

Último

PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfAuraGabriela2
 
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxTAKESHISAC
 
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfMETROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfesparzadaniela548
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfDarwinJPaulino
 
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalDiseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalEfrain Yungan
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdfFORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdfEfrain Yungan
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----AdministracionSSTGru
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industriesbarom
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptxluiscisnerosayala23
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaLissetteMorejonLeon
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTAvanessaecharry2511
 

Último (20)

PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
 
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfMETROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
 
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalDiseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdfFORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industries
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
 

Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt

  • 1. SEGURIDAD INDUSTRIAL – ANÁLISIS DE RIESGOS Diseñado para: Diciembre 2011 PRESENTA: ING. AUGUSTO HERNÁNDEZ FRANCO STPS: HEFA 440115SA9 - 005
  • 2.  La seguridad industrial en una empresa, son una serie de normas y conductas que debe tomar la empresa para la conservación y prevención de posibles accidentes que pueden sufrir trabajadores y demás calamidades que puede sufrir la empresa.  En otras palabras, son condiciones las cuales permiten el buen manejo de los productos y de la empresa la cual la hacen segura a cualquier eventualidad. QUE ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
  • 3. Los Riesgos de Trabajo constituyen uno de los problemas contemporáneos más importante para la salud de los trabajadores en todo el mundo. Particularmente en México las tasas de frecuencia de la presentación de este tipo de eventos son significativamente elevadas en comparación con otros países. Dentro de las Estadísticas Mexicanas de Salud, los Accidentes y los Riesgos de Trabajo han ocupado un lugar relevante durante los últimos años, constituyéndose en un serio problema de Salud Publica que debe ser valorado en su magnitud real y desde luego ser atendido en forma apropiada, tanto por las implicaciones económicas que representa para la salud de los trabajadores, como para la productividad nacional y la sociedad en su conjunto. OBJETIVO
  • 4. MODELO PROPUESTO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE CONTROL DE PERDIDAS FALTA DE CONTROL CAUSAS BASICAS CAUSAS INMEDIATAS ACCIDENTE INCIDENTE PÉRDIDA 1. PROGRAMA 2. PROCESO 3. CUMPLIMI - ENTOS INADECUA - DOS ACTIVIDADES Y CONDICIONES INSEGURAS LESIONES ENFERMEDA- DES PROFE - SIONALES MAL USO DE ENERGIA. PERSONAS PROCESOS MEDIO AMBIENTE FACTOR PERSONAS FACTOR TRABAJO
  • 5. COSTOS DE HERIDAS Y ENFERMEDAD. • Medicina. • Costos de compensación. (Costos de Seguros) DAÑOS A: • Edificios; equipo; herramientas; productos y materiales. • Interrupción y retraso de producción. GASTOS EXTRAORDINARIOS: • Legales; de equipo y provisiones de emergencia y alquiler de equipo. MISCELANEOS: • Tiempo de investigación. • Salarios pagados por pérdida de tiempo. • Costos de contratar y/o preparar sustitutos. • Tiempos extras y de oficina. • Menor producción tanto en Calidad y Cantidad. THE INTERNATIONAL LOSS CONTROL INSTITUTE
  • 6.  TODOS SOMOS RESPONSABLES DE LOS ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS Y A LA VEZ DE SUS SOLUCIONES
  • 7. FOMENTAR UN PROYECTO COMO EMPRESA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS  Permitir la libertad de expresión para sugerir mejoras y ser escuchado.  Observar que las propuestas de mejora sean puestas en práctica.  Participación en el diseño de un proyecto de mejora continua en seguridad y en control total de riesgos.
  • 8. CULTURA DE PREVENCIÓN UN ENFOQUE AL CLIENTE INTERNO ENFOQUE CIENTÍFICO (CONTROL Y MEJORA CONTINUA) ENFOQUE PARTICIPATIVO (TRABAJO EN EQUIPO Y AUTOCONTROL) CAMBIO DE CULTURA SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PRODUCTO SATISFACTORIO
  • 9. LA VELOCIDAD Y EL RITMO DE LOS SEGUIDORES ESTÁN DADOS POR LA DIRECCIÓN DEL LÍDER LA CULTURA DE PREVENCIÓN SE CREA… CON EL EJEMPLO
  • 10. Normas STPS y Asociadas
  • 11. 1.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 002 – STPS – 2000, Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. 2.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 010 – STPS – 1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. 3.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 018 – STPS – 2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NORMAS OFICIALES MEXICANAS
  • 12. 4.- NORMA OFICIAL MEXICANA PROY – NOM – 030 – STPS – 2003, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-organización y funciones. 3.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 019 – STPS – 2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. NORMAS OFICIALES MEXICANAS
  • 14.  Suceso con Probabilidad de Ocurrir.  Posibilidad de daño a las personas o bienes, como consecuencia de circunstancias o condiciones de trabajo, de donde:  FACTOR DE RIESGO:  Elemento, persona o circunstancia generadora o causante de una situación de riesgo. ¿QUE ES UN RIESGO PROFESIONAL?
  • 15. El Manejo Integral de Riesgos es un elemento fundamental de prevención de accidentes e incidentes así como de enfermedades profesionales, y debe estar en concordancia con la misión de toda empresa o negocio, la cual es ser productiva y rentable, la cual puede ser afectada por distintos factores tales como:  Errores operacionales (Humanos),  Errores en el diseño,  Fallas en máquinas y equipos,  Trastornos del proceso y  Riesgos naturales. MANEJO INTEGRAL DE RIESGOS
  • 16. 1. Velar por la integridad física y la salud del trabajador, 2. Contribuir, en general, a la reducción de pérdidas económicas ocasionadas por los accidentes y enfermedades profesionales 3. Velar por la conservación del medio ambiente. PROPÓSITO
  • 17. 1. Identificar, eliminar o controlar los factores de riesgo en el medio laboral, 2. Informar al personal sobre los riesgos existentes en sus puestos de trabajo 3. Establecer los mecanismos de información y control de las emisiones y derrames de contaminantes al medio ambiente, según lo exigido en las leyes, normas y procedimientos. OBJETIVOS
  • 18. 1. PELIGRO O FACTOR DE RIESGO, 2. RIESGO, 3. ACCIDENTE 4. INCIDENTE 5. ENFERMEDAD PROFESIONAL CONCEPTOS BÁSICOS
  • 20. 1. Comprender el PROCESO DE LA SEGURIDAD. 2. Comprender la importancia de la GESTIÓN DE RIESGO en un Sistema de Gestión de Seguridad, 3. Aprender metodologías para GESTIONAR LOS RIESGOS, 4. Al finalizar los alumnos deben tener la capacidad para Identificar, Evaluar y proponer medidas para CONTROLAR RIESGOS. OBJETIVOS
  • 21. PARTE I. 1 PROCESO GENERAL DE LA S&SO. 2 MARCO CONCEPTUAL. PARTE II. 3 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS. PARTE III. 4 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR ANALISIS DE RIESGO. PARTE IV. 5. METODO ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR), PARTE V. 6. METODO ANÁLISIS DE MODOS DE FALLAS Y EFECTOS CRÍTICOS (FMEA). CONTENIDO
  • 22. GESTIÓ N DE UN SISTEM A DE SySO ¿Por dónde Empiezo? ¿Cuál es siguiente paso? DIFICULTADES PARA LA GESTION S&SO PARTE I. 1. PROCESO S&SO. • Dificultades S&SO • Gestión S&SO • Componentes 2. MARCO CONCEPTUAL • Gestión riesgo • Peligro • Riesgo • Peligro y riesgo • Acto inseguro • Condición Inseg. • Incidente • Accidente • Proc. causalidad PROCESO GENERAL DE UN S&SO
  • 23. PROCESO DE GESTIÓN S&SO PARTE I. 1. PROCESO S&SO. • Dificultades S&SO • Proceso Gestión • Componentes 2. MARCO CONCEPTUAL • Gestión riesgo • Peligro • Riesgo • Peligro y riesgo • Acto inseguro • Condición Inseg. • Incidente • Accidente • Proc. causalidad PROCESO GENERAL DE UN S&SO
  • 24. PREVENCIÒN PREPARACIÓN RESPUESTA REVISIÓN Objetivos Alcance Identificación Valoración Control (Acciones) Verificación PEL IGROS & RIESGOS Análisis Evaluación Plan Emergencia Capacitación Entrenamiento Manejo Escena Restauración Identif. Causas Programas Procedimientos Normas COMPONENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN S&SO PARTE I. 1. PROCESO S&SO. • Dificultades S&SO • Proceso Gestión • Componentes 2. MARCO CONCEPTUAL • Gestión riesgo • Peligro • Riesgo • Peligro y riesgo • Acto inseguro • Condición Inseg. • Incidente • Accidente • Proc. causalidad PROCESO GENERAL DE UN S&SO
  • 25. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS? Es un proceso de aplicación sistemática de métodos capaces de identificar, estimar, valorar con el fin de priorizar y tomar las acciones para el control de los mismos, “La identificación, evaluación y control de los riesgos son la base para el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional” OHSAS 18001. PARTE I. 1. PROCESO S&SO. • Dificultades S&SO • Proceso Gestión • Componentes 2. MARCO CONCEPTUAL • Gestión Riesgo • Peligro • Riesgo • Peligro y riesgo • Acto inseguro • Condición Inseg. • Incidente • Accidente • Proc. causalidad MARCO CONCEPTUAL
  • 26. PELIGRO. Cualquier fuente con potencial de causar daños o lesiones, problemas en la salud, daños a la propiedad y al medio ambiente o a la imagen empresarial, • Físicos, • Químicos, • Mecánicos, • Ergonómicos, • Eléctricos, • Biológicos, • Arquitectónicos, • Psicosociales. PARTE I. 1. PROCESO S&SO. • Dificultades S&SO • Proceso Gestión • Componentes 2. MARCO CONCEPTUAL • Gestión riesgo • Peligro • Riesgo • Peligro y riesgo • Acto inseguro • Condición Inseg. • Incidente • Accidente • Proc. causalidad MARCO CONCEPTUAL
  • 27. RIESGO LABORAL. Es una medida de pérdidas, resultado de la combinación entre la probabilidad y la severidad de los daños con relación a la ocurrencia de un hecho especifico, Riesgo = Probabilidad x Severidad PARTE I. 1. PROCESO S&SO. • Dificultades S&SO • Proceso Gestión • Componentes 2. MARCO CONCEPTUAL • Gestión riesgo • Peligro • Riesgo • Peligro y riesgo • Acto inseguro • Condición Inseg. • Incidente • Accidente • Proc. causalidad MARCO CONCEPTUAL
  • 28. PROBABILIDAD (Frecuencia Probabilística) Posibilidad de que ocurra un daño en un periodo de tiempo dado, P = 24 Acc. / Año La probabilidad esta en función de: • Frecuencia y duración de la exposición al peligro, • Posibilidades técnicas o humanas para evitar o limitar el daño, • Deficiencias del medio. ¿Cuál es la probabilidad de sufrir accidentes en un mes? P = 24 / 12 = 2 Acc./mes PARTE I. 1. PROCESO S&SO. • Dificultades S&SO • Proceso Gestión • Componentes 2. MARCO CONCEPTUAL • Gestión riesgo • Peligro • Riesgo • Peligro y riesgo • Acto inseguro • Condición Inseg. • Incidente • Accidente • Proc. causalidad MARCO CONCEPTUAL
  • 29. INCIDENTE Acontecimiento no deseado, que con un ligero cambio en las condiciones pudo causar un accidente, Es un casi accidente. Es un síntoma de un accidente y es importante para tomar acciones preventivas y correctivas. PARTE I. 1. PROCESO S&SO. • Dificultades S&SO • Proceso Gestión • Componentes 2. MARCO CONCEPTUAL • Gestión riesgo • Peligro • Riesgo • Peligro y riesgo • Acto inseguro • Condición Inseg. • Incidente • Accidente • Proc. causalidad MARCO CONCEPTUAL
  • 30. ACCIDENTE Cualquier acontecimiento que interrumpa o interfiera el proceso normal de una actividad ocasionando lesiones o fatalidades en las personas, daños al medio ambiente, los bienes materiales y la imagen empresarial. PARTE I. 1. PROCESO S&SO. • Dificultades S&SO • Proceso Gestión • Componentes 2. MARCO CONCEPTUAL • Gestión riesgo • Peligro • Riesgo • Peligro y riesgo • Acto inseguro • Condición Inseg. • Incidente • Accidente • Proc. causalidad MARCO CONCEPTUAL
  • 31. PROCESO DE CAUSALIDAD DE UN ACCIDENTE Siempre que ocurre un accidente, tuvo que ocurrir una cadena de eventos que no se controlo en ninguna de sus etapas. PARTE I. 1. PROCESO S&SO. • Dificultades S&SO • Proceso Gestión • Componentes 2. MARCO CONCEPTUAL • Gestión riesgo • Peligro • Riesgo • Peligro y riesgo • Acto inseguro • Condición Inseg. • Incidente • Accidente • Proceso Causalidad Fallas en la administración de Seguridad Causas físicas o humanas Evento Perdidas Causa u Origen Acto inseguro o Condición Insegura Material Peligroso o Energía Liberada Daños o Perdidas MARCO CONCEPTUAL
  • 32. PROCESO DE CAUSALIDAD DE UN ACCIDENTE PARTE I. 1. PROCESO S&SO. • Dificultades S&SO • Proceso Gestión • Componentes 2. MARCO CONCEPTUAL • Gestión riesgo • Peligro • Riesgo • Peligro y riesgo • Acto inseguro • Condición Inseg. • Incidente • Accidente • Proceso Causalidad Causa u Origen Acto inseguro Condición Insegura Material Peligros Energía Liberada Daños o Perdidas CAUSA RAIZ O BASICA CAUSA INDIRECTA CAUSA DIRECTA • Falta inspección • Falta mantenimiento • Falta capacitación • Falta procedimientos Acto Inseguro: • No acatar procedimientos • No usar cinturón seguridad Condición Insegura: • Pisos resbaladizos • Equipo sin guardas Material Peligros: • Vapor de combustible • Humos en operación soldar Energía Liberada: • Caída de distinto nivel • Colisión de un carrito transportador • Muerte • Perdidas producto • Daños equipos MARCO CONCEPTUAL
  • 33. PARTE I. 1 PROCESO GENERAL DE LA S&SO, 2 MARCO CONCEPTUAL. PARTE II. 3 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS – REQUISITOS OHSAS 18001. PARTE III. 4 PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO. PARTE IV. 5. METODO ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR). PARTE V. 6. METODO ANALISIS DE MODOS DE FALLAS Y EFECTOS CRITICOS (FMEA). IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS LABORALES
  • 34. NORMA NB OHSAS 18001.- REQUISITO 4.3.1: IDENTIFICACION, EVALUACIÓN Y CONTROL RIESGOS ¿QUE ES LA NORMA OHSAS 18001? 1. Es una norma internacional que establece un conjunto de requisitos para la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, 2. Permite a una Organización controlar sus riesgos laborales y mejorar su rendimiento en materia de Seguridad y Salud, 3. Es una norma voluntaria que puede ser implantada en cualquier organización. PARTE II. 1. OHSAS 18001. • Que son las OHSAS? • Propósito • Proceso gestión • Requisitos 2. REQUISITO 4.3.1. • Propósito Apreciación peligros Identificación proceso Identificación Procedimientos Base sistema gestión • Documentación • Cuando realizar? • Que método?
  • 35. PROPOSITO DEL REQUISITO 4.3.1. 2 El proceso de Identificación, Evaluación y Control de Riesgos debe ser la base de todo Sistema de Gestión S&SO a desarrollar. ¿Por que? PARTE II. 1. OHSAS 18001. • Que son las OHSAS? • Propósito • Proceso gestión • Requisitos 2. REQUISITO 4.3.1. • Propósito Apreciación peligros Identificación proceso Identificación Procedimientos Base sistema gestión • Documentación • Cuando realizar? • Que método? NORMA NB OHSAS 18001.- REQUISITO 4.3.1: IDENTIFICACION, EVALUACIÓN Y CONTROL RIESGOS
  • 36. PORQUE ………….. • Si no se identifican los peligros , no puede existir un programa para la reducción de riesgos o atenderse con planes de emergencia, • Mientras no se conozcan y comprendan los peligros, no se pueden administrar la seguridad de forma realista, • Es una forma preventiva de controlar los riesgos, • No esperar a que ocurra un accidente/incidente para cambiar. PARTE II. 1. OHSAS 18001. • Que son las OHSAS? • Propósito • Proceso gestión • Requisitos 2. REQUISITO 4.3.1. • Propósito Apreciación peligros Identificación proceso Identificación Procedimientos Base sistema gestión • Documentación • Cuando realizar? • Que método? NORMA NB OHSAS 18001.- REQUISITO 4.3.1: IDENTIFICACION, EVALUACIÓN Y CONTROL RIESGOS
  • 37. IDENTIFICACION, EVALUACION y CONTROL RIESGO base de todo Sistema de Gestión S&SO PREVENCIÓN • Objetivos del S.G. S&SO, • Programas mejora, • Acciones para controlar riesgos, • Procedimientos, • Registros, • Capacitación. PREPARACIÓN • Plan emergencia, • Identificación posibles accidentes. • Identificación, equipos contingencia • Programas entrenamiento. RESPUESTA EMERGENCIA • Manejo de la emergencia, • Restauración del sitio, • Investigación causas del accidente, • Mejoras en el sistema. PARTE II. 1. OHSAS 18001. • Que son las OHSAS? • Propósito • Proceso gestión • Requisitos 2. REQUISITO 4.3.1. • Propósito Apreciación peligros Identificación proceso Identificación Procedimientos Base sistema gestión • Documentación • Cuando realizar? • Que método? NORMA NB OHSAS 18001.- REQUISITO 4.3.1: IDENTIFICACION, EVALUACIÓN Y CONTROL RIESGOS
  • 38. ¿QUE METODO UTILIZAR? REQUISITO 4.3.1. 1. Lista de Verificación (Check list), 2. What If (que pasaría si), 3. Análisis Histórico de Accidentes (AHA), 4. Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), 5. Análisis de Árbol de Eventos (ETA). 6. Análisis Preliminar de Riesgos (APR), 7. Análisis de Modo de Fallos y Efectos Criticos (FMEA), 8. Análisis de Peligro y Operabilidad (HAZOP), 9. Otros. PARTE II. 1. OHSAS 18001. • Que son las OHSAS? • Propósito • Proceso gestión • Requisitos 2. REQUISITO 4.3.1. • Propósito Apreciación peligros Identificación proceso Identificación Procedimientos Base sistema gestión • Documentación • Cuando realizar? • Que método? NORMA NB OHSAS 18001.- REQUISITO 4.3.1: IDENTIFICACION, EVALUACIÓN Y CONTROL RIESGOS
  • 39. PARTE I. 1 PROCESO GENERAL DE LA S&SO. 2 MARCO CONCEPTUAL. PARTE II. 3 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS – REQUISITOS OHSAS 18001. PARTE III. 4 PROCEDIMIENTO PARA LA GESTION DE RIESGO. PARTE IV. 5. METODO ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR). PARTE V. 6. METODO ANALISIS DE MODOS DE FALLAS Y EFECTOS CRITICOS (FMECA). IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS LABORALES
  • 40. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS IMPORTANCIA: • Es una guía de forma ordenada y sistemática para la Gestión de Riesgos, • Orienta al equipo de trabajo a la realización de Análisis de Riesgo de manera sistemática.
  • 41. 1. DEFINICIÓN DEL ALCANCE. 2. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO. 3. PREPARACIÓN PARA EL ANÁLISIS RIESGO 4. CONDUCIENDO EL ANÁLISIS DE RIESGO. 5. DOCUMENTACIÓN DEL ANÁLISIS RIESGO. 6. EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGO. 7. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS CONTROL RIESGO. 8. SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS DE CONTROL. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
  • 42. 2. Definir objetivos. • ¿Qué motiva la realización del Análisis de Riesgo?, • ¿Qué información se desea obtener?. 3. Definir las efectos de las consecuencias a analizar. • Personas. • Medio ambiente • Equipos. • Imagen empresa,. • Demoras. • Productos. • Otros. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS PARTE III. 1. DEF. ALCANCE • Importancia • Definir el objetivo • Definir consecuencia • Definir limite sistema • Definir el método 2. CONFORMAR EQUIPO 3. PREPARACIÓN 4. CONDUCCIÓN 5. DOCUMENTACIÓN 6. EVALUACION 7. EJECUCIÓN 8. SEGUIMIENTO
  • 43. 4. Definir el limite del sistema. • ¿Qué áreas y componentes de la organización?. • ¿Qué procesos?. • ¿Modos de operación?. 5. Definir el tipo de análisis y métodos. • Cualitativo. • Semicuantitativ., • Cuantitativo. • Check list. • APR. • FMEA • Otros. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS PARTE III. 1. DEF. ALCANCE • Importancia • Definir el objetivo • Definir consecuencia • Definir limite sistema • Definir el método 2. CONFORMAR EQUIPO 3. PREPARACIÓN 4. CONDUCCIÓN 5. DOCUMENTACIÓN 6. EVALUACION 7. EJECUCIÓN 8. SEGUIMIENTO
  • 44. 1. Conociendo la operación. a) Revise la documentación recolectada: • Manuales. • Registros • Planos. • Índices de accidentalidad, etc. Si es necesario consulte a los encargados (realice visitas). PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS CONDUCIENDO EL ANALISIS DE RIESGO PARTE III. 1. DEFINIR ALCANCE 2. CONFORMAR EQUIPO 3. PREPARACIÓN 4. CONDUCCIÓN • Conocer operación • Identificar peligros. y riesgos • Valoración riesgos • Medidas control 5. DOCUMENTACIÓN 6. EVALUACION 7. EJECUCIÓN 8. SEGUIMIENTO
  • 45. 2. Identifique peligros y riesgos. a) Fuentes comunes de peligros y riesgos. • Partes mecánicas en movimiento, • Fuego y explosión. • Líquidos y gases tóxicos y corrosivos • Ruido y vibración. • Errores humanos de operación. • Deterioro de equipos, maquinas e instalaciones • Errores de software (control automático). • Otros. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS PARTE III. 1. DEFINICIÓN ALCANCE 2. CONFIGURACIÓN EQUIPO 3. PREPARACIÓN 4. CONDUCCIÓN • Conociendo operación • Identificación peligros y riesgos • Valoración riesgos • Medidas control 5. DOCUMENTACIÓN 6. EVALUACION 7. EJECUCIÓN 8. SEGUIMIENTO
  • 46. 2. Identificación de peligros y riesgos. b) ¿Como identificar peligros y riesgos?. • Verifique análisis de riesgo anteriores. • Considere cambios en procedimientos. • Revise listas de verificación. • Considere materiales peligrosos en procesos, • Revise registros de accidentes. • Considere los peores casos. Utilice el análisis What – If. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS PARTE III. 1. DEFINIR ALCANCE 2. CONFORMAR EQUIPO 3. PREPARACIÓN 4. CONDUCCIÓN • Conociendo operación • Identificación peligros y riesgos • Valoración riesgos • Medidas control 5. DOCUMENTACIÓN 6. EVALUACION 7. EJECUCIÓN 8. SEGUIMIENTO
  • 47. 2. Identifique peligros y riesgos. c) Identifique peligros y riesgos en cada actividad. ACTIVIDAD a) Orden entrega b) Recepción, c) Descarga, d) Estibado. Operación o actividad PELIGROS a) FISICOS, b) QUIMICOS, c) BIOLOGICOS d) MECANICOS e) OTROS……. FACTORES VULNERABLES a) Personas, b) Medio Ambiente, c) Equipos, d) Demoras, e) Productos. f) Prestigio empresa RIESGOS a) Aplastamiento del operario con fatalidad, b) Aplastamiento con daños en la grúa. c) Otros…… Peligros ¿Quién puede ser dañado? ¿Como puede ser dañado? PARTE III. 1. DEFINIR ALCANCE 2. CONFORMAR EQUIPO 3. PREPARACIÓN 4. CONDUCCIÓN • Conociendo operación • Identificación peligros y riesgos • Valoración riesgos • Medidas control 5. DOCUMENTACIÓN 6. EVALUACION 7. EJECUCIÓN 8. SEGUIMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
  • 48. 4. Establezca medidas de control de riesgos. a) ¿Dónde controlar los riesgo?. • En la fuente. • En el medio. • En el operario. PARTE III. 1. DEFINIR ALCANCE 2. CONFORMAR EQUIPO 3. PREPARACIÓN 4. CONDUCCIÓN • Conociendo operación • Identificar peligros y riesgos • Valoración riesgos • Medidas control 5. DOCUMENTACIÓN 6. EVALUACION 7. EJECUCIÓN 8. SEGUIMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
  • 49. 1. Contenido del informe del análisis de Riesgo. Índice. Resumen. 1. INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos. 1.2 Alcance. 2. PREPARACIÓN PARA EL ANALISIS RIESGO. 2.1 Composición del equipo. 2.2 Descripción de la operación del sistema. b) Descripción del proceso. a) Descripción de los procedimientos. 2.3 Descripción de la metodología del análisis de riesgo. 3. RESULTADOS DEL ANALISIS DE RIESGOS. 3.1 Principales deficiencias del sistema. 3.2 Peligros potenciales. 3.3 Riesgos y/o accidentes potenciales. 3.4 Medidas para la reducción del riesgo. 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Bibliografía Anexos. a) Matriz de riesgo. b) Planilla de valoración del riesgos. c) Otros. PARTE III. 1. DEF.INIR ALCANCE 2. CONFORMAR EQUIPO 3. PREPARACIÓN 4. CONDUCCIÓN 5. DOCUMENTACIÓN • El informe 6. EVALUACION 7. EJECUCIÓN 8. SEGUIMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
  • 54. Atrapamiento Caída de Objetos Cargas Suspendida Golpes Caídas a Nivel Caída a Distinto Nivel Heridas o Cortaduras RIESGO
  • 57. Trabajo Nocturno Turnos Rotativos Sobrecarga de Trabajo Estabilidad Laboral Supervisión Estrecha Relaciones Laborales Entorno Familiar Entorno Social RIESGO
  • 58. Líquidos Inflamables Gases y Vapores Electricidad Material Combustible Orden y Limpieza RIESGO
  • 60. Controles de Ingeniería Elaboración de Procedimientos Entrenamiento Señalización Equipos de Protección Personal Trabajo Bajo Condiciones Especiales Eliminación de la Fuente CONTROLES
  • 61. Inmediatas Básicas Falla en el Sistema de Gestión Encadenamiento de Causas CAUSAS DE ACCIDENTES
  • 62. TEORÍA DE LA PROPORCIÓN DE LOS ACCIDENTE E INCIDENTES DE FRANK E. BIRD
  • 63. Principios Ergonómicos en la Elección de Puestos de Trabajo
  • 64. ¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?  Es una disciplina de la ingeniería que se encarga de adaptar el medio ambiente de trabajo a la persona, con el objetivo de mantener un bienestar Físico, Psíquico y Social de las personas. “Lo más importante para entender la ergonomía es entender tu rol en el lugar del trabajo.”
  • 65. ¿POR QUÉ USAR LA ERGONOMÍA?  1.8 millones de afectados por cada año  600,000 de los casos requieren incapacidad  Una buena ergonomía puede prevenir afectaciones severas a las personas Fuente: OSHA, USA
  • 66. BENEFICIOS DE LA ERGONOMÍA  Mantiene la buena salud del personal  Incrementa la productividad  Mejora la calidad  Mejor posición competitiva  Mejora la seguridad en las operaciones Producción Calidad Seguridad
  • 67. CONSECUENCIAS DE UNA MALA ERGONOMÍA  Acumulativa - Desarrollo gradual de lesiones como resultado de tensión repetitiva en una parte específica del cuerpo  Trauma - Lesión corporal debido a un tensión mecánica  Desorden - Dolencias físicas ó
  • 68. 11 Principios Ergonómicos (1) Mantener todo a Fácil Alcance. (6) Minimizar La Fatiga (7) Minimizar la Presión Directa (8) Proveer de Ajuste y Cambio de postura (9) Permitir limpieza y accesibilidad (11) Ser claro y entendible (10) Mantener confortable el medio ambiente (2) Trabajo en Altura Apropiada (3) Reducir Esfuerzo Excesivo (4) Buenas posturas En el lugar de trabajo (5) Reducir la Repetición excesiva
  • 69. 69 TALLER FORMATO COA  FUNDAMENTO LEGAL  INTRODUCCIÓN COA  RETC  SIMBOLOGIA  CATALOGO DE CLAVES  NUMERO DUN AM BRADSTREET  NORMATIVIDAD
  • 70. FUNDAMENTO LEGAL  La cedula de Operación Anual apoya el cumplimiento a las obligaciones del Articulo 109 y 159 bis bis de LGEEPA  Reglamento de LGEEPA en materia de registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Art. Del 4 al 13. 15,16 y 21 70
  • 71. FUNDAMENTO LEGAL  Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera: Art. 11,17Bis y 21  Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos: Art. 8 fracción XI  Ley de Aguas Nacionales: Art. 133 y 136  Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos: art. 46 71
  • 72. 72 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES - CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL OBJETIVOS  Recopilar información anual multimedios sobre las emisiones y transferencias de contaminantes y sustancias ,  Facilitar el seguimiento del desempeño ambiental anual de los establecimiento  Actualizar la base de datos del RETC con información ambiental anual de los establecimientos de jurisdicción federal
  • 73. 73 ¿Qué es el RETC en México? Transferencia Envío de sustancias a un sitio diferente al que las generó, con finalidades de reutilización, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento y/o confinamiento. Incluye: – Descargas de aguas residuales al alcantarillado o para ser tratadas por un prestador de servicios o autoridad ambiental. – El envío de residuos peligrosos a instalaciones de reutilización, reciclado, coprocesamiento, tratamiento y/o confinamiento Emisión Sustancia o contaminante que entra de forma directa al medio ambiente (atmósfera, agua, suelo). CONFINAMIENTO
  • 74. 74 El Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) Año de reporte 2002 TEXTILES MODERNOS S.A. DE C.V. Venustiano Carranza No. 25 Toluca, Estado de México 1,726 ton/año de cloroformo al agua 273 ton/año de benceno al aire El RETC es una base de datos pública en dónde se integra información sobre las sustancias emitidas al ambiente – Aire – Agua – Suelo – Subsuelo o que se transfieren a sistemas de reutilización, reciclado, coprocesamiento, tratamiento y disposición final.
  • 75. 75 Emisiones y Transferencia EMISIÓN  AIRE – Emisiones controladas, fugitivas y fugas.  AGUA – Cuerpo receptores que sean aguas nacionales  SUELO – Infiltración al subsuelo y derrames dentro del sitio TRANSFERENCIA  EN AGUA RESIDUAL – Alcantarillado – Tratamiento de agua fuera de sitio  EN RESIDUOS PELIGROSOS – Reutilización – Reciclado – Coprocesamiento – Tratamiento – Confinamiento o Disposición final
  • 76. 76 Sustancias sujetas a reporte al RETC Son los Elementos o compuestos químicos, que cumplen con los criterios de: – Persistencia – Bioacumulación – Toxicidad – Teratogenicidad – Mutagenicidad – Carcinogenicidad – De interés de la SEMARNAT (Política Nacional, convenios internacionales) Que por sus efectos adversos al medio ambiente, sean emitidos o transferidos por los establecimientos sujetos a reporte de competencia federal de acuerdo con las especificaciones y umbrales establecidos.
  • 77. 77 Principios Guía del RETC  Transparencia y Objetividad.  Acceso público a información ambiental  Apoyo al sector privado en sus programas de responsabilidad integral, competitividad y mejora de su desempeño ambiental.  Soporte al gobierno para la definición, aplicación y seguimiento de programas, metas, objetivos y estrategias.
  • 78. 78 EL RETC . . . ¿PARA QUÉ SIRVE?  Se identifican áreas de oportunidad, ejemplo: perdidas de recursos materiales que son emitidos como contaminantes; fugas no controladas que se traducen en pérdidas de energía.  Conocimiento de los niveles de inventarios de materias primas.  Eficiencia y reducción simultánea del daño ambiental.  Orientar el desarrollo y aplicación de Programas de Prevención de la Contaminación y de Riesgos Ambientales. En la industria:
  • 79. 79  Se ejerce el derecho a la información, al tener disponible una base de datos desagregada por sustancia contaminante y nombre y dirección del establecimiento generador.  Se promueve que las empresas entren en una competencia para reducir sus emisiones pues ninguna desea ser considerada por el público como destructora del ambiente o como potencial responsable de efectos adversos para la salud humana. En la sociedad: EL RETC . . . ¿PARA QUÉ SIRVE?
  • 80. 80  Establecimiento de políticas ambientales nacionales, estatales y municipales.  Se recaba información importante acerca de qué, cuánto, cómo y quién está emitiendo o transfiriendo sustancias potencialmente dañinas.  Se promueve: – La reducción o eliminación de las emisiones de los contaminantes más dañinos. – La disminución del uso o la sustitución de sustancias RETC. – La implementación de programas de prevención y control de la contaminación. EL RETC . . . ¿PARA QUÉ SIRVE? En el gobierno:
  • 81. 81 Uso de la información de Siete bases de dato de COA’S Mapas Gráficos Tablas Mapas
  • 82. 82 PÚBLICO EN GENERAL INTERINSTITUCIONAL Y ACADEMIA SEMARNAT Base de datos RETC Usuarios Difusión Intranet Acceso a las consultas de la información desagregada a otras áreas de la SEMARNAT : •Reportes puntuales por sección, sector industrial, estado, sustancia, etc. •Información geográfica •Modelación y Simulación Reportes ejecutivos con estadísticas y gráficas Intranet Acceso a las consultas de la información de manera agregada a otras dependencias: • Reportes estadísticos por sección, sector industrial, sustancia, etc. •Reportes ejecutivos con estadísticas y gráficas Portal del RETC Difusión de la información pública del RETC a través de: •Portal del RETC (consultas por sector industrial, medio, sustancia, estado) •Publicación del Informe anual del RETC •Boletines ejecutivos electrónicos •En Balance de la CCA •Información geográfica Publicación de la Información del RETC y software de explotación.
  • 83. 83 Es un instrumento oficial que permite:  Seguimiento de la gestión en materia ambiental  Obtener información para integrar y actualizar la base de datos del RETC.  Simplificar trámites: • Incorpora reporte anual de residuos peligrosos e inventario de emisiones Cédula de Operación Anual
  • 84. 84 ¿Quiénes deben reportar?  Todos los establecimientos que sean de jurisdicción federal establecidos en el artículo 9° del Reglamento del RETC, 111 Bis de la LGEEPA, los generadores de residuos peligrosos y los que descarguen aguas residuales en cuerpos que sean aguas o bienes nacionales. – Celulosa y papel – Cemento y cal – Asbesto – Vidrio – Energía eléctrica – Tratamiento de Residuos peligrosos – Petróleo y petroquímica – Química – Pinturas y tintas – Metalúrgica – Automotriz
  • 85. 85 ESTRUCTURA DE LA CEDULA DE OPERACIÓN ANUAL INFORMACIÓN DE RECEPCIÓN DEL TRÁMITE DE LA COA Registro de descargas (emisiones a cuerpos de agua y transferencia de contaminantes en el agua Registro de emisiones de contaminantes a la atmósfera Registro de la generación, manejo y transferencia de residuos peligrosos Emisiones y transferencia de contaminantes Datos de registro I II III IV V Cédula de Operación Anual
  • 86. 86 Establecimientos de jurisdicción federal en materia de atmósfera • Todo el formato de la COA. • *La sección V en caso de que cumplan o sobrepasen cualquiera de los umbrales establecidos, ya sea de fabricación, proceso o uso; o de emisión de las sustancias correspondientes. Establecimientos generadores de residuos peligrosos • Datos de registro y la sección IV del formato de la COA. • La sección III en caso de que descarguen aguas residuales en cuerpos receptores que sean bienes nacionales. • *La sección V, se deberá de reportar siempre y cuando en las descargas o en los residuos se transfieran sustancias RETC o bien se tengan emisiones. Establecimientos que descarguen aguas residuales en cuerpos receptores que sean bienes nacionales. • Datos de registro y la sección III del formato de la COA. • La sección IV en caso de que generen residuos peligrosos • *La sección V, se deberá de reportar siempre y cuando en las descargas o en los residuos se transfieran sustancias RETC o bien se tengan emisiones. ¿Quiénes deben de reportar la COA? ¿Qué secciones deben reportar?
  • 87. Prima de riesgo Art. 72 Modificación publicada en el diario oficial el día 20 de Diciembre 2001
  • 88. Objetivo • Comprender la importancia de control de los riesgos de trabajo para reducir el pago por este concepto. • Realizar el calculo de la forma adecuada para evitar el pago de sanciones
  • 89. Clasificación de Empresas • Art. 73 Las empresas al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de actividad, las empresas cubrirán la prima media de la clase que correspondan, de acuerdo a la tabla siguiente ( ultima reforma 14-12-2005.
  • 90. Tabla de cotización Clase Prima media 1 0.54355 2 1.13065 3 2.59840 4 4.65325 5 7.58875 Art. 74 Las empresas tienen la obligación de revisar anualmente su siniestralidad, que no podrá exceder los mínimos y máximos de 0.5 a 15 %, aumentadola o disminuyéndola en no mas de 1 %
  • 91. Prima de riesgo • Reforma a la ley del seguro social por el senado • Aumento a la prima mínima de riesgo de 0.0025 a 0.0050. • Disminución del factor de prima de 2.9 a 2.3
  • 92. Las modificaciones al factor de prima y a la mínima de riesgo será paulatina a fin de fijarlas hasta el 2005 Para empresas con ASST el F = 2.2 Factor de Prima 2004 F=2.3 Prima mínima de Riesgo 2007 M = 0.0050
  • 93. Situación actual • Prima de riesgo actual • Días perdidos por incapacidad temporal en el IMSS • Días perdidos por incapacidad temporal SM • Incapacidad parcial permanente • Días cotizados a IMSS
  • 94. Fórmula • Prima = a [(S/365)+V(I+D)](F/N)+M • S = días subsidiados por incapacidad temporal. • V = 28 años Promedio Laboral. • I = Suma de los porcentajes de las incapacidades parciales entre 100 • D = Número de defunciones • F = Factor de accidentabilidad 2005 2.3 • M = Prima mínima 2004 0.0050
  • 95. Desarrollo de la fórmula 300/365 = 0.82191781 28( 0.5+0) = 14 0.821917 +14 = 14.821917 81 2.3/225 = 0.010222 14.821917 81*0.010222= 0.151509 0.151509 + 0.0050 = 0.156505 * 100 = 15.6505 [(300/365)+28(0.5+0)](2.5/225) + 0.0050*100