08 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 2009

Aula Militar “Bermúdez de Castro”
TIMBROLOGÍA
Ricardo Pardo Camacho
El Diccionario de la Lengua, de la Real Academia Española, define la Timbrología como el
“conjunto de conocimientos concernientes a los timbres del papel sellado del Estado”. Y este es
el tema que pretende desarrollar este trabajo, que incluye un catálogo de los más de 2500
timbres emitidos en España desde 1637.
Pero, ¿qué es el papel sellado y qué es un timbre?
Toda escritura pública debe redactarse en unas hojas de papel sellado, que emite el Estado y
para cuya adquisición es preciso abonar un arancel variable, en función de importe del objeto
escriturado. En la actualidad, cuando hacemos una escritura pública, utilizamos unas hojas que
llevan impresas en la parte superior unos timbres semejantes a éstos:

Pues bien, este papel sellado fue introducido por primera vez en el mundo por España, en
1637, y posteriormente lo ha copiado el resto de países, ya que supone una considerable
fuente de ingresos para la hacienda pública. Desde aquella fecha hasta la actualidad, el Estado
ha emitido anualmente, y sin interrupción, el papel sellado, con modificaciones de diseño,
valores, sistemas monetarios, colores, sobrecargas, habilitaciones y un largo etcétera, que
permiten formar una muy interesante colección y comprobar que nuestra evolución histórica
tiene su reflejo en estos documentos.
Y, tal como ocurre con la Numismática o con la Filatelia, hace mucho tiempo surgió esta
modalidad de colección, que en la década de los años sesenta del siglo XX recibió un gran
impulso al editarse el único catálogo que hasta la fecha se ha publicado, obra de Ángel
Allende, coincidiendo con la inclusión en el diccionario de la Real Academia Española de la
palabra Timbrología.

Catálogo de Timbrología

Siguiendo la pauta que fijó Allende, vamos a recoger todos los timbres emitidos, señalando
aquellas características que consideramos fundamentales para conocer más a fondo estos
testimonios históricos.
CATÁLOGO

FELIPE IV
Subió al trono al fallecer su padre el 31 de marzo de 1621 y murió el 17 de septiembre de 1665.
Por la Real Pragmática Sanción de 15 de diciembre de 1636, se estableció desde el 1 de enero
siguiente el uso obligatorio del papel sellado en Castilla para la redacción de escrituras
públicas. Se emitieron cuatro clases, con las tarifas que se expresan en el cuadro adjunto:

Sello Tercero de 1637

1637

1º
272 ms

2º
68 ms

3º
34 ms

4º
10 ms

Al comprobarse que las personas humildes no podían pagar las tarifas establecidas, se crearon
por Real Cédula de 31 de enero de 1637 dos nuevos valores, denominados “para despachos
de oficio” y “para pobres de solemnidad”.

1637

Oficio
2 ms

Pobres
2 ms

El valor de cada hoja de papel sellado se fijó en maravedís, moneda empleada por la mayoría
de los ciudadanos, con la equivalencia de 1 real por cada 34 maravedís.

Moneda de plata de 1 real

Moneda de cobre de 2 maravedís

Los timbres de este año llevan incorporada la leyenda PHILIPPO IIII, el Grande.
__________________________________________________________________
El día de San Juan Bautista del año 1640, así fue determinado, comenzó la distribución del
papel sellado en Canarias.
Sello Cuarto de 1639 de 10 maravedís

1638
1639
1640
1641
1642

1º
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms

2º
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

3º
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms

4º
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms

Oficio
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms

Pobres
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms

Los timbres de estos años no llevan el nombre del Rey.
__________________________________________________________________
Desde 1643, cuando se agotaba el papel sellado de algún año determinado o de algún valor
concreto, se estampaban unas habilitaciones sobre papel de años anteriores o de valores
distintos, por lo que hay ejemplares de cualquier fecha o valor con o sin Habilitación.

Habilitación como Sello 4º para 1651

__________________________________________________________________

Sello Cuarto de 1644

1643
1644
1645
1646
1647
1648
1649
1650
1651
1652
1653
1654
1655
1656
1657

1º
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms

2º
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

3º
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms

4º
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms

Los timbres de estos años no llevan el nombre del Rey.

Oficio
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms

Pobres
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
__________________________________________________________________
Durante los años 1658 y 1659 el valor de los timbres 1º, 2º y 3º apareció expresado en reales
en el texto que acompañaba a los timbres, aunque se mantuvo el valor en maravedís dentro del
timbre, y doblaron su valor los timbres 1º, 2º, 3º, y 4º.

Sello Segundo de 1658 (Catálogo de Allende)

1658
1659

1º
16 rls / 544 ms
16 rls / 544 ms

2º
4 rls / 136 ms
4 rls / 136 ms

3º
2 rls / 68 ms
2 rls / 68 ms

4º
20 ms
20 ms

Oficio
2 ms
2 ms

Pobres
2 ms
2 ms

Los timbres de estos años no llevan el nombre del Rey.
__________________________________________________________________
Los timbres recuperaron en 1660 sus valores tradicionales.

Sello Cuarto de 1660

1660
1661
1662
1663
1664
1665

1º
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms

2º
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

3º
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms

4º
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms

Oficio
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms

Pobres
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms

Los timbres de estos años no llevan el nombre del Rey.
__________________________________________________________________
CARLOS II
Subió al trono al fallecer su padre el 17 de septiembre de 1665 y murió el 1 de noviembre de
1700.
No hubo modificaciones especiales en todo el reinado.

Sello de Oficio de 1669

1666
1667
1668
1669
1670
1671
1672
1673
1674
1675
1676
1677
1678
1679
1680
1681
1682
1683
1684
1685
1686
1687
1688
1689
1690
1691
1692
1693

1º
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms

2º
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

3º
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms

4º
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms

Oficio
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms

Pobres
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
1694
1695
1696
1697
1698
1699
1700

272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms

68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms

10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms

2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms

2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms

Los timbres de estos años no llevan el nombre del Rey.
__________________________________________________________________
FELIPE V
Subió al trono el 24 de noviembre de 1700, abdicó en su hijo Luis I el 15 de enero de 1724,
pero, al morir éste el 31 de agosto del mismo año, volvió a hacerse cargo de la Corona hasta el
9 de julio de 1746.
Comenzó el año con una serie normal.

Sello de Oficio de 1701

1701

1º
272 ms

2º
68 ms

3º
34 ms

4º
10 ms

Oficio
2 ms

Pobres
2 ms

Los timbres de este año no llevan el nombre del Rey.
__________________________________________________________________

Sello Segundo de 1703

1702
1703
1704
1705
1706
1707

1º
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms

2º
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

3º
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms
34 ms

4º
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms
10 ms

Oficio
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms

Pobres
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms
2 ms

Los timbres de estos años ya incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V.
__________________________________________________________________
Por Real Decreto de 5 de agosto de 1707 se hizo extensivo a Aragón y a Valencia el uso
obligatorio del papel sellado, sin ningún elemento diferenciador en su diseño.
Por Ley de 10 de enero de 1707 se dobló el valor de los timbres, entrando en vigor las nuevas
tarifas el 1 de enero siguiente.

Sello Segundo de 1709

1708
1709
1710
1711
1712
1713
1714

1º
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms

2º
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms

3º
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

4º
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V.
__________________________________________________________________
Por la Real Pragmática de 9 de marzo de 1715 se impuso en Cataluña el tributo del papel
sellado, que durante los dos primeros años llevó, sólo en Cataluña, una Habilitación como
sobrecarga, por lo que pueden encontrarse ejemplares con o sin la Habilitación.

Habilitación del papel sellado en Cataluña (Catálogo de Allende)

1715
1716

1º
544 ms
544 ms

2º
136 ms
136 ms

3º
68 ms
68 ms

4º
20 ms
20 ms

Oficio
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V.
__________________________________________________________________
Por la Real Pragmática de 7 de enero de 1718 se impuso en Mallorca el papel sellado, sin
ningún elemento diferenciador en su diseño.
Sello Tercero de 1718

1717
1718
1719
1720
1721
1722
1723
1724

1º
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms

2º
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms

3º
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

4º
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V.
__________________________________________________________________
LUIS I
Subió al trono tras abdicar su padre el 15 de enero de 1724, pero murió el 31 de agosto del
mismo año.
La corta duración de su reinado no dio tiempo a emitir papel sellado a su nombre, habilitándose
el de su padre Felipe V.

Sello de Oficio de Felipe V de 1724 habilitado para Luis I

1724

1º
544 ms

2º
136 ms

3º
68 ms

4º
20 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V.
__________________________________________________________________
FELIPE V
Tras la muerte de su hijo Luis I el 15 de enero de 1724, volvió a hacerse cargo de la Corona
hasta el 9 de julio de 1746.

Sello de Oficio de 1743

1725
1726
1727
1728
1729
1730
1731
1732
1733
1734
1735
1736
1737
1738
1739
1740
1741
1742
1743
1744
1745
1746

1º
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms

2º
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms

3º
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

4º
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V.
__________________________________________________________________
FERNANDO VI
Subió al trono tras fallecer su padre el 9 de julio de 1746 y murió el 10 de agosto de 1759.
Durante el primer año de su reinado fue habilitado el papel sellado de Felipe V.

Sello de Oficio de Felipe V de 1746 habilitado para Fernando VI
(Catálogo de Allende)

1746

1º
544 ms

2º
136 ms

3º
68 ms

4º
20 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V.
__________________________________________________________________

Sello de Oficio de 1754

1747
1748
1749
1750
1751
1752
1753
1754
1755
1756
1757

1º
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms

2º
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms

3º
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

4º
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
1758
1759

544 ms
544 ms

136 ms
136 ms

68 ms
68 ms

20 ms
20 ms

4 ms
4 ms

4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FERDINANDUS VI.
__________________________________________________________________
CARLOS III
Subió al trono tras fallecer su hermano el 11 de septiembre de 1759 y murió el 14 de
septiembre de 1788.
Durante el primer año de su reinado fue habilitado el papel sellado de Fernando VI.

Sello Segundo de Fernando VI de 1759 habilitado para Carlos III

1759

1º
544 ms

2º
136 ms

3º
68 ms

4º
20 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: FERDINANDUS VI.
__________________________________________________________________

Sello Cuarto de 1780

1761
1762
1762
1763
1764
1765
1766
1767
1768

1º
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms

2º
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms

3º
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

4º
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
1769
1770
1771
1772
1773
1774
1775
1776
1777
1778
1779
1780
1781
1782
1783
1784
1785
1786
1787
1788

544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms

136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms

68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms

4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: CAROLUS III.
__________________________________________________________________
CARLOS IV
Subió al trono tras fallecer su padre el 14 de septiembre de 1788 y lo dejó el 19 de marzo de
1808.
Durante el primer año de su reinado fue habilitado el papel sellado ya impreso de Carlos III.

Sello Primero de Carlos III de 1789 habilitado para Carlos IV

1789

1º
544 ms

2º
136 ms

3º
68 ms

4º
20 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: CAROLUS III.
__________________________________________________________________

Sello Segundo de 1793

1790
1791
1792
1793
1794

1º
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms
544 ms

2º
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms

3º
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms
68 ms

4º
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms
20 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: CAROLUS IV.
__________________________________________________________________
Por Real Instrucción de 28 de junio de 1794 fueron doblados los valores de los timbres 1º, 2º,
3º y 4º, entrando en vigor las nuevas tarifas el 1 de enero siguiente.

Sello Tercero de 1797

1795
1796
1797
1798
1799
1800
1801
1802
1803
1804
1805
1806
1807
1808

1º
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms

2º
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms

3º
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms

4º
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: CAROLUS IV.
__________________________________________________________________
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
La Guerra de la Independencia tuvo su reflejo en el papel sellado con la emisión de numerosas
variantes, que hemos agrupado en varios apartados:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Habilitaciones sobrecargadas por los franceses
Timbres emitidos por los franceses en Cataluña y Aragón
Timbres emitidos a nombre de José Napoleón I
Habilitaciones sobrecargadas por los españoles
Timbres emitidos por los españoles en Cataluña, Galicia y Valencia
Timbres emitidos a nombre de Fernando VII
__________________________________________________________________

1.a- GOBIERNO DEL LUGARTENIENTE GENERAL DEL REINO

Sello Primero de 1808 de Carlos IV (Catálogo de Allende)

1808
1809

1º
1088 ms
1088 ms

2º
272 ms
272 ms

3º
136 ms
136 ms

4º
40 ms
40 ms

Oficio
8 ms

Oficio
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms

En 1809 no se emitió Sello de Pobres, pero sí el de Oficio con dos valores diferentes.
__________________________________________________________________
1.b- HABILITACIÓN DE PAPEL ESPAÑOL PARA JOSÉ I

Sello Segundo de 1810 de Fernando VII (Catálogo de Allende)

1810
1811
1812

1º
1088 ms
1088 ms

2º
272 ms
272 ms
272 ms

3º
136 ms
136 ms
136 ms

4º
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
8 ms
8 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms

Existen Habilitaciones sobre papel de Carlos IV y Fernando VII
__________________________________________________________________
1.c- HABILITACIÓN AUTORIZADA POR EL INTENDENTE DEL REINO

Sello Cuarto de José I de 1812 habilitado para 1813

2º
272 ms

1812

3º
136 ms

4º
40 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

__________________________________________________________________
2.a- TIMBRES FRANCESES EMITIDOS EN CATALUÑA

Sello Cuarto de 1813 de 80 maravedís

1810
1811
1812
1813

1º
1088 ms
1088 ms
1088 ms

2º
272 ms

3º
136 ms

272 ms
272 ms

136 ms
136 ms

4º
80 ms
80 ms
80 ms

4º
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
8 ms
8 ms

Existen ejemplares con el águila y sin ella.
__________________________________________________________________
2.b- TIMBRES FRANCESES EMITIDOS EN ARAGÓN

Sello Segundo de 1811 (Catálogo de Allende)

2º
1811
1812
1813

278 ms
278 ms

2º
272 ms
272 ms

3º
136 ms
136 ms

4º
1 ½ rls

4º
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms

Existen ejemplares con la leyenda GOBIERNO DE ARAGÓN y sin ella.
__________________________________________________________________
3- TIMBRES FRANCESES EMITIDOS A NOMBRE DE JOSÉ I

JOSÉ NAPOLEÓN I
Rey desde el 6 de junio de 1808 hasta el 11 de diciembre de 1813.

Sello Cuarto de 1812

1809
1810
1811
1812
1813

1º
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms

2º
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms

3º
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms

4º
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio

6 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
6 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: JOSE NAP. I.
__________________________________________________________________
4.a- HABILITACIÓN POR AUMENTO PROVINCIAL

Habilitación de Aumento Provincial de 68 maravedís

Se conoce la Habilitación de “Aumento Provincial” sobre diversos timbres y fechas.
__________________________________________________________________
4.b- HABILITACIÓN PARA LEÓN

Habilitación para León (Catálogo de Allende)

Se conoce la Habilitación para León sobre diversos timbres y fechas.
__________________________________________________________________
4.c- HABILITACIÓN PARA VALENCIA

Habilitación para Valencia (Catálogo de Allende)

Se conoce la Habilitación para Valencia sobre diversos timbres y fechas.
__________________________________________________________________
5.a- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA BARCELONA (CATALUÑA)

Sello Segundo de 1808 (Catálogo de Allende)

1808
1809

1º
1088 ms

2º
272 ms

3º
136 ms

4º
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms

Existen ejemplares con el escudo y sin él.
__________________________________________________________________
5.b- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA CARDONA (CATALUÑA)

Sello Cuarto de 1808 (Arxiu Municipal de Cardona)

1808

2º
272 ms

4º
40 ms

__________________________________________________________________
5.c- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA CERVERA (CATALUÑA)

Sello Cuarto de 1808
(Arxiu Comarcal de la Segarra. “Llibre d’acords i resolucions de l’Ajuntament de Cervera”, 1808)

1808

4º
40 ms

__________________________________________________________________
5.d- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA GALICIA

Sello Tercero de 1812 (Catálogo de Allende)

1808
1809

1º
1360 ms

2º
340 ms

3º
170 ms

4º
51 ms
51 ms

Oficio
6 ms
6 ms

__________________________________________________________________
5.e- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA IGUALADA (CATALUÑA)

Sello Cuarto de 1808 (Arxiu Comarcal de l’Anoia)

1808

2º
272 ms

3º
136 ms

4º
40 ms

Oficio
4 ms

__________________________________________________________________
5.f- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA LÉRIDA (CATALUÑA)

Sello Cuarto de 1808 (Arxiu Municipal de Lleida. Fons Municipal)

1808

2º
272 ms

4º
40 ms

Oficio
4 ms

__________________________________________________________________
5.g- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA MANRESA (CATALUÑA)

Sello Cuarto de 1808 (Arxiu Comarcal del Bages)

1808

4º
40 ms

Oficio
4 ms

__________________________________________________________________
5.h- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA MATARÓ (CATALUÑA)
Sello Cuarto de 1808

1808

4º
40 ms

Oficio
4 ms

__________________________________________________________________
5.i- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA TALARN (CATALUÑA)

1808

4º
40 ms

No hemos localizado ningún ejemplar de estos sellos, que fueron referenciados por Allende, a
pesar de la colaboración prestada por el Ayuntamiento, al que agradecemos su interés.
__________________________________________________________________
5.j- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA TARRAGONA (CATALUÑA)

Sello Primero de 1808

1º
2º
4º
Oficio
1808 1088 ms 272 ms 40 ms 4 ms
__________________________________________________________________
5.k- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA VALENCIA

Sello Cuarto de 1814 (Catálogo de Allende)

1814

1º
1088 ms

2º
272 ms

3º
136 ms

4º
40 ms

Oficio
4 ms

Sello de Oficio de 1814

Se conocen ejemplares en los que está tachada la leyenda: CONST MONARCH, posteriores
por tanto a la anulación por Fernando VII de todo lo acordado por las Cortes de Cádiz.
__________________________________________________________________
6- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS A NOMBRE DE FERNANDO VII

FERNANDO VII
Rey desde el 19 de marzo de 1808, falleció el 29 de septiembre de 1833.
Durante el primer año de su reinado fue habilitado el papel sellado de Carlos IV.

Sello Cuarto de Carlos IV de 1808 habilitado para Fernando VII

1808

1º
1088 ms

2º
272 ms

3º
136 ms

4º
40 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: CAROLUS IV.
__________________________________________________________________

Sello Cuarto de 1812

1809
1810
1811
1812
1813
1814

1º
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms

2º
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms

3º
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms

4º
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
Se conocen ejemplares que llevan el sello con un diseño totalmente diferente.

Sello Cuarto de 1813, habilitado para 1814

Se conocen ejemplares en los que está tachada la leyenda: CONST MONARCH, posteriores
por tanto a la anulación por Fernando VII de todo lo acordado por las Cortes de Cádiz.

Sello de Pobres de 1813

En 1814 finaliza la Guerra de la Independencia, sin que tenga reflejo en los timbres.
Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FERD o FERDIN VII.
__________________________________________________________________

Sello Segundo de 1818

1815
1816
1817
1818

1º
1088 ms
1088 ms
1088 ms
1088 ms

2º
272 ms
272 ms
272 ms
272 ms

3º
136 ms
136 ms
136 ms
136 ms

4º
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FERD o FERDIN VII.
__________________________________________________________________
Desde 1819 el papel sellado incorpora un sello en seco con la efigie del Rey.
Los valores 1º, 2º y 3º figuran en reales.

1819

1º
32 rls

2º
8 rls

3º
4 rls

4º
40 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII.
__________________________________________________________________
El papel sellado de 1820 fue sobrecargado al jurar el Rey la Constitución en el mes de marzo,
por lo que se conocen ejemplares con o sin la sobrecarga, así como dos tipos de ésta.

Sello Cuarto de 1820

Sello Cuarto de 1820

1820

1º
32 rls

2º
8 rls

3º
4 rls

4º
40 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII.
__________________________________________________________________

Sello Segundo de 1821

1821
1822

1º
32 rls
32 rls

2º
8 rls
8 rls

3º
4 rls
4 rls

4º
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII.
__________________________________________________________________
Nuevamente, Fernando VII declara nulo en agosto de este año todo lo acordado durante el
Trienio Liberal, lo que tiene su reflejo en nuevas sobrecargas, por lo que se conocen
ejemplares con y sin ellas.

Sello Cuarto de 1823

1823

1º
32 rls

2º
8 rls

3º
4 rls

4º
40 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII.
__________________________________________________________________
Por Real Cédula de 16 de febrero de 1824 se crea el timbre denominado de Ilustres, que tiene
en cuenta la naturaleza de las personas que los suscriben.

Sello de Ilustres de 1830

1824
1825
1826
1827
1828
1829
1830
1831
1832
1833

Ilustres
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls

1º
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls

2º
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls

3º
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls

4º
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Desde 1827 el papel sellado incorpora otro sello en seco, además del de la efigie del Rey, con
el escudo de España.
Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII.
__________________________________________________________________
Un Real Decreto de 21 de febrero de 1829 declaró Puerto Franco al de Cádiz y una Real Orden
de 21 de mayo siguiente dispuso que se pusiera una sobrecarga indicándolo en el papel
sellado utilizado en aquella ciudad. Y aunque otro Real Decreto de 18 de septiembre de 1831
suprimió la franquicia concedida a Cádiz, el papel sellado siguió llevando la sobrecarga hasta el
año siguiente.
Se conoce la sobrecarga con dos tipos diferentes de escudo:

Los dos tipos de la sobrecarga de Cádiz (Catálogo de Allende)

1829
1830
1831
1832

Ilustres
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls

1º
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls

2º
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls

3º
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls

4º
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII.
__________________________________________________________________
CARLOS V
Aspiró al trono de España desde el fallecimiento de su hermano Fernando VII el 29 de
septiembre de 1833, pero perdió la guerra en 1840.
Los carlistas emitieron papel sellado a nombre del Pretendiente Carlos.

Sello Cuarto de Carlos V (Catálogo de Allende)

2º
1836
1837
1838
1839
1840

3º

4 rls
8 rls
4 rls

4º
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: CARLOS o CAROLUS V.
__________________________________________________________________
ISABEL II
Fue proclamada Reina al fallecer su padre el 29 de septiembre de 1833 y destronada el 30 de
septiembre de 1868.
Durante los dos primeros años de su reinado fue habilitado el papel sellado de Fernando VII.

Sello Segundo de Fernando VII de 1834 habilitado para Isabel II

1833
1834

Ilustres
60 rls
60 rls

1º
32 rls
32 rls

2º
8 rls
8 rls

3º
4 rls
4 rls

4º
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII.
__________________________________________________________________

Sello Cuarto de 1835

1835

Ilustres
60 rls

1º
32 rls

2º
8 rls

3º
4 rls

4º
40 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
Tras la publicación de la Constitución se dispuso incorporar una sobrecarga en el papel
sellado, que se mantuvo el año siguiente.
Sello Cuarto de 1836

1836
1837

Ilustres
60 rls
60 rls

1º
32 rls
32 rls

2º
8 rls
8 rls

3º
4 rls
4 rls

4º
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
Sólo en Cataluña, durante los años 1838, 1839 y 1840 fue estampado un sello con la leyenda
ARBITRIOS DE GUERRA. PROVINCIA DE (Barcelona, Gerona, Lérida o Tarragona), con
motivo de la Guerra Carlista. Existen, pues, esas cuatro variantes, además del tipo normal sin
el sello de Arbitrios.

Sello Segundo de 1839. Arbitrios de Tarragona

1838
1839
1840

Ilustres
60 rls
60 rls
60 rls

1º
32 rls
32 rls
32 rls

2º
8 rls
8 rls
8 rls

3º
4 rls
4 rls
4 rls

4º
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________

Sello de Pobres de 1844

1841
1842
1843
1844
1845

Ilustres
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls

1º
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls

2º
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls

3º
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls

4º
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
Desde 1846 los timbres de Oficio y de Pobres fueron estampados en seco.

Sello de Oficio en seco

1846
1847
1848
1849
1850

Ilustres
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls

1º
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls

2º
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls

3º
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls

4º
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
En 1851 el timbre de Ilustres lleva estampado un sello con la leyenda HABILITADO.

1851

Ilustres
60 rls

1º
32 rls

2º
8 rls

3º
4 rls

4º
40 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
Desde 1854 comenzó a emplearse el color en la impresión de los distintos timbres

Sello Ilustres de 1855

Ilustres

1º

2º

3º

4º

Oficio

Pobres
1852
1853
1854
1855

60 rls
60 rls
60 rls
60 rls

32 rls
32 rls
32 rls
32 rls

8 rls
8 rls
8 rls
8 rls

4 rls
4 rls
4 rls
4 rls

40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
En 1856 los cuatro primeros timbres llevan estampado un sello con la leyenda HABILITADO,
aunque existen ejemplares sin él.

Sello Tercero de 1856

1856

Ilustres
60 rls

1º
32 rls

2º
8 rls

3º
4 rls

4º
40 ms

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________

Sello de Ilustres de 1860

1857
1858
1859
1860
1861

Ilustres
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls
60 rls

1º
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls
32 rls

2º
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls
8 rls

3º
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls
4 rls

4º
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms
40 ms

Oficio
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Pobres
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms
4 ms

Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
Por Real Decreto de 12 de septiembre de 1861 desaparece el timbre de Ilustres y se crean
nuevos timbres con valores más elevados.
Sello Quinto de 1862

1862

1º
200 rls

2º
150 rls

3º
100 rls

4º
60 rls

5º
32 rls

6º
16 rls

7º
8 rls

8º
4 rls

9º
2 rls

Oficio
4 ms

Pobres
4 ms

Los timbres de este año incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
En 1863 el valor de los timbres de Oficio y Pobres pasa a expresarse en Céntimos.

Sello Sexto de 1864

1863
1864

1º
200 rls
200 rls

2º
150 rls
150 rls

3º
100 rls
100 rls

4º
60 rls
60 rls

5º
32 rls
32 rls

6º
16 rls
16 rls

7º
8 rls
8 rls

8º
4 rls
4 rls

9º
2 rls
2 rls

Oficio
25 cts
25 cts

Pobres
25 cts
25 cts

Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
Desde 1865 los timbres incluyen una filigrana con la leyenda FÁBRICA NACIONAL DEL
SELLO.

Filigrana de 1865

1865

1º
200 rls

2º
150 rls

3º
100 rls

4º
60 rls

5º
32 rls

6º
16 rls

7º
8 rls

8º
4 rls

9º
2 rls

Oficio
25 cts

Pobres
25 cts

Los timbres de este año incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
Desde 1866 se emplea el sistema monetario del escudo.

Sello de Oficio de 1866

1866

1º
20 es

2º
15 es

3º
10 es

4º
6 es

5º
3,2 es

6º
1,6 es

7º
80 ct

8º
40 ct

9º
20 ct

Oficio
25 cts

Pobres
25 cts

Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
Desde 1867 se modifica el valor de los timbres de Oficio y de Pobres.

Sello Quinto de 1868

1867
1868

1º
20 es
20 es

2º
15 es
15 es

3º
10 es
10 es

4º
6 es
6 es

5º
3,2 es
3,2 es

6º
1,6 es
1,6 es

7º
80 ct
80 ct

8º
40 ct
40 ct

9º
20 ct
20 ct

Oficio
24 mls
24 mls

Pobres
24 mls
24 mls

Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª.
__________________________________________________________________
GOBIERNO PROVISIONAL
Establecido el 30 de septiembre de 1868, permaneció hasta la designación del General
Serrano como Regente el 7 de junio de 1869.
Los timbres de estos dos años fueron sobrecargados en negro con la leyenda HABILITADO
POR LA NACIÓN, aunque se conoce algún ejemplar sobrecargado en azul y otros sin
sobrecarga.

1868
1869

1º
20 es
20 es

2º
15 es
15 es

3º
10 es
10 es

4º
6 es
6 es

5º
3,2 es
3,2 es

6º
1,6 es
1,6 es

7º
80 ct
80 ct

8º
40 ct
40 ct

9º
20 ct
200 ml

Oficio
24 mls
24 mls

Pobres
24 mls
24 mls

El timbre de Oficio fue valorado en centésimas de escudo en 1868 y en milésimas de escudo
en 1869.
__________________________________________________________________
REGENCIA DEL DUQUE DE LA TORRE
Designado Regente de España el 7 de junio de 1869, cesó el 19 de noviembre de 1870.

1870

1º
20 es

2º
15 es

3º
10 es

4º
6 es

5º
3,2 es

6º
1,6 es

7º
800 ml

8º
400 ml

9º
200 ml

Oficio
6 cts

Los timbres 7º, 8º y 9º fueron valorados en milésimas de escudo, mientras que el de Oficio lo
fue en céntimos de peseta. Por Decreto de 18 de diciembre de 1869, el timbre de Pobres fue
suprimido.
__________________________________________________________________
AMADEO I
Proclamado Rey el 19 de noviembre de 1871, renunció el 11 de febrero de 1873.
En 1871 fue adoptado definitivamente para el papel sellado el sistema monetario de la peseta,
creándose los timbres 10º y 11º, y numerándose las hojas de papel sellado de los timbres 1º,
2º, 3º, 4º y 5º. A partir del año siguiente, las hojas de todos los timbres fueron numeradas.

Sello 11º de 1872

1871
1872

1º
50 pt
50 pt

2º
37,5 pt
37,5 pt

3º
25 pt
25 pt

4º
15 pt
15 pt

Tipo de numeración

5º
8 pt
8 pt

6º
4 pt
4 pt

7º
2,5 pt
2,5 pt

8º
2 pt
2 pt

9º
1,5 pt
1,5 pt

.

10º
1 pt
1 pt

11º
0,5 pt
0,5 pt

Oficio
0,06 pt
0,06 pt

__________________________________________________________________
PRIMERA REPÚBLICA
Constituida el 11 de febrero de 1873, duró hasta el 3 de enero de 1874. Hasta la proclamación
de Alfonso XII, a finales este mismo año, asumió la Presidencia del Poder Ejecutivo el general
Serrano.

Sello Octavo de 1874

1873
1874

1º
50 pt
50 pt

2º
37,5 pt
37,5 pt

3º
25 pt
25 pt

4º
15 pt
15 pt

5º
8 pt
8 pt

6º
4 pt
4 pt

7º
2,5 pt
2,5 pt

8º
2 pt
2 pt

9º
1,5 pt
1,5 pt

10º
1 pt
1 pt

11º
0,5 pt
0,5 pt

Oficio
0,06 pt
0,06 pt

Los timbres de 1874 llevan incorporado un sello de Impuesto de Guerra de 10 cts. y, en
ocasiones, una sobrecarga por el mismo concepto del 50 %.
__________________________________________________________________
ALFONSO XII
Proclamado el 29 de diciembre de 1874, falleció el 25 de noviembre de 1885.

Sello Sexto de 1881

1875
1876
1877
1878
1879
1880
1881

1º
50 pt
50 pt
50 pt
50 pt
50 pt
50 pt
50 pt

2º
37,5 pt
37,5 pt
37,5 pt
37,5 pt
37,5 pt
37,5 pt
37,5 pt

3º
25 pt
25 pt
25 pt
25 pt
25 pt
25 pt
25 pt

4º
15 pt
15 pt
15 pt
15 pt
15 pt
15 pt
15 pt

5º
8 pt
8 pt
8 pt
8 pt
8 pt
8 pt
8 pt

6º
4 pt
4 pt
4 pt
4 pt
4 pt
4 pt
4 pt

7º
2,5 pt
2,5 pt
2,5 pt
2,5 pt
2,5 pt
2,5 pt
2,5 pt

8º
2 pt
2 pt
2 pt
2 pt
2 pt
2 pt
2 pt

9º
1,5 pt
1,5 pt
1,5 pt
1,5 pt
1,5 pt
1,5 pt
1,5 pt

10º
1 pt
1 pt
1 pt
1 pt
1 pt
1 pt
1 pt

11º
0,5 pt
0,5 pt
0,5 pt
0,5 pt
0,5 pt
0,5 pt
0,5 pt

Oficio
0,06 pt
0,06 pt
0,06 pt
0,06 pt
0,06 pt
0,06 pt
0,06 pt

__________________________________________________________________
Desde el año 1882 los timbres pasan de recibir la denominación de “sello” a la de “clase”.
Todos los timbres de este año fueron habilitados para nuevos valores, excepto el de Clase 1ª
que fue puesto en circulación ya con el nuevo valor

Clase Octava de 1882 habilitada para Clase Novena

1882

1ª
100 p

2ª
75 p

3ª
50 p

4ª
25 p

5ª
15 p

6ª
10 p

7ª
5p

8ª
4p

9ª
3p

10ª
2p

11ª
1p

12ª
0,75 p

Oficio
0,06 p

__________________________________________________________________
En 1883 se incrementa el valor de la Clase de Oficio.

Clase Undécima de 1885

1883
1884
1885

1ª
100 p
100 p
100 p

2ª
75 p
75 p
75 p

3ª
50 p
50 p
50 p

4ª
25 p
25 p
25 p

5ª
15 p
15 p
15 p

6ª
10 p
10 p
10 p

7ª
5p
5p
5p

8ª
4p
4p
4p

9ª
3p
3p
3p

10ª
2p
2p
2p

11ª
1p
1p
1p

12ª
0,75 p
0,75 p
0,75 p

Oficio
0,1 p
0,1 p
0,1 p

__________________________________________________________________
ALFONSO XIII
Proclamado el 17 de mayo de 1886, abandonó el trono el 14 de abril de 1931.

Clase Duodécima de 1888

1886
1887
1888
1889

1ª
100 p
100 p
100 p
100 p

2ª
75 p
75 p
75 p
75 p

3ª
50 p
50 p
50 p
50 p

4ª
25 p
25 p
25 p
25 p

5ª
15 p
15 p
15 p
15 p

6ª
10 p
10 p
10 p
10 p

7ª
5p
5p
5p
5p

8ª
4p
4p
4p
4p

9ª
3p
3p
3p
3p

10ª
2p
2p
2p
2p

11ª
1p
1p
1p
1p

12ª
0,75 p
0,75 p
0,75 p
0,75 p

Oficio
0,1 p
0,1 p
0,1 p
0,1 p

__________________________________________________________________

Clase de Oficio de 1892

1890
1891
1892

1ª
100 p
100 p
100 p

2ª
75 p
75 p
75 p

3ª
50 p
50 p
50 p

4ª
25 p
25 p
25 p

5ª
15 p
15 p
15 p

6ª
10 p
10 p
10 p

7ª
5p
5p
5p

8ª
4p
4p
4p

9ª
3p
3p
3p

10ª
2p
2p
2p

11ª
1p
1p
1p

Desde 1890 la filigrana de la Fábrica Nacional del Timbre se imprime con color.

12ª
0,75 p
0,75 p
0,75 p

Oficio
0,1 p
0,1 p
0,1 p
__________________________________________________________________
En 1893 se crea la Clase 13ª y se incrementan los valores de las Clases menores.

Clase Undécima de 1893

1893

1ª
100 p

2ª
75 p

3ª
50 p

4ª
25 p

5ª
15 p

6ª
10 p

7ª
7p

8ª
5p

9ª
4p

10ª
3p

11ª
2p

12ª
1p

13ª
0,75 p

Oficio
0,1 p

__________________________________________________________________
En 1894 desaparece la Clase de Oficio.

Clase Duodécima de 1895

1894
1895
1896
1897
1898
1899

1ª
100 p
100 p
100 p
100 p
100 p
100 p

2ª
75 p
75 p
75 p
75 p
75 p
75 p

3ª
50 p
50 p
50 p
50 p
50 p
50 p

4ª
25 p
25 p
25 p
25 p
25 p
25 p

5ª
15 p
15 p
15 p
15 p
15 p
15 p

6ª
10 p
10 p
10 p
10 p
10 p
10 p

7ª
7p
7p
7p
7p
7p
7p

8ª
5p
5p
5p
5p
5p
5p

9ª
4p
4p
4p
4p
4p
4p

10ª
3p
3p
3p
3p
3p
3p

11ª
2p
2p
2p
2p
2p
2p

12ª
1p
1p
1p
1p
1p
1p

13ª
0,75 p
0,75 p
0,75 p
0,75 p
0,75 p
0,75 p

Desde 1895 figura la nueva denominación de la FÁBRICA NACIONAL DE LA MONEDA Y
TIMBRE.
__________________________________________________________________
El fin de la Guerra de Cuba forzó al Gobierno a rebajar las tarifas de los timbres, aunque
algunos ya habían sido emitidos con la tarifa anterior.

Clase Décima de 1900

1900
1900

1ª
100 p

2ª
75 p

3ª
50 p

4ª
25 p

5ª
10 p

6ª
10 p
7p

7ª
7p
5p

8ª
5p
4p

9ª

10ª

3p

2p

11ª
2p
1p

12ª
1p
0,1 p

13ª
0,75 p

__________________________________________________________________
En 1901 desapareció la Clase 13ª.

Clase Séptima de 1903

1901
1902
1903

1ª
100 p
100 p
100 p

2ª
75 p
75 p
75 p

3ª
50 p
50 p
50 p

4ª
25 p
25 p
25 p

5ª
10 p
10 p
10 p

6ª
7p
7p
7p

7ª
5p
5p
5p

8ª
4p
4p
4p

9ª
3p
3p
3p

10ª
2p
2p
2p

11ª
1p
1p
1p

12ª
0,1 p
0,1 p
0,1 p

Desde 1901 desaparece la mención a la Fábrica de la Moneda y se sustituye por la leyenda
TIMBRE DL ESTADO.

__________________________________________________________________
En 1904 se introduce una modificación sustancial en el sistema que venía empleándose desde
1637. En los timbres desaparece la fecha del año de emisión, por lo que son válidos para un
cierto número de años, hasta que el Estado lanza un nuevo modelo.
Del primer período, 1904 a 1908, se conocen dos tipos distintos, uno con el escudo de España
del timbre impreso y el otro con el escudo estampado en seco.

Clase Séptima de 1904

1904-1908

1ª
100 p

2ª
75 p

3ª
50 p

4ª
25 p

5ª
10 p

6ª
7p

7ª
5p

8ª
4p

9ª
3p

10ª
2p

11ª
1p

12ª
0,1 p

7ª
5p

8ª
4p

9ª
3p

10ª
2p

11ª
1p

12ª
0,1 p

Clase Octava de 1904

1904-1908

1ª
100 p

2ª
75 p

3ª
50 p

4ª
25 p

5ª
10 p

6ª
7p

__________________________________________________________________
En 1909 se emite un nuevo modelo que lleva el escudo de España del timbre impreso.

Clase Duodécima de 1904

1909

1ª
100 p

2ª
75 p

3ª
50 p

4ª
25 p

5ª
10 p

6ª
7p

7ª
5p

8ª
4p

9ª
3p

10ª
2p

11ª
1p

12ª
0,1 p

__________________________________________________________________
Para el período 1910 a 1918 se emite un nuevo modelo que lleva el escudo de España del
timbre estampado en seco.
Clase Novena de 1910

1910-1918

1ª
100 p

2ª
75 p

3ª
50 p

4ª
25 p

5ª
10 p

6ª
7p

7ª
5p

8ª
4p

9ª
3p

10ª
2p

11ª
1p

12ª
0,1 p

__________________________________________________________________
Los años 1919 a 1926 vieron una reducción en las tarifas de los timbres, excepto en la Clase
1ª, que era idéntica a la del período anterior, y la desaparición de las Clases 10ª, 11ª y 12ª.

Clase Cuarta de 1919

1919-1926

1ª
100 p

2ª
50 p

3ª
25 p

4ª
10 p

5ª
5p

6ª
3p

7ª
2p

8ª
1p

9ª
0,1 p

__________________________________________________________________
Los timbres emitidos para los años 1926 a 1928 sufrieron un notable incremento en sus tarifas.

Clase Quinta de 1926

1926-1928

1ª
120 p

2ª
60 p

3ª
30 p

4ª
12 p

5ª
6p

6ª
3,6 p

7ª
2,4 p

8ª
1,2 p

9ª
0,15 p

Los timbres de estos años llevan la tarifa expresada de esta forma: Tarifa / PTS
__________________________________________________________________
Los timbres de los años 1929 a 1931 mantuvieron las mismas tarifas.

Clase Quinta de 1929

1929-1931

1ª
120 p

2ª
60 p

3ª
30 p

4ª
12 p

5ª
6p

6ª
3,6 p

7ª
2,4 p

8ª
1,2 p

9ª
0,15 p

Se distinguen de los anteriores porque la tarifa está indicada de esta forma: PTS / Tarifa

__________________________________________________________________
SEGUNDA REPÚBLICA
Proclamada el 14 de abril de 1931, fue derrocada el 1 de abril de 1939.
Durante el primer año se emplearon los timbres del último modelo emitido por la monarquía,
con la consiguiente sobrecarga.

Clase Séptima de 1931

1931

1ª
120 p

2ª
60 p

3ª
30 p

4ª
12 p

5ª
6p

6ª
3,6 p

7ª
2,4 p

8ª
1,2 p

9ª
0,15 p

También el sello de TIMBRE DEL ESTADO fue sobrecargado.

__________________________________________________________________
En 1932 se imprimieron los timbres con la simbología republicana, manteniendo las tarifas
durante el primer trimestre.

1932

1ª
120 p

2ª
60 p

3ª
30 p

4ª
12 p

5ª
6p

6ª
3,6 p

También el sello de TIMBRE DEL ESTADO fue modificado.

7ª
2,4 p

8ª
1,2 p

9ª
0,15 p
El resto del año 1932 los timbres fueron sobrecargados para darles un valor muy superior,
creándose las Clases 10ª y 11ª.

Clase Séptima de 1932
(Catálogo de Allende)

1932

1ª
150 p

2ª
75 p

3ª
37,5 p

4ª
15 p

5ª
7,5 p

6ª
4,5 p

7ª
3p

8ª
1,5 p

9ª
0,5 p

10ª
0,25 p

11ª
0,15 p

__________________________________________________________________
Durante los años 1932 a 1939 las tarifas ya reflejaron el incremento de 1932 en timbres
impresos adecuadamente.

Clase Octava de 1938

1932-1939

1ª
150 p

2ª
75 p

3ª
37,5 p

4ª
15 p

5ª
7,5 p

6ª
4,5 p

7ª
3p

8ª
1,5 p

9ª
0,5 p

10ª
0,25 p

11ª
0,15 p

__________________________________________________________________
FRANCISCO FRANCO
Se alzó en armas contra la República el 18 de julio de 1936, falleciendo el 20 de noviembre de
1975.
Durante la Guerra Civil fueron emitidos timbres con un modelo específico, curiosamente con
simbología republicana, y, también, fueron sobrecargados los timbres de la República.

Clase Octava de 1936
(Catálogo de Allende)

1936-1939

1ª
150 p

2ª
75 p

3ª
37,5 p

4ª
15 p

5ª
7,5 p

6ª
4,5 p

7ª
3p

8ª
1,5 p

9ª
0,5 p

10ª
0,25 p

11ª
0,15 p

__________________________________________________________________
Los años 1939 y 1940 fueron sobrecargados los timbres republicanos, dejando de emplearse
las Clases 10ª y 11ª. En el centro de la sobrecarga se estampó en seco el nuevo escudo de
España.

1939-1940

1ª
150 p

2ª
75 p

3ª
37,5 p

4ª
15 p

5ª
7,5 p

6ª
4,5 p

7ª
3p

8ª
1,5 p

9ª
0,5 p
__________________________________________________________________
En 1940 fueron emitidos nuevos modelos de timbres, apareciendo otra vez las Clases 10ª y
11ª.

Clase Segunda de 1955

1940-1955

1ª
150 p

2ª
75 p

3ª
37,5 p

4ª
15 p

5ª
7,5 p

6ª
4,5 p

7ª
3p

8ª
1,5 p

9ª
0,5 p

10ª
0,25 p

11ª
0,15 p

También el sello de TIMBRE DEL ESTADO fue modificado.

__________________________________________________________________
En 1956 se crearon nuevas Clases de timbres.

Clase Vigésima de 1956

1956-1975

1ª
450 p

1956-1975

2ª
330 p

11ª
10 p

3ª
225 p

12ª
7,5 p

13ª
6p

4ª
150 p
14ª
5p

5ª
75 p
15ª
4,5 p

6ª
37,5 p
16ª
3p

También fueron habilitados los timbres de la serie anterior.

17ª
2p

7ª
25 p
18ª
1,5 p

8ª
20 p
19ª
1p

9ª
15 p
20ª
0,5 p

10ª
12 p
Clase Primera de 1940 habilitada para clase Cuarta de 1956

En ocasiones se emitieron imprimiendo dos o tres timbres de las clases 1ª, 2ª y 3ª.

Clase Primera de 1940 habilitada para clase Primera por valor de 450 pesetas de 1956

Y se modificó el sello de TIMBRE DEL ESTADO.

Por Orden de 26 de junio de 1974 se normalizó el papel sellado, que, en adelante, pasó tener
el tamaño denominado UNE-A4 (210 por 297 milímetros), en lugar del conocido folio que se
había usado desde la creación del papel timbrado.
__________________________________________________________________
JUAN CARLOS I
Proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975.
En 1976 se emitieron nuevos modelos de timbres, todavía con la simbología del régimen
anterior.

Clase Séptima de 1976

1976-1980

1ª
165 p

2ª
110 p

3ª
85 p

4ª
55 p

5ª
30 p

6ª
15 p

7ª
10 p

8ª
5p

14ª
5p

16ª
3p

14ª BIS
2,5 p

Según nos ha informado el Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, a principios de
1976 se realizó una reimpresión de las Clases 14ª y 16ª, incorporándose una nueva Clase, la
14ª BIS, con un valor de 2,50 pesetas. Las tres fueron impresas en nuevo formato sin sello en
seco, sin orla y con el escudo nacional como marca de agua.

En junio de 1981 se creó la denominada Clase Adicional.

1981-1982

1ª
165 p

2ª
110 p

3ª
85 p

4ª
55 p

5ª
30 p

6ª
15 p

7ª
10 p

8ª
5p

Adicional
25 p

__________________________________________________________________
En septiembre de 1983 se emitieron nuevos modelos de timbres, ya con la simbología
monárquica, tanto en el escudo impreso como en la marca de agua.

Clase Adicional de 1983

1983-1992

1ª
165 p

2ª
110 p

3ª
85 p

4ª
55 p

5ª
30 p

6ª
15 p

7ª
10 p

8ª
5p

Adicional
25 p

Desde 1986, al elaborar el papel fueron introduciéndose distintos elementos de seguridad,
según nos ha informado el Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: imágenes
codificadas, tintas invisibles, etc.
Por Orden de 9 de diciembre de 1986 se dispuso el canje definitivo del papel sellado con el
escudo de la época de Franco por el que contaba con el nuevo escudo aprobado en 1981.
__________________________________________________________________
Por Orden de 20 de enero de 1993 se aprobaron los nuevos modelos de papel timbrado para
documentos notariales.

Papel timbrado tamaño DIN A4

1993-2001

DIN A3
50 p

DIN A4
25 p

__________________________________________________________________
Por Orden de 11 de octubre de 2001 se emitieron nuevos modelos de timbres, adaptados al
sistema monetario del euro, que entraron en vigor el 1 de enero siguiente.

Papel timbrado tamaño DIN A4

Desde 2002

DIN A3
0,30 e

DIN A4
0,15 e

__________________________________________________________________
También se ha fabricado recientemente papel timbrado con el valor en euros, en papel de
carácter general, es decir, no exclusivo para notarios. En concreto, la Clase 8ª de 0,03 euros
fue impresa en junio de 2006, según nos ha informado el Museo de la Fábrica Nacional de
Moneda y Timbre.
PAPEL SELLADO PARA ULTRAMAR
Poco después de la creación del papel sellado, en 1640, se ordenó la aplicación de sus efectos
a las posesiones en América, imprimiéndose en la Península y remitiéndose allí anualmente.
Las dificultades que esto supuso llevaron emitir timbres habilitados para varios años y otras
variantes curiosas. No entramos en su catalogación, pero sí que reseñamos algunas para
conocimiento de los coleccionistas.

Guatemala Sello Tercero de un real para 1640 y 1641

Sello Cuarto de un cuartillo para 1642 y 1643

Nuevo Reino de Granada Sello de 1662 y 1663

Sello Cuarto de un cuartillo de 1808 y 1809
Sello Tercero de 2 reales de Carlos IV de 1806 y 1807 habilitado para Fernando VII,
para una nueva tarifa de un cuartillo y para los años 1814, 1815, 1820 y 1821

Cuba Sello Tercero de 2 reales para el bienio de 1858 y 1859

__________________________________________________________________

Recomendados

Comunicacion politica por
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politicaalejandroco
1.2K vistas19 diapositivas
Seguridad vial por
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vialJessika9
707 vistas8 diapositivas
Infografía relaciones públicas y medios de comunicación por
Infografía relaciones públicas y medios de comunicaciónInfografía relaciones públicas y medios de comunicación
Infografía relaciones públicas y medios de comunicaciónMaria Cáceres
1.9K vistas1 diapositiva
Ticket de compra del comprobante por
Ticket de compra del comprobanteTicket de compra del comprobante
Ticket de compra del comprobanteAndresPujol1
4.8K vistas2 diapositivas
La desinformación y técnicas de desinformación por
La desinformación y técnicas de desinformaciónLa desinformación y técnicas de desinformación
La desinformación y técnicas de desinformacióncarlos351
8.1K vistas20 diapositivas
02. señales de peligro por
02.  señales de peligro02.  señales de peligro
02. señales de peligroCeper Cehel de Albuñol
3.3K vistas56 diapositivas

Más contenido relacionado

Destacado

JQuery por
JQueryJQuery
JQueryAbdelhakim Bachar
873 vistas33 diapositivas
Desert magique por
Desert magiqueDesert magique
Desert magiqueMichael Haradom
292 vistas46 diapositivas
Test por
TestTest
Testashleyadair
159 vistas3 diapositivas
Djibouti PNA - expérience en adaptation au changement climatique / NAP - Clim... por
Djibouti PNA - expérience en adaptation au changement climatique / NAP - Clim...Djibouti PNA - expérience en adaptation au changement climatique / NAP - Clim...
Djibouti PNA - expérience en adaptation au changement climatique / NAP - Clim...National Adaptation Plan Global Support Programme
6.4K vistas16 diapositivas
Presentation lk por
Presentation lkPresentation lk
Presentation lkSégolène Charpentier
297 vistas5 diapositivas
Motwin - cto crunch - 141205 - Optimiser la latence applicative mobile por
Motwin -  cto crunch - 141205 - Optimiser la latence applicative mobileMotwin -  cto crunch - 141205 - Optimiser la latence applicative mobile
Motwin - cto crunch - 141205 - Optimiser la latence applicative mobileCommunity motwin
630 vistas18 diapositivas

Destacado(20)

Motwin - cto crunch - 141205 - Optimiser la latence applicative mobile por Community motwin
Motwin -  cto crunch - 141205 - Optimiser la latence applicative mobileMotwin -  cto crunch - 141205 - Optimiser la latence applicative mobile
Motwin - cto crunch - 141205 - Optimiser la latence applicative mobile
Community motwin630 vistas
Catalogue Medicalstore particulier 2014 por sebastienhuyghe
Catalogue Medicalstore particulier 2014Catalogue Medicalstore particulier 2014
Catalogue Medicalstore particulier 2014
sebastienhuyghe4.4K vistas
Jean de la fontaine por Natayane
Jean de la fontaineJean de la fontaine
Jean de la fontaine
Natayane337 vistas
Medios de comunicación guiado y no guiados por apaca18
Medios de comunicación guiado y no guiadosMedios de comunicación guiado y no guiados
Medios de comunicación guiado y no guiados
apaca18444 vistas
Memento de fiscalité successorale 2016 - ADD Associés por ADD Associés
Memento de fiscalité successorale 2016 - ADD Associés Memento de fiscalité successorale 2016 - ADD Associés
Memento de fiscalité successorale 2016 - ADD Associés
ADD Associés1.1K vistas
Trabajo de campo. Andrea Albornoz por Andrealbornozb
Trabajo de campo. Andrea AlbornozTrabajo de campo. Andrea Albornoz
Trabajo de campo. Andrea Albornoz
Andrealbornozb523 vistas
Le partage dans tous ses états por Gabriel Sos
Le partage dans tous ses étatsLe partage dans tous ses états
Le partage dans tous ses états
Gabriel Sos403 vistas
Tecnologias de memorias GRUPO 2 por gabu
Tecnologias de memorias GRUPO 2Tecnologias de memorias GRUPO 2
Tecnologias de memorias GRUPO 2
gabu 295 vistas

Similar a 08 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 2009

Russi manipulacion de la_moneda por
Russi manipulacion de la_monedaRussi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_monedaperlamar022
208 vistas30 diapositivas
Manila 2018 por
Manila 2018Manila 2018
Manila 2018J F
1.4K vistas216 diapositivas
Comentario de los datos de la producción cerealista en el arzobispado de Tole... por
Comentario de los datos de la producción cerealista en el arzobispado de Tole...Comentario de los datos de la producción cerealista en el arzobispado de Tole...
Comentario de los datos de la producción cerealista en el arzobispado de Tole...Aitor Pagalday
296 vistas6 diapositivas
España en el SXVII por
España en el SXVIIEspaña en el SXVII
España en el SXVIIDavid Arévalo González
565 vistas50 diapositivas
5.- El reinado de Felipe IV por
5.- El reinado de Felipe IV5.- El reinado de Felipe IV
5.- El reinado de Felipe IVAntonio Luengo Gil
4.6K vistas168 diapositivas
comentarios y fuentes por
comentarios y fuentescomentarios y fuentes
comentarios y fuentesMaraGmez162
23 vistas6 diapositivas

Similar a 08 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 2009(20)

Russi manipulacion de la_moneda por perlamar022
Russi manipulacion de la_monedaRussi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_moneda
perlamar022208 vistas
Manila 2018 por J F
Manila 2018Manila 2018
Manila 2018
J F1.4K vistas
Comentario de los datos de la producción cerealista en el arzobispado de Tole... por Aitor Pagalday
Comentario de los datos de la producción cerealista en el arzobispado de Tole...Comentario de los datos de la producción cerealista en el arzobispado de Tole...
Comentario de los datos de la producción cerealista en el arzobispado de Tole...
Aitor Pagalday296 vistas
comentarios y fuentes por MaraGmez162
comentarios y fuentescomentarios y fuentes
comentarios y fuentes
MaraGmez16223 vistas
Vellon rico 16 mar. por Rafa Dzcr
Vellon rico 16 mar.Vellon rico 16 mar.
Vellon rico 16 mar.
Rafa Dzcr1.1K vistas
Felipe V 1709, el primer busto español. por Rafa Dzcr
Felipe V 1709, el primer busto español.Felipe V 1709, el primer busto español.
Felipe V 1709, el primer busto español.
Rafa Dzcr2.4K vistas
Karolvs et iohanna_1536-1557 por Rafa Dzcr
Karolvs et iohanna_1536-1557Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557
Rafa Dzcr5.3K vistas
Archivo histórico logrosán por Logrosan
Archivo histórico logrosánArchivo histórico logrosán
Archivo histórico logrosán
Logrosan376 vistas
Archivo histórico logrosán 2 por Logrosan
Archivo histórico logrosán 2Archivo histórico logrosán 2
Archivo histórico logrosán 2
Logrosan1.4K vistas
Año 2014 nº 02 por fjgn1972
Año 2014   nº 02Año 2014   nº 02
Año 2014 nº 02
fjgn19721.1K vistas
Proceso de Fabricación de la monedas por nanoxeneize
Proceso de Fabricación de la monedasProceso de Fabricación de la monedas
Proceso de Fabricación de la monedas
nanoxeneize184 vistas
Los paños de alcoy en el siglo xviii por Jose Benito
Los paños de alcoy en el siglo xviiiLos paños de alcoy en el siglo xviii
Los paños de alcoy en el siglo xviii
Jose Benito953 vistas

Más de aulamilitar

08 material en expohistorica por
08 material en expohistorica08 material en expohistorica
08 material en expohistoricaaulamilitar
606 vistas7 diapositivas
07 uniformes en expohistorica por
07 uniformes en expohistorica07 uniformes en expohistorica
07 uniformes en expohistoricaaulamilitar
555 vistas9 diapositivas
06 expohsitorica 2008 por
06 expohsitorica 200806 expohsitorica 2008
06 expohsitorica 2008aulamilitar
443 vistas3 diapositivas
05 expohsitorica 2006 por
05 expohsitorica 200605 expohsitorica 2006
05 expohsitorica 2006aulamilitar
438 vistas3 diapositivas
04 expohsitorica 2005 por
04 expohsitorica 200504 expohsitorica 2005
04 expohsitorica 2005aulamilitar
410 vistas2 diapositivas
03 expohsitorica 2004 por
03 expohsitorica 200403 expohsitorica 2004
03 expohsitorica 2004aulamilitar
420 vistas2 diapositivas

Más de aulamilitar(20)

08 material en expohistorica por aulamilitar
08 material en expohistorica08 material en expohistorica
08 material en expohistorica
aulamilitar606 vistas
07 uniformes en expohistorica por aulamilitar
07 uniformes en expohistorica07 uniformes en expohistorica
07 uniformes en expohistorica
aulamilitar555 vistas
06 expohsitorica 2008 por aulamilitar
06 expohsitorica 200806 expohsitorica 2008
06 expohsitorica 2008
aulamilitar443 vistas
05 expohsitorica 2006 por aulamilitar
05 expohsitorica 200605 expohsitorica 2006
05 expohsitorica 2006
aulamilitar438 vistas
04 expohsitorica 2005 por aulamilitar
04 expohsitorica 200504 expohsitorica 2005
04 expohsitorica 2005
aulamilitar410 vistas
03 expohsitorica 2004 por aulamilitar
03 expohsitorica 200403 expohsitorica 2004
03 expohsitorica 2004
aulamilitar420 vistas
02 grupos de reconstruccion por aulamilitar
02 grupos de reconstruccion02 grupos de reconstruccion
02 grupos de reconstruccion
aulamilitar805 vistas
01 concurso de fotografía carlos sanchís por aulamilitar
01 concurso de fotografía carlos sanchís01 concurso de fotografía carlos sanchís
01 concurso de fotografía carlos sanchís
aulamilitar508 vistas
11 escalilla de artillería 1937 por aulamilitar
11 escalilla de artillería 193711 escalilla de artillería 1937
11 escalilla de artillería 1937
aulamilitar483 vistas
10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republica por aulamilitar
10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republica10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republica
10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republica
aulamilitar668 vistas
09 diario de operaciones de cabrera, morella 1838 por aulamilitar
09 diario de operaciones de cabrera, morella 183809 diario de operaciones de cabrera, morella 1838
09 diario de operaciones de cabrera, morella 1838
aulamilitar595 vistas
07 informe sobre morella 1822 por aulamilitar
07 informe sobre morella 182207 informe sobre morella 1822
07 informe sobre morella 1822
aulamilitar452 vistas
06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cuba por aulamilitar
06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cuba06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cuba
06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cuba
aulamilitar1.2K vistas
04 hoja de servicios de espartero por aulamilitar
04 hoja de servicios de espartero04 hoja de servicios de espartero
04 hoja de servicios de espartero
aulamilitar533 vistas
03 diario de un miliciano por aulamilitar
03 diario de un miliciano03 diario de un miliciano
03 diario de un miliciano
aulamilitar1K vistas
02 diario de bautista cucala por aulamilitar
02 diario de bautista cucala02 diario de bautista cucala
02 diario de bautista cucala
aulamilitar650 vistas
01 diario de pascual cucala por aulamilitar
01 diario de pascual cucala01 diario de pascual cucala
01 diario de pascual cucala
aulamilitar3.5K vistas
11 el falangista voluntario por aulamilitar
11 el falangista voluntario11 el falangista voluntario
11 el falangista voluntario
aulamilitar574 vistas
10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil española por aulamilitar
10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil española10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil española
10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil española
aulamilitar1.3K vistas
09 memorias de un superviviente del castillo de olite por aulamilitar
09 memorias de un superviviente del castillo de olite09 memorias de un superviviente del castillo de olite
09 memorias de un superviviente del castillo de olite
aulamilitar917 vistas

08 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 2009

  • 2. TIMBROLOGÍA Ricardo Pardo Camacho El Diccionario de la Lengua, de la Real Academia Española, define la Timbrología como el “conjunto de conocimientos concernientes a los timbres del papel sellado del Estado”. Y este es el tema que pretende desarrollar este trabajo, que incluye un catálogo de los más de 2500 timbres emitidos en España desde 1637. Pero, ¿qué es el papel sellado y qué es un timbre? Toda escritura pública debe redactarse en unas hojas de papel sellado, que emite el Estado y para cuya adquisición es preciso abonar un arancel variable, en función de importe del objeto escriturado. En la actualidad, cuando hacemos una escritura pública, utilizamos unas hojas que llevan impresas en la parte superior unos timbres semejantes a éstos: Pues bien, este papel sellado fue introducido por primera vez en el mundo por España, en 1637, y posteriormente lo ha copiado el resto de países, ya que supone una considerable fuente de ingresos para la hacienda pública. Desde aquella fecha hasta la actualidad, el Estado ha emitido anualmente, y sin interrupción, el papel sellado, con modificaciones de diseño, valores, sistemas monetarios, colores, sobrecargas, habilitaciones y un largo etcétera, que permiten formar una muy interesante colección y comprobar que nuestra evolución histórica tiene su reflejo en estos documentos. Y, tal como ocurre con la Numismática o con la Filatelia, hace mucho tiempo surgió esta modalidad de colección, que en la década de los años sesenta del siglo XX recibió un gran impulso al editarse el único catálogo que hasta la fecha se ha publicado, obra de Ángel Allende, coincidiendo con la inclusión en el diccionario de la Real Academia Española de la palabra Timbrología. Catálogo de Timbrología Siguiendo la pauta que fijó Allende, vamos a recoger todos los timbres emitidos, señalando aquellas características que consideramos fundamentales para conocer más a fondo estos testimonios históricos.
  • 3. CATÁLOGO FELIPE IV Subió al trono al fallecer su padre el 31 de marzo de 1621 y murió el 17 de septiembre de 1665. Por la Real Pragmática Sanción de 15 de diciembre de 1636, se estableció desde el 1 de enero siguiente el uso obligatorio del papel sellado en Castilla para la redacción de escrituras públicas. Se emitieron cuatro clases, con las tarifas que se expresan en el cuadro adjunto: Sello Tercero de 1637 1637 1º 272 ms 2º 68 ms 3º 34 ms 4º 10 ms Al comprobarse que las personas humildes no podían pagar las tarifas establecidas, se crearon por Real Cédula de 31 de enero de 1637 dos nuevos valores, denominados “para despachos de oficio” y “para pobres de solemnidad”. 1637 Oficio 2 ms Pobres 2 ms El valor de cada hoja de papel sellado se fijó en maravedís, moneda empleada por la mayoría de los ciudadanos, con la equivalencia de 1 real por cada 34 maravedís. Moneda de plata de 1 real Moneda de cobre de 2 maravedís Los timbres de este año llevan incorporada la leyenda PHILIPPO IIII, el Grande. __________________________________________________________________ El día de San Juan Bautista del año 1640, así fue determinado, comenzó la distribución del papel sellado en Canarias.
  • 4. Sello Cuarto de 1639 de 10 maravedís 1638 1639 1640 1641 1642 1º 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 2º 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 3º 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 4º 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms Oficio 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms Pobres 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms Los timbres de estos años no llevan el nombre del Rey. __________________________________________________________________ Desde 1643, cuando se agotaba el papel sellado de algún año determinado o de algún valor concreto, se estampaban unas habilitaciones sobre papel de años anteriores o de valores distintos, por lo que hay ejemplares de cualquier fecha o valor con o sin Habilitación. Habilitación como Sello 4º para 1651 __________________________________________________________________ Sello Cuarto de 1644 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1º 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 2º 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 3º 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 4º 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms Los timbres de estos años no llevan el nombre del Rey. Oficio 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms Pobres 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms
  • 5. __________________________________________________________________ Durante los años 1658 y 1659 el valor de los timbres 1º, 2º y 3º apareció expresado en reales en el texto que acompañaba a los timbres, aunque se mantuvo el valor en maravedís dentro del timbre, y doblaron su valor los timbres 1º, 2º, 3º, y 4º. Sello Segundo de 1658 (Catálogo de Allende) 1658 1659 1º 16 rls / 544 ms 16 rls / 544 ms 2º 4 rls / 136 ms 4 rls / 136 ms 3º 2 rls / 68 ms 2 rls / 68 ms 4º 20 ms 20 ms Oficio 2 ms 2 ms Pobres 2 ms 2 ms Los timbres de estos años no llevan el nombre del Rey. __________________________________________________________________ Los timbres recuperaron en 1660 sus valores tradicionales. Sello Cuarto de 1660 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1º 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 2º 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 3º 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 4º 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms Oficio 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms Pobres 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms Los timbres de estos años no llevan el nombre del Rey. __________________________________________________________________
  • 6. CARLOS II Subió al trono al fallecer su padre el 17 de septiembre de 1665 y murió el 1 de noviembre de 1700. No hubo modificaciones especiales en todo el reinado. Sello de Oficio de 1669 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1º 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 2º 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 3º 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 4º 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms Oficio 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms Pobres 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms
  • 7. 1694 1695 1696 1697 1698 1699 1700 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms Los timbres de estos años no llevan el nombre del Rey. __________________________________________________________________
  • 8. FELIPE V Subió al trono el 24 de noviembre de 1700, abdicó en su hijo Luis I el 15 de enero de 1724, pero, al morir éste el 31 de agosto del mismo año, volvió a hacerse cargo de la Corona hasta el 9 de julio de 1746. Comenzó el año con una serie normal. Sello de Oficio de 1701 1701 1º 272 ms 2º 68 ms 3º 34 ms 4º 10 ms Oficio 2 ms Pobres 2 ms Los timbres de este año no llevan el nombre del Rey. __________________________________________________________________ Sello Segundo de 1703 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1º 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 2º 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 3º 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 34 ms 4º 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms 10 ms Oficio 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms Pobres 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms 2 ms Los timbres de estos años ya incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V. __________________________________________________________________
  • 9. Por Real Decreto de 5 de agosto de 1707 se hizo extensivo a Aragón y a Valencia el uso obligatorio del papel sellado, sin ningún elemento diferenciador en su diseño. Por Ley de 10 de enero de 1707 se dobló el valor de los timbres, entrando en vigor las nuevas tarifas el 1 de enero siguiente. Sello Segundo de 1709 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1º 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 2º 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 3º 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 4º 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V. __________________________________________________________________ Por la Real Pragmática de 9 de marzo de 1715 se impuso en Cataluña el tributo del papel sellado, que durante los dos primeros años llevó, sólo en Cataluña, una Habilitación como sobrecarga, por lo que pueden encontrarse ejemplares con o sin la Habilitación. Habilitación del papel sellado en Cataluña (Catálogo de Allende) 1715 1716 1º 544 ms 544 ms 2º 136 ms 136 ms 3º 68 ms 68 ms 4º 20 ms 20 ms Oficio 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V. __________________________________________________________________ Por la Real Pragmática de 7 de enero de 1718 se impuso en Mallorca el papel sellado, sin ningún elemento diferenciador en su diseño.
  • 10. Sello Tercero de 1718 1717 1718 1719 1720 1721 1722 1723 1724 1º 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 2º 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 3º 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 4º 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V. __________________________________________________________________
  • 11. LUIS I Subió al trono tras abdicar su padre el 15 de enero de 1724, pero murió el 31 de agosto del mismo año. La corta duración de su reinado no dio tiempo a emitir papel sellado a su nombre, habilitándose el de su padre Felipe V. Sello de Oficio de Felipe V de 1724 habilitado para Luis I 1724 1º 544 ms 2º 136 ms 3º 68 ms 4º 20 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V. __________________________________________________________________
  • 12. FELIPE V Tras la muerte de su hijo Luis I el 15 de enero de 1724, volvió a hacerse cargo de la Corona hasta el 9 de julio de 1746. Sello de Oficio de 1743 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1º 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 2º 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 3º 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 4º 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V. __________________________________________________________________
  • 13. FERNANDO VI Subió al trono tras fallecer su padre el 9 de julio de 1746 y murió el 10 de agosto de 1759. Durante el primer año de su reinado fue habilitado el papel sellado de Felipe V. Sello de Oficio de Felipe V de 1746 habilitado para Fernando VI (Catálogo de Allende) 1746 1º 544 ms 2º 136 ms 3º 68 ms 4º 20 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: PHILIPPVS V. __________________________________________________________________ Sello de Oficio de 1754 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1º 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 2º 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 3º 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 4º 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms
  • 14. 1758 1759 544 ms 544 ms 136 ms 136 ms 68 ms 68 ms 20 ms 20 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FERDINANDUS VI. __________________________________________________________________
  • 15. CARLOS III Subió al trono tras fallecer su hermano el 11 de septiembre de 1759 y murió el 14 de septiembre de 1788. Durante el primer año de su reinado fue habilitado el papel sellado de Fernando VI. Sello Segundo de Fernando VI de 1759 habilitado para Carlos III 1759 1º 544 ms 2º 136 ms 3º 68 ms 4º 20 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: FERDINANDUS VI. __________________________________________________________________ Sello Cuarto de 1780 1761 1762 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1º 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 2º 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 3º 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 4º 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms
  • 16. 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: CAROLUS III. __________________________________________________________________
  • 17. CARLOS IV Subió al trono tras fallecer su padre el 14 de septiembre de 1788 y lo dejó el 19 de marzo de 1808. Durante el primer año de su reinado fue habilitado el papel sellado ya impreso de Carlos III. Sello Primero de Carlos III de 1789 habilitado para Carlos IV 1789 1º 544 ms 2º 136 ms 3º 68 ms 4º 20 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: CAROLUS III. __________________________________________________________________ Sello Segundo de 1793 1790 1791 1792 1793 1794 1º 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 544 ms 2º 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 3º 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 68 ms 4º 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms 20 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms
  • 18. Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: CAROLUS IV. __________________________________________________________________ Por Real Instrucción de 28 de junio de 1794 fueron doblados los valores de los timbres 1º, 2º, 3º y 4º, entrando en vigor las nuevas tarifas el 1 de enero siguiente. Sello Tercero de 1797 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1º 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 2º 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 3º 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 4º 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: CAROLUS IV. __________________________________________________________________
  • 19. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA La Guerra de la Independencia tuvo su reflejo en el papel sellado con la emisión de numerosas variantes, que hemos agrupado en varios apartados: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Habilitaciones sobrecargadas por los franceses Timbres emitidos por los franceses en Cataluña y Aragón Timbres emitidos a nombre de José Napoleón I Habilitaciones sobrecargadas por los españoles Timbres emitidos por los españoles en Cataluña, Galicia y Valencia Timbres emitidos a nombre de Fernando VII __________________________________________________________________ 1.a- GOBIERNO DEL LUGARTENIENTE GENERAL DEL REINO Sello Primero de 1808 de Carlos IV (Catálogo de Allende) 1808 1809 1º 1088 ms 1088 ms 2º 272 ms 272 ms 3º 136 ms 136 ms 4º 40 ms 40 ms Oficio 8 ms Oficio 4 ms 4 ms Pobres 4 ms En 1809 no se emitió Sello de Pobres, pero sí el de Oficio con dos valores diferentes. __________________________________________________________________ 1.b- HABILITACIÓN DE PAPEL ESPAÑOL PARA JOSÉ I Sello Segundo de 1810 de Fernando VII (Catálogo de Allende) 1810 1811 1812 1º 1088 ms 1088 ms 2º 272 ms 272 ms 272 ms 3º 136 ms 136 ms 136 ms 4º 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 8 ms 8 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms Existen Habilitaciones sobre papel de Carlos IV y Fernando VII __________________________________________________________________
  • 20. 1.c- HABILITACIÓN AUTORIZADA POR EL INTENDENTE DEL REINO Sello Cuarto de José I de 1812 habilitado para 1813 2º 272 ms 1812 3º 136 ms 4º 40 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms __________________________________________________________________ 2.a- TIMBRES FRANCESES EMITIDOS EN CATALUÑA Sello Cuarto de 1813 de 80 maravedís 1810 1811 1812 1813 1º 1088 ms 1088 ms 1088 ms 2º 272 ms 3º 136 ms 272 ms 272 ms 136 ms 136 ms 4º 80 ms 80 ms 80 ms 4º 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 8 ms 8 ms Existen ejemplares con el águila y sin ella. __________________________________________________________________ 2.b- TIMBRES FRANCESES EMITIDOS EN ARAGÓN Sello Segundo de 1811 (Catálogo de Allende) 2º 1811 1812 1813 278 ms 278 ms 2º 272 ms 272 ms 3º 136 ms 136 ms 4º 1 ½ rls 4º 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms Existen ejemplares con la leyenda GOBIERNO DE ARAGÓN y sin ella. __________________________________________________________________
  • 21. 3- TIMBRES FRANCESES EMITIDOS A NOMBRE DE JOSÉ I JOSÉ NAPOLEÓN I Rey desde el 6 de junio de 1808 hasta el 11 de diciembre de 1813. Sello Cuarto de 1812 1809 1810 1811 1812 1813 1º 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 2º 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 3º 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 4º 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 6 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 6 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: JOSE NAP. I. __________________________________________________________________ 4.a- HABILITACIÓN POR AUMENTO PROVINCIAL Habilitación de Aumento Provincial de 68 maravedís Se conoce la Habilitación de “Aumento Provincial” sobre diversos timbres y fechas. __________________________________________________________________
  • 22. 4.b- HABILITACIÓN PARA LEÓN Habilitación para León (Catálogo de Allende) Se conoce la Habilitación para León sobre diversos timbres y fechas. __________________________________________________________________ 4.c- HABILITACIÓN PARA VALENCIA Habilitación para Valencia (Catálogo de Allende) Se conoce la Habilitación para Valencia sobre diversos timbres y fechas. __________________________________________________________________ 5.a- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA BARCELONA (CATALUÑA) Sello Segundo de 1808 (Catálogo de Allende) 1808 1809 1º 1088 ms 2º 272 ms 3º 136 ms 4º 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms Existen ejemplares con el escudo y sin él. __________________________________________________________________
  • 23. 5.b- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA CARDONA (CATALUÑA) Sello Cuarto de 1808 (Arxiu Municipal de Cardona) 1808 2º 272 ms 4º 40 ms __________________________________________________________________ 5.c- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA CERVERA (CATALUÑA) Sello Cuarto de 1808 (Arxiu Comarcal de la Segarra. “Llibre d’acords i resolucions de l’Ajuntament de Cervera”, 1808) 1808 4º 40 ms __________________________________________________________________ 5.d- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA GALICIA Sello Tercero de 1812 (Catálogo de Allende) 1808 1809 1º 1360 ms 2º 340 ms 3º 170 ms 4º 51 ms 51 ms Oficio 6 ms 6 ms __________________________________________________________________
  • 24. 5.e- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA IGUALADA (CATALUÑA) Sello Cuarto de 1808 (Arxiu Comarcal de l’Anoia) 1808 2º 272 ms 3º 136 ms 4º 40 ms Oficio 4 ms __________________________________________________________________ 5.f- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA LÉRIDA (CATALUÑA) Sello Cuarto de 1808 (Arxiu Municipal de Lleida. Fons Municipal) 1808 2º 272 ms 4º 40 ms Oficio 4 ms __________________________________________________________________ 5.g- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA MANRESA (CATALUÑA) Sello Cuarto de 1808 (Arxiu Comarcal del Bages) 1808 4º 40 ms Oficio 4 ms __________________________________________________________________ 5.h- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA MATARÓ (CATALUÑA)
  • 25. Sello Cuarto de 1808 1808 4º 40 ms Oficio 4 ms __________________________________________________________________ 5.i- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA TALARN (CATALUÑA) 1808 4º 40 ms No hemos localizado ningún ejemplar de estos sellos, que fueron referenciados por Allende, a pesar de la colaboración prestada por el Ayuntamiento, al que agradecemos su interés. __________________________________________________________________ 5.j- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA TARRAGONA (CATALUÑA) Sello Primero de 1808 1º 2º 4º Oficio 1808 1088 ms 272 ms 40 ms 4 ms __________________________________________________________________ 5.k- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS PARA VALENCIA Sello Cuarto de 1814 (Catálogo de Allende) 1814 1º 1088 ms 2º 272 ms 3º 136 ms 4º 40 ms Oficio 4 ms Sello de Oficio de 1814 Se conocen ejemplares en los que está tachada la leyenda: CONST MONARCH, posteriores por tanto a la anulación por Fernando VII de todo lo acordado por las Cortes de Cádiz. __________________________________________________________________
  • 26. 6- TIMBRES ESPAÑOLES EMITIDOS A NOMBRE DE FERNANDO VII FERNANDO VII Rey desde el 19 de marzo de 1808, falleció el 29 de septiembre de 1833. Durante el primer año de su reinado fue habilitado el papel sellado de Carlos IV. Sello Cuarto de Carlos IV de 1808 habilitado para Fernando VII 1808 1º 1088 ms 2º 272 ms 3º 136 ms 4º 40 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: CAROLUS IV. __________________________________________________________________ Sello Cuarto de 1812 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1º 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 2º 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 3º 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 4º 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms
  • 27. Se conocen ejemplares que llevan el sello con un diseño totalmente diferente. Sello Cuarto de 1813, habilitado para 1814 Se conocen ejemplares en los que está tachada la leyenda: CONST MONARCH, posteriores por tanto a la anulación por Fernando VII de todo lo acordado por las Cortes de Cádiz. Sello de Pobres de 1813 En 1814 finaliza la Guerra de la Independencia, sin que tenga reflejo en los timbres. Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FERD o FERDIN VII. __________________________________________________________________ Sello Segundo de 1818 1815 1816 1817 1818 1º 1088 ms 1088 ms 1088 ms 1088 ms 2º 272 ms 272 ms 272 ms 272 ms 3º 136 ms 136 ms 136 ms 136 ms 4º 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FERD o FERDIN VII. __________________________________________________________________ Desde 1819 el papel sellado incorpora un sello en seco con la efigie del Rey.
  • 28. Los valores 1º, 2º y 3º figuran en reales. 1819 1º 32 rls 2º 8 rls 3º 4 rls 4º 40 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII. __________________________________________________________________ El papel sellado de 1820 fue sobrecargado al jurar el Rey la Constitución en el mes de marzo, por lo que se conocen ejemplares con o sin la sobrecarga, así como dos tipos de ésta. Sello Cuarto de 1820 Sello Cuarto de 1820 1820 1º 32 rls 2º 8 rls 3º 4 rls 4º 40 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII. __________________________________________________________________ Sello Segundo de 1821 1821 1822 1º 32 rls 32 rls 2º 8 rls 8 rls 3º 4 rls 4 rls 4º 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms
  • 29. Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII. __________________________________________________________________ Nuevamente, Fernando VII declara nulo en agosto de este año todo lo acordado durante el Trienio Liberal, lo que tiene su reflejo en nuevas sobrecargas, por lo que se conocen ejemplares con y sin ellas. Sello Cuarto de 1823 1823 1º 32 rls 2º 8 rls 3º 4 rls 4º 40 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII. __________________________________________________________________ Por Real Cédula de 16 de febrero de 1824 se crea el timbre denominado de Ilustres, que tiene en cuenta la naturaleza de las personas que los suscriben. Sello de Ilustres de 1830 1824 1825 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 Ilustres 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 1º 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 2º 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 3º 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4º 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Desde 1827 el papel sellado incorpora otro sello en seco, además del de la efigie del Rey, con el escudo de España.
  • 30. Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII. __________________________________________________________________ Un Real Decreto de 21 de febrero de 1829 declaró Puerto Franco al de Cádiz y una Real Orden de 21 de mayo siguiente dispuso que se pusiera una sobrecarga indicándolo en el papel sellado utilizado en aquella ciudad. Y aunque otro Real Decreto de 18 de septiembre de 1831 suprimió la franquicia concedida a Cádiz, el papel sellado siguió llevando la sobrecarga hasta el año siguiente. Se conoce la sobrecarga con dos tipos diferentes de escudo: Los dos tipos de la sobrecarga de Cádiz (Catálogo de Allende) 1829 1830 1831 1832 Ilustres 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 1º 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 2º 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 3º 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4º 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII. __________________________________________________________________
  • 31. CARLOS V Aspiró al trono de España desde el fallecimiento de su hermano Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, pero perdió la guerra en 1840. Los carlistas emitieron papel sellado a nombre del Pretendiente Carlos. Sello Cuarto de Carlos V (Catálogo de Allende) 2º 1836 1837 1838 1839 1840 3º 4 rls 8 rls 4 rls 4º 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: CARLOS o CAROLUS V. __________________________________________________________________
  • 32. ISABEL II Fue proclamada Reina al fallecer su padre el 29 de septiembre de 1833 y destronada el 30 de septiembre de 1868. Durante los dos primeros años de su reinado fue habilitado el papel sellado de Fernando VII. Sello Segundo de Fernando VII de 1834 habilitado para Isabel II 1833 1834 Ilustres 60 rls 60 rls 1º 32 rls 32 rls 2º 8 rls 8 rls 3º 4 rls 4 rls 4º 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre del Rey: FER, FERD o FERDIN 7º o VII. __________________________________________________________________ Sello Cuarto de 1835 1835 Ilustres 60 rls 1º 32 rls 2º 8 rls 3º 4 rls 4º 40 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ Tras la publicación de la Constitución se dispuso incorporar una sobrecarga en el papel sellado, que se mantuvo el año siguiente.
  • 33. Sello Cuarto de 1836 1836 1837 Ilustres 60 rls 60 rls 1º 32 rls 32 rls 2º 8 rls 8 rls 3º 4 rls 4 rls 4º 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ Sólo en Cataluña, durante los años 1838, 1839 y 1840 fue estampado un sello con la leyenda ARBITRIOS DE GUERRA. PROVINCIA DE (Barcelona, Gerona, Lérida o Tarragona), con motivo de la Guerra Carlista. Existen, pues, esas cuatro variantes, además del tipo normal sin el sello de Arbitrios. Sello Segundo de 1839. Arbitrios de Tarragona 1838 1839 1840 Ilustres 60 rls 60 rls 60 rls 1º 32 rls 32 rls 32 rls 2º 8 rls 8 rls 8 rls 3º 4 rls 4 rls 4 rls 4º 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ Sello de Pobres de 1844 1841 1842 1843 1844 1845 Ilustres 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 1º 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 2º 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 3º 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4º 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms
  • 34. Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ Desde 1846 los timbres de Oficio y de Pobres fueron estampados en seco. Sello de Oficio en seco 1846 1847 1848 1849 1850 Ilustres 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 1º 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 2º 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 3º 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4º 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ En 1851 el timbre de Ilustres lleva estampado un sello con la leyenda HABILITADO. 1851 Ilustres 60 rls 1º 32 rls 2º 8 rls 3º 4 rls 4º 40 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ Desde 1854 comenzó a emplearse el color en la impresión de los distintos timbres Sello Ilustres de 1855 Ilustres 1º 2º 3º 4º Oficio Pobres
  • 35. 1852 1853 1854 1855 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ En 1856 los cuatro primeros timbres llevan estampado un sello con la leyenda HABILITADO, aunque existen ejemplares sin él. Sello Tercero de 1856 1856 Ilustres 60 rls 1º 32 rls 2º 8 rls 3º 4 rls 4º 40 ms Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ Sello de Ilustres de 1860 1857 1858 1859 1860 1861 Ilustres 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 60 rls 1º 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 32 rls 2º 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 8 rls 3º 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4 rls 4º 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms 40 ms Oficio 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Pobres 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms 4 ms Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ Por Real Decreto de 12 de septiembre de 1861 desaparece el timbre de Ilustres y se crean nuevos timbres con valores más elevados.
  • 36. Sello Quinto de 1862 1862 1º 200 rls 2º 150 rls 3º 100 rls 4º 60 rls 5º 32 rls 6º 16 rls 7º 8 rls 8º 4 rls 9º 2 rls Oficio 4 ms Pobres 4 ms Los timbres de este año incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ En 1863 el valor de los timbres de Oficio y Pobres pasa a expresarse en Céntimos. Sello Sexto de 1864 1863 1864 1º 200 rls 200 rls 2º 150 rls 150 rls 3º 100 rls 100 rls 4º 60 rls 60 rls 5º 32 rls 32 rls 6º 16 rls 16 rls 7º 8 rls 8 rls 8º 4 rls 4 rls 9º 2 rls 2 rls Oficio 25 cts 25 cts Pobres 25 cts 25 cts Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ Desde 1865 los timbres incluyen una filigrana con la leyenda FÁBRICA NACIONAL DEL SELLO. Filigrana de 1865 1865 1º 200 rls 2º 150 rls 3º 100 rls 4º 60 rls 5º 32 rls 6º 16 rls 7º 8 rls 8º 4 rls 9º 2 rls Oficio 25 cts Pobres 25 cts Los timbres de este año incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________
  • 37. Desde 1866 se emplea el sistema monetario del escudo. Sello de Oficio de 1866 1866 1º 20 es 2º 15 es 3º 10 es 4º 6 es 5º 3,2 es 6º 1,6 es 7º 80 ct 8º 40 ct 9º 20 ct Oficio 25 cts Pobres 25 cts Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________ Desde 1867 se modifica el valor de los timbres de Oficio y de Pobres. Sello Quinto de 1868 1867 1868 1º 20 es 20 es 2º 15 es 15 es 3º 10 es 10 es 4º 6 es 6 es 5º 3,2 es 3,2 es 6º 1,6 es 1,6 es 7º 80 ct 80 ct 8º 40 ct 40 ct 9º 20 ct 20 ct Oficio 24 mls 24 mls Pobres 24 mls 24 mls Los timbres de estos años incorporan el nombre de la Reina: ISABEL II o 2ª. __________________________________________________________________
  • 38. GOBIERNO PROVISIONAL Establecido el 30 de septiembre de 1868, permaneció hasta la designación del General Serrano como Regente el 7 de junio de 1869. Los timbres de estos dos años fueron sobrecargados en negro con la leyenda HABILITADO POR LA NACIÓN, aunque se conoce algún ejemplar sobrecargado en azul y otros sin sobrecarga. 1868 1869 1º 20 es 20 es 2º 15 es 15 es 3º 10 es 10 es 4º 6 es 6 es 5º 3,2 es 3,2 es 6º 1,6 es 1,6 es 7º 80 ct 80 ct 8º 40 ct 40 ct 9º 20 ct 200 ml Oficio 24 mls 24 mls Pobres 24 mls 24 mls El timbre de Oficio fue valorado en centésimas de escudo en 1868 y en milésimas de escudo en 1869. __________________________________________________________________
  • 39. REGENCIA DEL DUQUE DE LA TORRE Designado Regente de España el 7 de junio de 1869, cesó el 19 de noviembre de 1870. 1870 1º 20 es 2º 15 es 3º 10 es 4º 6 es 5º 3,2 es 6º 1,6 es 7º 800 ml 8º 400 ml 9º 200 ml Oficio 6 cts Los timbres 7º, 8º y 9º fueron valorados en milésimas de escudo, mientras que el de Oficio lo fue en céntimos de peseta. Por Decreto de 18 de diciembre de 1869, el timbre de Pobres fue suprimido. __________________________________________________________________
  • 40. AMADEO I Proclamado Rey el 19 de noviembre de 1871, renunció el 11 de febrero de 1873. En 1871 fue adoptado definitivamente para el papel sellado el sistema monetario de la peseta, creándose los timbres 10º y 11º, y numerándose las hojas de papel sellado de los timbres 1º, 2º, 3º, 4º y 5º. A partir del año siguiente, las hojas de todos los timbres fueron numeradas. Sello 11º de 1872 1871 1872 1º 50 pt 50 pt 2º 37,5 pt 37,5 pt 3º 25 pt 25 pt 4º 15 pt 15 pt Tipo de numeración 5º 8 pt 8 pt 6º 4 pt 4 pt 7º 2,5 pt 2,5 pt 8º 2 pt 2 pt 9º 1,5 pt 1,5 pt . 10º 1 pt 1 pt 11º 0,5 pt 0,5 pt Oficio 0,06 pt 0,06 pt __________________________________________________________________
  • 41. PRIMERA REPÚBLICA Constituida el 11 de febrero de 1873, duró hasta el 3 de enero de 1874. Hasta la proclamación de Alfonso XII, a finales este mismo año, asumió la Presidencia del Poder Ejecutivo el general Serrano. Sello Octavo de 1874 1873 1874 1º 50 pt 50 pt 2º 37,5 pt 37,5 pt 3º 25 pt 25 pt 4º 15 pt 15 pt 5º 8 pt 8 pt 6º 4 pt 4 pt 7º 2,5 pt 2,5 pt 8º 2 pt 2 pt 9º 1,5 pt 1,5 pt 10º 1 pt 1 pt 11º 0,5 pt 0,5 pt Oficio 0,06 pt 0,06 pt Los timbres de 1874 llevan incorporado un sello de Impuesto de Guerra de 10 cts. y, en ocasiones, una sobrecarga por el mismo concepto del 50 %. __________________________________________________________________
  • 42. ALFONSO XII Proclamado el 29 de diciembre de 1874, falleció el 25 de noviembre de 1885. Sello Sexto de 1881 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1º 50 pt 50 pt 50 pt 50 pt 50 pt 50 pt 50 pt 2º 37,5 pt 37,5 pt 37,5 pt 37,5 pt 37,5 pt 37,5 pt 37,5 pt 3º 25 pt 25 pt 25 pt 25 pt 25 pt 25 pt 25 pt 4º 15 pt 15 pt 15 pt 15 pt 15 pt 15 pt 15 pt 5º 8 pt 8 pt 8 pt 8 pt 8 pt 8 pt 8 pt 6º 4 pt 4 pt 4 pt 4 pt 4 pt 4 pt 4 pt 7º 2,5 pt 2,5 pt 2,5 pt 2,5 pt 2,5 pt 2,5 pt 2,5 pt 8º 2 pt 2 pt 2 pt 2 pt 2 pt 2 pt 2 pt 9º 1,5 pt 1,5 pt 1,5 pt 1,5 pt 1,5 pt 1,5 pt 1,5 pt 10º 1 pt 1 pt 1 pt 1 pt 1 pt 1 pt 1 pt 11º 0,5 pt 0,5 pt 0,5 pt 0,5 pt 0,5 pt 0,5 pt 0,5 pt Oficio 0,06 pt 0,06 pt 0,06 pt 0,06 pt 0,06 pt 0,06 pt 0,06 pt __________________________________________________________________ Desde el año 1882 los timbres pasan de recibir la denominación de “sello” a la de “clase”. Todos los timbres de este año fueron habilitados para nuevos valores, excepto el de Clase 1ª que fue puesto en circulación ya con el nuevo valor Clase Octava de 1882 habilitada para Clase Novena 1882 1ª 100 p 2ª 75 p 3ª 50 p 4ª 25 p 5ª 15 p 6ª 10 p 7ª 5p 8ª 4p 9ª 3p 10ª 2p 11ª 1p 12ª 0,75 p Oficio 0,06 p __________________________________________________________________
  • 43. En 1883 se incrementa el valor de la Clase de Oficio. Clase Undécima de 1885 1883 1884 1885 1ª 100 p 100 p 100 p 2ª 75 p 75 p 75 p 3ª 50 p 50 p 50 p 4ª 25 p 25 p 25 p 5ª 15 p 15 p 15 p 6ª 10 p 10 p 10 p 7ª 5p 5p 5p 8ª 4p 4p 4p 9ª 3p 3p 3p 10ª 2p 2p 2p 11ª 1p 1p 1p 12ª 0,75 p 0,75 p 0,75 p Oficio 0,1 p 0,1 p 0,1 p __________________________________________________________________
  • 44. ALFONSO XIII Proclamado el 17 de mayo de 1886, abandonó el trono el 14 de abril de 1931. Clase Duodécima de 1888 1886 1887 1888 1889 1ª 100 p 100 p 100 p 100 p 2ª 75 p 75 p 75 p 75 p 3ª 50 p 50 p 50 p 50 p 4ª 25 p 25 p 25 p 25 p 5ª 15 p 15 p 15 p 15 p 6ª 10 p 10 p 10 p 10 p 7ª 5p 5p 5p 5p 8ª 4p 4p 4p 4p 9ª 3p 3p 3p 3p 10ª 2p 2p 2p 2p 11ª 1p 1p 1p 1p 12ª 0,75 p 0,75 p 0,75 p 0,75 p Oficio 0,1 p 0,1 p 0,1 p 0,1 p __________________________________________________________________ Clase de Oficio de 1892 1890 1891 1892 1ª 100 p 100 p 100 p 2ª 75 p 75 p 75 p 3ª 50 p 50 p 50 p 4ª 25 p 25 p 25 p 5ª 15 p 15 p 15 p 6ª 10 p 10 p 10 p 7ª 5p 5p 5p 8ª 4p 4p 4p 9ª 3p 3p 3p 10ª 2p 2p 2p 11ª 1p 1p 1p Desde 1890 la filigrana de la Fábrica Nacional del Timbre se imprime con color. 12ª 0,75 p 0,75 p 0,75 p Oficio 0,1 p 0,1 p 0,1 p
  • 45. __________________________________________________________________ En 1893 se crea la Clase 13ª y se incrementan los valores de las Clases menores. Clase Undécima de 1893 1893 1ª 100 p 2ª 75 p 3ª 50 p 4ª 25 p 5ª 15 p 6ª 10 p 7ª 7p 8ª 5p 9ª 4p 10ª 3p 11ª 2p 12ª 1p 13ª 0,75 p Oficio 0,1 p __________________________________________________________________ En 1894 desaparece la Clase de Oficio. Clase Duodécima de 1895 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1ª 100 p 100 p 100 p 100 p 100 p 100 p 2ª 75 p 75 p 75 p 75 p 75 p 75 p 3ª 50 p 50 p 50 p 50 p 50 p 50 p 4ª 25 p 25 p 25 p 25 p 25 p 25 p 5ª 15 p 15 p 15 p 15 p 15 p 15 p 6ª 10 p 10 p 10 p 10 p 10 p 10 p 7ª 7p 7p 7p 7p 7p 7p 8ª 5p 5p 5p 5p 5p 5p 9ª 4p 4p 4p 4p 4p 4p 10ª 3p 3p 3p 3p 3p 3p 11ª 2p 2p 2p 2p 2p 2p 12ª 1p 1p 1p 1p 1p 1p 13ª 0,75 p 0,75 p 0,75 p 0,75 p 0,75 p 0,75 p Desde 1895 figura la nueva denominación de la FÁBRICA NACIONAL DE LA MONEDA Y TIMBRE.
  • 46. __________________________________________________________________ El fin de la Guerra de Cuba forzó al Gobierno a rebajar las tarifas de los timbres, aunque algunos ya habían sido emitidos con la tarifa anterior. Clase Décima de 1900 1900 1900 1ª 100 p 2ª 75 p 3ª 50 p 4ª 25 p 5ª 10 p 6ª 10 p 7p 7ª 7p 5p 8ª 5p 4p 9ª 10ª 3p 2p 11ª 2p 1p 12ª 1p 0,1 p 13ª 0,75 p __________________________________________________________________ En 1901 desapareció la Clase 13ª. Clase Séptima de 1903 1901 1902 1903 1ª 100 p 100 p 100 p 2ª 75 p 75 p 75 p 3ª 50 p 50 p 50 p 4ª 25 p 25 p 25 p 5ª 10 p 10 p 10 p 6ª 7p 7p 7p 7ª 5p 5p 5p 8ª 4p 4p 4p 9ª 3p 3p 3p 10ª 2p 2p 2p 11ª 1p 1p 1p 12ª 0,1 p 0,1 p 0,1 p Desde 1901 desaparece la mención a la Fábrica de la Moneda y se sustituye por la leyenda TIMBRE DL ESTADO. __________________________________________________________________
  • 47. En 1904 se introduce una modificación sustancial en el sistema que venía empleándose desde 1637. En los timbres desaparece la fecha del año de emisión, por lo que son válidos para un cierto número de años, hasta que el Estado lanza un nuevo modelo. Del primer período, 1904 a 1908, se conocen dos tipos distintos, uno con el escudo de España del timbre impreso y el otro con el escudo estampado en seco. Clase Séptima de 1904 1904-1908 1ª 100 p 2ª 75 p 3ª 50 p 4ª 25 p 5ª 10 p 6ª 7p 7ª 5p 8ª 4p 9ª 3p 10ª 2p 11ª 1p 12ª 0,1 p 7ª 5p 8ª 4p 9ª 3p 10ª 2p 11ª 1p 12ª 0,1 p Clase Octava de 1904 1904-1908 1ª 100 p 2ª 75 p 3ª 50 p 4ª 25 p 5ª 10 p 6ª 7p __________________________________________________________________ En 1909 se emite un nuevo modelo que lleva el escudo de España del timbre impreso. Clase Duodécima de 1904 1909 1ª 100 p 2ª 75 p 3ª 50 p 4ª 25 p 5ª 10 p 6ª 7p 7ª 5p 8ª 4p 9ª 3p 10ª 2p 11ª 1p 12ª 0,1 p __________________________________________________________________ Para el período 1910 a 1918 se emite un nuevo modelo que lleva el escudo de España del timbre estampado en seco.
  • 48. Clase Novena de 1910 1910-1918 1ª 100 p 2ª 75 p 3ª 50 p 4ª 25 p 5ª 10 p 6ª 7p 7ª 5p 8ª 4p 9ª 3p 10ª 2p 11ª 1p 12ª 0,1 p __________________________________________________________________ Los años 1919 a 1926 vieron una reducción en las tarifas de los timbres, excepto en la Clase 1ª, que era idéntica a la del período anterior, y la desaparición de las Clases 10ª, 11ª y 12ª. Clase Cuarta de 1919 1919-1926 1ª 100 p 2ª 50 p 3ª 25 p 4ª 10 p 5ª 5p 6ª 3p 7ª 2p 8ª 1p 9ª 0,1 p __________________________________________________________________ Los timbres emitidos para los años 1926 a 1928 sufrieron un notable incremento en sus tarifas. Clase Quinta de 1926 1926-1928 1ª 120 p 2ª 60 p 3ª 30 p 4ª 12 p 5ª 6p 6ª 3,6 p 7ª 2,4 p 8ª 1,2 p 9ª 0,15 p Los timbres de estos años llevan la tarifa expresada de esta forma: Tarifa / PTS
  • 49. __________________________________________________________________ Los timbres de los años 1929 a 1931 mantuvieron las mismas tarifas. Clase Quinta de 1929 1929-1931 1ª 120 p 2ª 60 p 3ª 30 p 4ª 12 p 5ª 6p 6ª 3,6 p 7ª 2,4 p 8ª 1,2 p 9ª 0,15 p Se distinguen de los anteriores porque la tarifa está indicada de esta forma: PTS / Tarifa __________________________________________________________________
  • 50. SEGUNDA REPÚBLICA Proclamada el 14 de abril de 1931, fue derrocada el 1 de abril de 1939. Durante el primer año se emplearon los timbres del último modelo emitido por la monarquía, con la consiguiente sobrecarga. Clase Séptima de 1931 1931 1ª 120 p 2ª 60 p 3ª 30 p 4ª 12 p 5ª 6p 6ª 3,6 p 7ª 2,4 p 8ª 1,2 p 9ª 0,15 p También el sello de TIMBRE DEL ESTADO fue sobrecargado. __________________________________________________________________ En 1932 se imprimieron los timbres con la simbología republicana, manteniendo las tarifas durante el primer trimestre. 1932 1ª 120 p 2ª 60 p 3ª 30 p 4ª 12 p 5ª 6p 6ª 3,6 p También el sello de TIMBRE DEL ESTADO fue modificado. 7ª 2,4 p 8ª 1,2 p 9ª 0,15 p
  • 51. El resto del año 1932 los timbres fueron sobrecargados para darles un valor muy superior, creándose las Clases 10ª y 11ª. Clase Séptima de 1932 (Catálogo de Allende) 1932 1ª 150 p 2ª 75 p 3ª 37,5 p 4ª 15 p 5ª 7,5 p 6ª 4,5 p 7ª 3p 8ª 1,5 p 9ª 0,5 p 10ª 0,25 p 11ª 0,15 p __________________________________________________________________ Durante los años 1932 a 1939 las tarifas ya reflejaron el incremento de 1932 en timbres impresos adecuadamente. Clase Octava de 1938 1932-1939 1ª 150 p 2ª 75 p 3ª 37,5 p 4ª 15 p 5ª 7,5 p 6ª 4,5 p 7ª 3p 8ª 1,5 p 9ª 0,5 p 10ª 0,25 p 11ª 0,15 p __________________________________________________________________
  • 52. FRANCISCO FRANCO Se alzó en armas contra la República el 18 de julio de 1936, falleciendo el 20 de noviembre de 1975. Durante la Guerra Civil fueron emitidos timbres con un modelo específico, curiosamente con simbología republicana, y, también, fueron sobrecargados los timbres de la República. Clase Octava de 1936 (Catálogo de Allende) 1936-1939 1ª 150 p 2ª 75 p 3ª 37,5 p 4ª 15 p 5ª 7,5 p 6ª 4,5 p 7ª 3p 8ª 1,5 p 9ª 0,5 p 10ª 0,25 p 11ª 0,15 p __________________________________________________________________ Los años 1939 y 1940 fueron sobrecargados los timbres republicanos, dejando de emplearse las Clases 10ª y 11ª. En el centro de la sobrecarga se estampó en seco el nuevo escudo de España. 1939-1940 1ª 150 p 2ª 75 p 3ª 37,5 p 4ª 15 p 5ª 7,5 p 6ª 4,5 p 7ª 3p 8ª 1,5 p 9ª 0,5 p
  • 53. __________________________________________________________________ En 1940 fueron emitidos nuevos modelos de timbres, apareciendo otra vez las Clases 10ª y 11ª. Clase Segunda de 1955 1940-1955 1ª 150 p 2ª 75 p 3ª 37,5 p 4ª 15 p 5ª 7,5 p 6ª 4,5 p 7ª 3p 8ª 1,5 p 9ª 0,5 p 10ª 0,25 p 11ª 0,15 p También el sello de TIMBRE DEL ESTADO fue modificado. __________________________________________________________________ En 1956 se crearon nuevas Clases de timbres. Clase Vigésima de 1956 1956-1975 1ª 450 p 1956-1975 2ª 330 p 11ª 10 p 3ª 225 p 12ª 7,5 p 13ª 6p 4ª 150 p 14ª 5p 5ª 75 p 15ª 4,5 p 6ª 37,5 p 16ª 3p También fueron habilitados los timbres de la serie anterior. 17ª 2p 7ª 25 p 18ª 1,5 p 8ª 20 p 19ª 1p 9ª 15 p 20ª 0,5 p 10ª 12 p
  • 54. Clase Primera de 1940 habilitada para clase Cuarta de 1956 En ocasiones se emitieron imprimiendo dos o tres timbres de las clases 1ª, 2ª y 3ª. Clase Primera de 1940 habilitada para clase Primera por valor de 450 pesetas de 1956 Y se modificó el sello de TIMBRE DEL ESTADO. Por Orden de 26 de junio de 1974 se normalizó el papel sellado, que, en adelante, pasó tener el tamaño denominado UNE-A4 (210 por 297 milímetros), en lugar del conocido folio que se había usado desde la creación del papel timbrado. __________________________________________________________________
  • 55. JUAN CARLOS I Proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975. En 1976 se emitieron nuevos modelos de timbres, todavía con la simbología del régimen anterior. Clase Séptima de 1976 1976-1980 1ª 165 p 2ª 110 p 3ª 85 p 4ª 55 p 5ª 30 p 6ª 15 p 7ª 10 p 8ª 5p 14ª 5p 16ª 3p 14ª BIS 2,5 p Según nos ha informado el Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, a principios de 1976 se realizó una reimpresión de las Clases 14ª y 16ª, incorporándose una nueva Clase, la 14ª BIS, con un valor de 2,50 pesetas. Las tres fueron impresas en nuevo formato sin sello en seco, sin orla y con el escudo nacional como marca de agua. En junio de 1981 se creó la denominada Clase Adicional. 1981-1982 1ª 165 p 2ª 110 p 3ª 85 p 4ª 55 p 5ª 30 p 6ª 15 p 7ª 10 p 8ª 5p Adicional 25 p __________________________________________________________________
  • 56. En septiembre de 1983 se emitieron nuevos modelos de timbres, ya con la simbología monárquica, tanto en el escudo impreso como en la marca de agua. Clase Adicional de 1983 1983-1992 1ª 165 p 2ª 110 p 3ª 85 p 4ª 55 p 5ª 30 p 6ª 15 p 7ª 10 p 8ª 5p Adicional 25 p Desde 1986, al elaborar el papel fueron introduciéndose distintos elementos de seguridad, según nos ha informado el Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: imágenes codificadas, tintas invisibles, etc. Por Orden de 9 de diciembre de 1986 se dispuso el canje definitivo del papel sellado con el escudo de la época de Franco por el que contaba con el nuevo escudo aprobado en 1981. __________________________________________________________________ Por Orden de 20 de enero de 1993 se aprobaron los nuevos modelos de papel timbrado para documentos notariales. Papel timbrado tamaño DIN A4 1993-2001 DIN A3 50 p DIN A4 25 p __________________________________________________________________ Por Orden de 11 de octubre de 2001 se emitieron nuevos modelos de timbres, adaptados al sistema monetario del euro, que entraron en vigor el 1 de enero siguiente. Papel timbrado tamaño DIN A4 Desde 2002 DIN A3 0,30 e DIN A4 0,15 e __________________________________________________________________
  • 57. También se ha fabricado recientemente papel timbrado con el valor en euros, en papel de carácter general, es decir, no exclusivo para notarios. En concreto, la Clase 8ª de 0,03 euros fue impresa en junio de 2006, según nos ha informado el Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
  • 58. PAPEL SELLADO PARA ULTRAMAR Poco después de la creación del papel sellado, en 1640, se ordenó la aplicación de sus efectos a las posesiones en América, imprimiéndose en la Península y remitiéndose allí anualmente. Las dificultades que esto supuso llevaron emitir timbres habilitados para varios años y otras variantes curiosas. No entramos en su catalogación, pero sí que reseñamos algunas para conocimiento de los coleccionistas. Guatemala Sello Tercero de un real para 1640 y 1641 Sello Cuarto de un cuartillo para 1642 y 1643 Nuevo Reino de Granada Sello de 1662 y 1663 Sello Cuarto de un cuartillo de 1808 y 1809
  • 59. Sello Tercero de 2 reales de Carlos IV de 1806 y 1807 habilitado para Fernando VII, para una nueva tarifa de un cuartillo y para los años 1814, 1815, 1820 y 1821 Cuba Sello Tercero de 2 reales para el bienio de 1858 y 1859 __________________________________________________________________