14 pedro grimarets oller

GRIMARETS OLLER, PEDRO
Además de cómo ha quedado escrito, su nombre aparece también de estas
dos formas: “Pedro de Grimarest Oller Legobien y Mendoza” y “Pedro le Gallois
y Oller de Grimarest”. Nació en Peñíscola en 1759 e ingresó como cadete en el
regimiento de Infantería de Asturias el 2 de julio de 1777, obteniendo el
despacho de subteniente del virrey de México el 29 de octubre de 1779, que
fue confirmado por el rey el 3 de abril de 1780. Desempeñó el encargo de
Maestro de cadetes desde el año 1782, hasta que el 6 de agosto de 1785 fue
designado para ir a Marruecos en compañía de Francisco Salinas para llevar
los regalos que el rey enviaba al “emperador”, ascendiendo a teniente el 18 del
mismo mes. Ayudante Mayor desde el 21 de agosto de 1787, logró el grado de
capitán el 29 de octubre de 1789. Pasó a Orán el 14 de octubre de 1790,
ascendiendo a capitán el 9 de diciembre y tomando parte en la defensa de la
plaza durante todo el año siguiente. En la guerra contra Francia prestó servicio
en los Ejércitos de Navarra, Guipúzcoa y Aragón de Ayudante del Mayor
General, permaneciendo once meses en el Cantón de Jaca. Destacó en la
acción de Urdós del 30 de junio de 1794, en la que con sólo 130 hombres
arrebató a los franceses cerca de 2000 cabezas de ganado; con dieciocho
hombres resistió el ataque de más de ochenta franceses, teniendo un único
herido; el 4 de septiembre, en la acción de Lezcum capturó una pieza de
Artillería; salvó a más de 400 soldados que habían quedado separados de sus
unidades; se halló con una compañía de observación en el puente de Larrá Al
llegar la paz, pasó de guarnición a Ceuta, plaza en la que permaneció siete
meses, alcanzando el grado de teniente coronel el 4 de septiembre de 1795.
Sargento mayor desde el 20 de junio de 1800 en el regimiento de Infantería de
Burgos, asistió a la guerra con Portugal de 2º Ayudante General del Estado
Mayor que entonces de formó. En 1802 fue nombrado Secretario de la Junta de
Generales de América, ascendiendo a comandante el 16 de febrero de 1803 y
logrando el grado de coronel el 5 de mayo en el regimiento de Infantería de
Extremadura, en el que mandó el 3er Batallón. El 22 de mayo de 1804 fue
nombrado Comandante General de las Provincias Internas Orientales de
Nueva España y, además, el 12 de septiembre Inspector de los Tercios
Españoles de Infantería y Caballería de Tejas, con los que se embarcó en 1805
para la expedición de la Martinica. Ascendió a brigadier el 9 de noviembre de
ese año, conservando los cargos mencionados. Tales tercios habían sido
creados en la Isla de León, por Real Orden de 6 de agosto de 1804, ante la
pretensión de los Estados Unidos de anexionarse el territorio de Tejas;
prestaron servicio en la defensa de la costa contra la escuadra inglesa que la
bloqueaba, pero no llegaron a embarcar hacia América. Por fin, lo hicieron el 9
de abril de 1805 en la escuadra de Gravina para, junto a la francesa de
Villeneuve, dirigirse hacia la Martiinica, con la pretensión de apoderarse de ella
y regresar a la costa bretona para proteger el desembarco de un ejército
francés en Inglaterra. Durante el regreso tuvo lugar el combate naval de
Finisterre (en el mes de julio), contra la escuadra británica de Calder, en el que
resultó gravemente herido, fue capturado el navío Firme en el que iba
embarcado y conducido como prisionero de guerra a Inglaterra, de donde
regresó a España bajo palabra de honor. Iniciada la Guerra de la
Independencia, batió en Villanueva un “trozo” de 800 a 1000 franceses. Tomó
parte en la batalla de Bailén como 2º jefe de la 2ª División, venciendo a las
fuerzas de Vedel, por lo que logró el empleo de mariscal de campo el 11 de
agosto de 1808. En ausencia del general Manuel de la Peña, entró en Navarra
al frente de la 2ª División haciendo frente a las fuerzas de Moncey, pasando
luego a Calahorra. Por orden de Castaños realizó una retirada hasta Tarazona,
seguido por Moncey y continuando hasta Cuenca. En Alhama evitó la derrota
de las fuerzas de Venegas; luchó en Santa Cruz de la Zarza contra Bessières,
al que obligó a repasar el Tajo. Por orden del duque del Infantado, en enero de
1809 marchó a Cuenca a relevar del mando de la vanguardia al general
Venegas, pero antes de llegar a Uclés supo de su derrota, reuniendo 200
soldados y 400 caballos dispersos con los que salió hacia Chinchilla.
Trasladado a la Mancha, fue designado Mayor General Interino de la Infantería
y la Caballería, haciéndose cargo el 1º de abril de la defensa de los pasos de
Despeñaperros. Al frente de una fuerza de 4 o 5000 hombres venció de nuevo
a los franceses en Valdepeñas, haciéndoles 400 bajas, y obligando al general
Sebastián a repasar el Guadiana. En julio pasó a Ecija para encargarse del
mando y organización del Ejército de reserva; a los tres meses fue relevado del
mando, por lo que se quejó al gobierno, que le repuso en el mismo en
noviembre, cesándole de nuevo en diciembre. Habiéndosele negado algún
mando que solicitó, quedó en Ecija, donde con sólo sesenta hombres retrasó el
23 de enero de 1810 el avance francés, facilitando la retirada a la Isla de León
del duque de Alburquerque. Destinado a la Costa de Granada, pasó en marzo
al 3er Ejército y luego a Mallorca. En enero de 1811 se trasladó a Cádiz para
solicitar algún mando, pero se encontró con la orden de pasar arrestado a un
castillo o aceptar el mando y gobierno de la isla de Menorca, a donde llegó en
septiembre, apaciguando la insurrección en que se hallaba la isla. El 4 de
febrero de 1812 volvió a Cádiz, pasando en julio a encargarse del mando del
Condado de Niebla. Con dos compañías y una guerrilla de Infantería y otra de
Caballería, de 24 jinetes, se enfrentó en Valverde del Camino a más de 200
infantes y 500 jinetes franceses, a los que rechazó e hizo huir. El 31 de agosto
asumió interinamente el gobierno de Sevilla y el 2 de febrero de 1813 el
gobierno y comandancia general de la plaza de Ceuta. En 1813 fue procesado
por infringir la Constitución de Cádiz salvándose por la vuelta de Fernando VII.
Fue después gobernador militar de la ciudadela de Barcelona. En 1819, por no
haber querido jurar la Constitución, fue enviado en situación de cuartel a
Andalucía. El 9 de mayo de 1821 fue apresado y condenado a la pena de
garrote por su oposición a los liberales (denunciado por Felipe de la Puente),
pero la Audiencia de Sevilla lo absolvió en mayo de 1822 y fue destinado a
Ibiza, de cuartel. En la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación se halla
un folleto, editado en Sevilla en 1821, en el que Grimarest da publicidad a la
sentencia mencionada. Emigró a Francia, volviendo a España en 1823 con el
ejército del duque de Angulema. En el mismo año fue promovido a teniente
general. En 1824 fue capitán general de Aragón; en la Biblioteca de la
Diputación Provincial de Zaragoza se conserva una proclama suya a los
zaragozanos ensalzando la lealtad del cuerpo de Voluntarios Realistas. Mandó
después el ejército de Guipúzcoa. En 1827 fue nombrado subinspector de los
voluntarios realistas de Andalucía, cargo que ejerció hasta 1832. Muerto
Fernando VII, se adhirió a la causa de don Carlos, por lo que fue destituido,
condenado a ocho años de confinamiento en San Sebastián y en 1836 perdió
honores, condecoraciones y empleo, como consecuencia de la condena
sufrida, siendo fue deportado a Filipinas y falleciendo el 12 de febrero de 1841.
Escribió un libro titulado Arte Militar: Mis sueños, que no llegó a publicar y cuyo
original se ha afirmado que lo conservaba la Academia de Historia, aunque allí
no se encuentra. Estaba casado y tuvo tres hijas.
Hoja de Servicios del Archivo General Militar de Segovia
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO-AMERICANA, EspasaCalpe, Madrid, 1988.
CORTINA, JOSÉ (1920), “D. Pedro de Grimarest Oller”, en Boletín de la
Sociedad Castellonense de Cultura, Tomo I, Castellón de la Plana, pp. 167169.
SÁNCHEZ ADELL, JOSE, DIAZ MANTECA, EUGENIO, OLUCHA MONTINS,
FERNANDO y PASCUAL MAS, FRANCISCO (1997), Personajes ilustres
castellonenses. Diccionario biográfico de la provincia de Castellón, Castellón de
la Plana, p. 47.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Capítulo iv – 1811Capítulo iv – 1811
Capítulo iv – 1811
aulamilitar1K vistas
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Clara Serrano63 vistas
Historia de la Infantería de Marina EspañolaHistoria de la Infantería de Marina Española
Historia de la Infantería de Marina Española
Veteranos de Infantería de Marina2.6K vistas
Batalla de almonacidBatalla de almonacid
Batalla de almonacid
Margarita Sánchez1K vistas
05 miguel de beccar y febrer05 miguel de beccar y febrer
05 miguel de beccar y febrer
aulamilitar190 vistas
Capítulo vii – 1814Capítulo vii – 1814
Capítulo vii – 1814
aulamilitar449 vistas
24 coronel carlos garcía vallejo24 coronel carlos garcía vallejo
24 coronel carlos garcía vallejo
aulamilitar709 vistas
Capítulo v – 1812Capítulo v – 1812
Capítulo v – 1812
aulamilitar740 vistas
49 batallón segorbe (1856 1960)49 batallón segorbe (1856 1960)
49 batallón segorbe (1856 1960)
aulamilitar1.6K vistas
Antonio tejeroAntonio tejero
Antonio tejero
Joseantonio Villaverde1.1K vistas
Tabajo ciudad realTabajo ciudad real
Tabajo ciudad real
noelialg19438 vistas
Presentación2Presentación2
Presentación2
javierfp9721307 vistas
AlcantaraAlcantara
Alcantara
Jose Manuel Azuaga Hernández1.4K vistas
Batalla TrafalgarBatalla Trafalgar
Batalla Trafalgar
Prado Sin Mas1.8K vistas
La Batalla De TrafalgarLa Batalla De Trafalgar
La Batalla De Trafalgar
guest5ee0771.5K vistas
TRAFALGAR de GALDÓS Ed de Rafael del MoralTRAFALGAR de GALDÓS Ed de Rafael del Moral
TRAFALGAR de GALDÓS Ed de Rafael del Moral
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS2.7K vistas

Destacado(20)

Omnicom media social media clubOmnicom media social media club
Omnicom media social media club
Lionel Martins2.2K vistas
BlogBlog
Blog
XDXDLOL120 vistas
Presentacion nancyPresentacion nancy
Presentacion nancy
najahu302 vistas
Talent et imaginationTalent et imagination
Talent et imagination
inmaculadita13557 vistas
LyXarticleLyXarticle
LyXarticle
Hans Bezemer105 vistas
Economia defensa grupalEconomia defensa grupal
Economia defensa grupal
Jose Leon424 vistas
Allocution du Premier Ministre - Conférence Sociale 2014Allocution du Premier Ministre - Conférence Sociale 2014
Allocution du Premier Ministre - Conférence Sociale 2014
CGPME des Pays de la Loire427 vistas
Presentation lkPresentation lk
Presentation lk
Ségolène Charpentier297 vistas
Fete foraine bordeauxFete foraine bordeaux
Fete foraine bordeaux
Roulieta Trousso425 vistas
DiferenciasDiferencias
Diferencias
AlexandraC_8789 vistas
Kathleen_Berger_Analyse retailKathleen_Berger_Analyse retail
Kathleen_Berger_Analyse retail
kathleen90770 vistas
Mission i voyageur 2016Mission i voyageur 2016
Mission i voyageur 2016
i-voix579 vistas
Mireille mathieuMireille mathieu
Mireille mathieu
Olga_Koz1.2K vistas
Senegal  - PNA - expérience en adaptation au changement climatique / NAP - Cl...Senegal  - PNA - expérience en adaptation au changement climatique / NAP - Cl...
Senegal - PNA - expérience en adaptation au changement climatique / NAP - Cl...
National Adaptation Plan Global Support Programme3.4K vistas

Similar a 14 pedro grimarets oller

13 josef white y mac cragh13 josef white y mac cragh
13 josef white y mac craghaulamilitar
247 vistas2 diapositivas
José de san martínJosé de san martín
José de san martínjuanfrifernandez_8
69 vistas12 diapositivas
Rafael del riego2Rafael del riego2
Rafael del riego2Joseantonio Villaverde
650 vistas7 diapositivas

Similar a 14 pedro grimarets oller(20)

13 josef white y mac cragh13 josef white y mac cragh
13 josef white y mac cragh
aulamilitar247 vistas
El Padre De La PatriaEl Padre De La Patria
El Padre De La Patria
Pablo Fernandez Cultraro1.8K vistas
José de san martínJosé de san martín
José de san martín
juanfrifernandez_869 vistas
Rafael del riego2Rafael del riego2
Rafael del riego2
Joseantonio Villaverde650 vistas
03 ramon de sentmanat03 ramon de sentmanat
03 ramon de sentmanat
aulamilitar365 vistas
07 josé joaquín llorens bayer07 josé joaquín llorens bayer
07 josé joaquín llorens bayer
aulamilitar429 vistas
Biografia pedro sainzBiografia pedro sainz
Biografia pedro sainz
MATEOPERALTA662 vistas
Sitio y asalto de Castro UrdialesSitio y asalto de Castro Urdiales
Sitio y asalto de Castro Urdiales
Santos Pardo Benito231 vistas
San Martin San Martin
San Martin
MileCornelio123465 vistas
Jose de san martinJose de san martin
Jose de san martin
Nadia Dolivo997 vistas
Jose de san martinJose de san martin
Jose de san martin
Nadia Dolivo3.7K vistas
Sm4Sm4
Sm4
revistaescuelasayanca432 vistas
Do N Jose De Sam MartinDo N Jose De Sam Martin
Do N Jose De Sam Martin
kifer5.2K vistas
San Martín Por Facundo R.R.San Martín Por Facundo R.R.
San Martín Por Facundo R.R.
sonia rodriguez2.1K vistas
Do N Jose De Sam MartinDo N Jose De Sam Martin
Do N Jose De Sam Martin
kifer2.1K vistas
10 gabriel segarra tirado10 gabriel segarra tirado
10 gabriel segarra tirado
aulamilitar306 vistas

Más de aulamilitar

08 material en expohistorica08 material en expohistorica
08 material en expohistoricaaulamilitar
606 vistas7 diapositivas
07 uniformes en expohistorica07 uniformes en expohistorica
07 uniformes en expohistoricaaulamilitar
555 vistas9 diapositivas
06 expohsitorica 200806 expohsitorica 2008
06 expohsitorica 2008aulamilitar
443 vistas3 diapositivas
05 expohsitorica 200605 expohsitorica 2006
05 expohsitorica 2006aulamilitar
438 vistas3 diapositivas
04 expohsitorica 200504 expohsitorica 2005
04 expohsitorica 2005aulamilitar
410 vistas2 diapositivas
03 expohsitorica 200403 expohsitorica 2004
03 expohsitorica 2004aulamilitar
420 vistas2 diapositivas

Más de aulamilitar(20)

14 pedro grimarets oller

  • 1. GRIMARETS OLLER, PEDRO Además de cómo ha quedado escrito, su nombre aparece también de estas dos formas: “Pedro de Grimarest Oller Legobien y Mendoza” y “Pedro le Gallois y Oller de Grimarest”. Nació en Peñíscola en 1759 e ingresó como cadete en el regimiento de Infantería de Asturias el 2 de julio de 1777, obteniendo el despacho de subteniente del virrey de México el 29 de octubre de 1779, que fue confirmado por el rey el 3 de abril de 1780. Desempeñó el encargo de Maestro de cadetes desde el año 1782, hasta que el 6 de agosto de 1785 fue designado para ir a Marruecos en compañía de Francisco Salinas para llevar los regalos que el rey enviaba al “emperador”, ascendiendo a teniente el 18 del mismo mes. Ayudante Mayor desde el 21 de agosto de 1787, logró el grado de capitán el 29 de octubre de 1789. Pasó a Orán el 14 de octubre de 1790, ascendiendo a capitán el 9 de diciembre y tomando parte en la defensa de la plaza durante todo el año siguiente. En la guerra contra Francia prestó servicio en los Ejércitos de Navarra, Guipúzcoa y Aragón de Ayudante del Mayor General, permaneciendo once meses en el Cantón de Jaca. Destacó en la acción de Urdós del 30 de junio de 1794, en la que con sólo 130 hombres arrebató a los franceses cerca de 2000 cabezas de ganado; con dieciocho hombres resistió el ataque de más de ochenta franceses, teniendo un único herido; el 4 de septiembre, en la acción de Lezcum capturó una pieza de Artillería; salvó a más de 400 soldados que habían quedado separados de sus unidades; se halló con una compañía de observación en el puente de Larrá Al llegar la paz, pasó de guarnición a Ceuta, plaza en la que permaneció siete meses, alcanzando el grado de teniente coronel el 4 de septiembre de 1795. Sargento mayor desde el 20 de junio de 1800 en el regimiento de Infantería de Burgos, asistió a la guerra con Portugal de 2º Ayudante General del Estado Mayor que entonces de formó. En 1802 fue nombrado Secretario de la Junta de Generales de América, ascendiendo a comandante el 16 de febrero de 1803 y logrando el grado de coronel el 5 de mayo en el regimiento de Infantería de Extremadura, en el que mandó el 3er Batallón. El 22 de mayo de 1804 fue nombrado Comandante General de las Provincias Internas Orientales de Nueva España y, además, el 12 de septiembre Inspector de los Tercios Españoles de Infantería y Caballería de Tejas, con los que se embarcó en 1805 para la expedición de la Martinica. Ascendió a brigadier el 9 de noviembre de ese año, conservando los cargos mencionados. Tales tercios habían sido creados en la Isla de León, por Real Orden de 6 de agosto de 1804, ante la pretensión de los Estados Unidos de anexionarse el territorio de Tejas; prestaron servicio en la defensa de la costa contra la escuadra inglesa que la bloqueaba, pero no llegaron a embarcar hacia América. Por fin, lo hicieron el 9 de abril de 1805 en la escuadra de Gravina para, junto a la francesa de
  • 2. Villeneuve, dirigirse hacia la Martiinica, con la pretensión de apoderarse de ella y regresar a la costa bretona para proteger el desembarco de un ejército francés en Inglaterra. Durante el regreso tuvo lugar el combate naval de Finisterre (en el mes de julio), contra la escuadra británica de Calder, en el que resultó gravemente herido, fue capturado el navío Firme en el que iba embarcado y conducido como prisionero de guerra a Inglaterra, de donde regresó a España bajo palabra de honor. Iniciada la Guerra de la Independencia, batió en Villanueva un “trozo” de 800 a 1000 franceses. Tomó parte en la batalla de Bailén como 2º jefe de la 2ª División, venciendo a las fuerzas de Vedel, por lo que logró el empleo de mariscal de campo el 11 de agosto de 1808. En ausencia del general Manuel de la Peña, entró en Navarra al frente de la 2ª División haciendo frente a las fuerzas de Moncey, pasando luego a Calahorra. Por orden de Castaños realizó una retirada hasta Tarazona, seguido por Moncey y continuando hasta Cuenca. En Alhama evitó la derrota de las fuerzas de Venegas; luchó en Santa Cruz de la Zarza contra Bessières, al que obligó a repasar el Tajo. Por orden del duque del Infantado, en enero de 1809 marchó a Cuenca a relevar del mando de la vanguardia al general Venegas, pero antes de llegar a Uclés supo de su derrota, reuniendo 200 soldados y 400 caballos dispersos con los que salió hacia Chinchilla. Trasladado a la Mancha, fue designado Mayor General Interino de la Infantería y la Caballería, haciéndose cargo el 1º de abril de la defensa de los pasos de Despeñaperros. Al frente de una fuerza de 4 o 5000 hombres venció de nuevo a los franceses en Valdepeñas, haciéndoles 400 bajas, y obligando al general Sebastián a repasar el Guadiana. En julio pasó a Ecija para encargarse del mando y organización del Ejército de reserva; a los tres meses fue relevado del mando, por lo que se quejó al gobierno, que le repuso en el mismo en noviembre, cesándole de nuevo en diciembre. Habiéndosele negado algún mando que solicitó, quedó en Ecija, donde con sólo sesenta hombres retrasó el 23 de enero de 1810 el avance francés, facilitando la retirada a la Isla de León del duque de Alburquerque. Destinado a la Costa de Granada, pasó en marzo al 3er Ejército y luego a Mallorca. En enero de 1811 se trasladó a Cádiz para solicitar algún mando, pero se encontró con la orden de pasar arrestado a un castillo o aceptar el mando y gobierno de la isla de Menorca, a donde llegó en septiembre, apaciguando la insurrección en que se hallaba la isla. El 4 de febrero de 1812 volvió a Cádiz, pasando en julio a encargarse del mando del Condado de Niebla. Con dos compañías y una guerrilla de Infantería y otra de Caballería, de 24 jinetes, se enfrentó en Valverde del Camino a más de 200 infantes y 500 jinetes franceses, a los que rechazó e hizo huir. El 31 de agosto asumió interinamente el gobierno de Sevilla y el 2 de febrero de 1813 el gobierno y comandancia general de la plaza de Ceuta. En 1813 fue procesado por infringir la Constitución de Cádiz salvándose por la vuelta de Fernando VII. Fue después gobernador militar de la ciudadela de Barcelona. En 1819, por no haber querido jurar la Constitución, fue enviado en situación de cuartel a Andalucía. El 9 de mayo de 1821 fue apresado y condenado a la pena de garrote por su oposición a los liberales (denunciado por Felipe de la Puente), pero la Audiencia de Sevilla lo absolvió en mayo de 1822 y fue destinado a Ibiza, de cuartel. En la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación se halla un folleto, editado en Sevilla en 1821, en el que Grimarest da publicidad a la sentencia mencionada. Emigró a Francia, volviendo a España en 1823 con el ejército del duque de Angulema. En el mismo año fue promovido a teniente
  • 3. general. En 1824 fue capitán general de Aragón; en la Biblioteca de la Diputación Provincial de Zaragoza se conserva una proclama suya a los zaragozanos ensalzando la lealtad del cuerpo de Voluntarios Realistas. Mandó después el ejército de Guipúzcoa. En 1827 fue nombrado subinspector de los voluntarios realistas de Andalucía, cargo que ejerció hasta 1832. Muerto Fernando VII, se adhirió a la causa de don Carlos, por lo que fue destituido, condenado a ocho años de confinamiento en San Sebastián y en 1836 perdió honores, condecoraciones y empleo, como consecuencia de la condena sufrida, siendo fue deportado a Filipinas y falleciendo el 12 de febrero de 1841. Escribió un libro titulado Arte Militar: Mis sueños, que no llegó a publicar y cuyo original se ha afirmado que lo conservaba la Academia de Historia, aunque allí no se encuentra. Estaba casado y tuvo tres hijas. Hoja de Servicios del Archivo General Militar de Segovia ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO-AMERICANA, EspasaCalpe, Madrid, 1988. CORTINA, JOSÉ (1920), “D. Pedro de Grimarest Oller”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Tomo I, Castellón de la Plana, pp. 167169. SÁNCHEZ ADELL, JOSE, DIAZ MANTECA, EUGENIO, OLUCHA MONTINS, FERNANDO y PASCUAL MAS, FRANCISCO (1997), Personajes ilustres castellonenses. Diccionario biográfico de la provincia de Castellón, Castellón de la Plana, p. 47.