3. Una alimentación correcta durante la infancia es imprescindible porque el
organismo del niño se encuentra en crecimiento y formación, por lo que son
más vulnerables a cualquier problema nutricional.
Durante la infancia se establecen los hábitos que posteriormente serán
difíciles de cambiar.
Con hábitos adecuados contribuimos positivamente en la construcción y
modelado de su cuerpo y en la mejora de la salud, rendimiento físico e
intelectual.
4. Un niño con buena alimentación tiene menos posibilidades de sufrir trastornos
nutricionales, anemia, sobrepeso, obesidad, caries dental y problemas de
aprendizaje escolar.
Una buena alimentación contribuye a la prevención de ciertas patologías en la
edad adulta, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos
de cáncer.
5. El papel de los padres, la escuela y
el entorno
6. En esta edad todavía se pueden establecer nuevos hábitos alimentarios. Los
niños intentan imitar los comportamientos de los adultos que les rodean.
Si la escuela y la familia cuida que estos hábitos sean los adecuados se
puede conseguir que los niños también los adquieran.
Los niños mejorarán sus hábitos de alimentación y de vida si todos sus
conocidos los cambian. Los consejos sin implicación no funcionan.
Un ejemplo de lo anterior sería que no basta con decirle al niño que coma
verduras si los padres no las toman.
7. Las enfermedades cardiovasculares, obesidad, HTA, etc. pueden afectar a
varios miembros de una familia, es decir, puede ser hereditario. Pero estas
enfermedades también están influenciadas por factores ambientales
aprendidos en el entorno familiar.
Mejorar los hábitos de vida y de alimentación siempre será positivo, y puede
ayudar a evitar o retrasar la aparición de las patologías.
8. ¿Cómo debe ser una alimentación
correcta durante la infancia?
9. Se debe aportar una dieta variada y equilibrada, procurando incluir
alimentos de todos los grupos.
Es recomendable repartir los alimentos en 5 comidas: desayuno,
media mañana, comida, merienda y cena.
Los alimentos que deben formar parte de la dieta de los niños son:
Lácteos: 2-3 raciones al día( yogur, queso, leche,...)
Carnes, pescados y huevos: 2-3 raciones al día. Se aconseja moderar
el consumo de carnes grasas y embutidos.
Frutas, verduras y hortalizas: 5 raciones al día. 2 ó 3 piezas de
frutas/día, 3 ó más raciones de verduras y hortalizas.
10. Cereales y legumbres( pan, maíz, arroz y pasta): 6 raciones diarias.
Una o dos raciones se pueden tomar en el desayuno( pan, galletas,
cereales de desayuno).
Dulces y grasas: deben tomarse con moderación.
Las grasas que se elegirán serán el aceite de oliva y el de girasol.
La frecuencia de alimentos sería la reflejada en la pirámide:
12. Según el peso corporal y la OMS, se realiza el cálculo de gasto
energético. Los niños activos tienen un gasto metabólico superior a los
niños sedentarios.
Es recomendable que los macronutrientes se aporten en esta
proporción:
- Proteínas: 12-15%
- Grasas: 30-35%
- HC: 50-60%
14. Es conveniente que el reparto calórico durante el día sea: 20% en
desayuno, 35% en comida, 10% en almuerzo, 10% en la cena 25%
16. En el desayuno se deben aportar un 20% de las calorías diarias.
- ¿Por qué deben tomar el desayuno? Les proporciona la
oportunidad de consumir cereales ricos en fibra y pan de trigo
integral, la creación de hueso, alimentos ricos en calcio y vitaminas
y minerales de las frutas.
- ¿Qué ocurre si no desayunan? Las personas que no
desayunan son menos propensos a satisfacer sus
requerimientos diarios de nutrientes.
17. Beneficios del desayuno
Promueve el peso saludable. Los niños que toman un desayuno
saludable son menos propensos a experimentar el hambre mucho
antes del almuerzo. Así no tienen tendencia a picar alimentos altos
en azúcares y grasas.
Promueve la salud mental en los niños. Un desayuno nutritivo
mejora su estado de ánimo, mientras que saltarlo puede hacer que
se sientan irritable, cansados o tristes.
19. Tomar más frutas y verduras, tomando los dulces/snaks con
moderación.
Incluir una ensalada o un plato de verduras al comienzo de la
comida.
Practicar actividad física de forma regular.
No saltarse el desayuno, que sea abundante y completo.
No evitar el pan, sino el exceso de grasas y proteínas.
21. Durante la infancia la alimentación debe cubrir las necesidades
energéticas y aportar equilibradamente vitaminas y minerales,
adecuarse a la capacidad digestiva limitada del niño de esta edad.
- Durante los primeros meses de vida sólo hay un alimento que
cumples las exigencias anteriores: la leche materna.
La transición hacia la etapa de alimentación variada del niño mayor y
del adulto debe hacerse progresivamente mediante la sustitución de
la leche por otro tipo de alimentos
22. Leche materna--------> 0-6 meses
Fórmula de inicio-------> 1 mes
Fórmula de continuación----> 7 meses
Yogur y queso--------> 10-12 meses
Harina sin gluten----> 5- 7 meses
Harina con gluten-----> 7- 8 meses
Carne-----------------> 7- 8 meses
Pescado------------> 8-9 meses
23. Huevo:
- Yema---------> 9-10 meses
- clara----------> 11-12 meses
Verduras
- Patata- Zanahoria----------> 8 meses
- Verduras de hoja verde----> 11 meses
- frutas-----------------------> 7 meses
26. El menú semanal
Esta actividad trata sobre los hábitos alimenticios de los padres, ya
que sus hábitos influyen en la alimentación de los niños.
Realización: Componer un menú semanal para un niño de entre 3-5
años de edad.