Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Contrato social

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Contrato social

Descargar para leer sin conexión

El contrato social: El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y el propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato.

El contrato social: El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y el propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a Contrato social (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Contrato social

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Valle de la Pascua, Estado-Guárico Universidad Bicentenario de Aragua Integrante: Aurimar Méndez CI: 26944651
  2. 2. El contrato social: o los principios del derecho político, más conocido como El contrato social, es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social. La obra tiene cuatro libros pero en realidad es un proyecto inacabado, el autor no se veía con fuerzas suficientes para emprender la dificultosa tarea del estudio de los asuntos políticos. Durante los últimos tiempos muchos estudiosos del derecho han sostenido que la obra del filósofo Jean Jacques Rousseau “El Contrato Social” incluyó muchas de sus ideas políticas, ya que bajo el fundamento de la filosofía liberal (me refiero al liberalismo clásico de la época que ya muchos conocemos) centró su óptica filosófica del individuo como elemento especial de toda sociedad, con la cual sostiene además que este debe vivir en una sociedad mediante la cual el Estado de Derecho asegure y ofrezca libertadas de vida. Sin embargo, algunos pocos sostienen que con esta obra, Rousseau expuso los primeros principios de la filosofía política socialista, con el denominado concepto de “la voluntad general”, de ahí el viejo adagio “Vox populi, vox dei”. Pero pasemos a analizar los cuatro libros en que está dividida la obra, resaltando los aspectos más importantes. Libro primero Rousseau parte de la tesis que supone que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. Esta idea es desarrollada más a fondo cuando, Rousseau establece en su enigmática frase que: "El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado".1 A su vez, nos habla del estado originario del hombre, afirma que la familia “es el primer modelo de sociedad política”. Rousseau argumenta contra el derecho del más fuerte: “Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos” (pág. 8). Libro segundo
  3. 3. Rousseau hace un poco de aritmética política, al establecer ciertas proporciones entre el número de habitantes, la extensión de los países... El objetivo de todo pueblo es conseguir abundancia y paz. Cree que el lugar más apto para construir un Estado perfecto es la isla de Córcega. Rousseau coincide con Aristóteles en la necesidad de una clase media, aunque en el ginebrino hay una mayor tendencia a una homogeneización. Piensa que la libertad subsiste gracias a la igualdad: “Es precisamente porque la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, por lo que la fuerza de la legislación debe siempre tender a mantenerla” (pág. 52). Libro tercero [editar] Al fin Rousseau se decide tratar sobre LA COLECTIVIDAD, pues dice de ella que esta debe aplicar las leyes a los actos particulares, pero estas deben ser (establecidas) a través del gobierno. Se nota que el francés hizo un repaso general del estudio comparado, detallista y minucioso de la forma o mejor dicho, de los sistemas de gobierno que han pasado por la historia, siendo los más citados los gobiernos monárquicos, aristocráticos y democráticos, con lo cual empieza a sacar conclusiones por separado, sobre cada uno de ellos. Pero lo que debemos tener muy en cuenta al leer este libro, es que el francés rechaza y deja de lado la forma de gobierno democrática, pues critica lo siguiente: - La democracia es imposible, porque el pueblo jamás puede permanecer unido de manera absoluta, lo cual esto nos llevaría a que alguien nos represente y por lo tanto, conlleva a la creación y aristocratización de una clase política. - Es imposible prescindir de un trato igualitario (de igualdad entre los semejantes y las clases sociales) en todo sentido, ya que con la “igualdad” no sobreviviría el derecho. - La democracia sugiere elevadísimos esfuerzos para que todos los ciudadanos puedan tomar y ejercer sus decisiones de manera seria.
  4. 4. - El Estado democrático tendría que ser “tolerante” con respecto a muchas costumbres que se quieran imponer ante las leyes que el mismo establezca. Libro cuarto Este último libro comienza hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Éstos necesitan pocas leyes; Rousseau se siente emocionado “cuando se ve en la nación más feliz del mundo a grupos de campesinos resolver los asuntos del Estado bajo una encina y conducirse siempre con acierto” (pág. 103).Vuelve a insistir en la noción de voluntad general, “la voluntad constante de todos los miembros del Estado” (pág. 107). Tras, hablar de las elecciones, hace un largo capítulo sobre la historia de Roma y, a continuación, defiende la necesidad de la dictadura como elemento para prevenir y solucionar los momentos de crisis en las repúblicas. También entiende que es necesaria la censura, que es la manifestación de la opinión pública. Al final de este capítulo ataca a la religión cristiana, pues es incompatible con la libertad; lo cristiano es opuesto a la república La esencia de la teoría del Contrato Social, es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social sobrentendido, el cual les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza; siendo de esta manera, los derechos y deberes de los individuos los que constituyen las cláusulas del contrato social, y es así que se crea el Estado para hacer cumplir el contrato. Rousseau, al comenzar el libro señala: " El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas". Este comienzo ya nos da un panorama de sus ideas, a mi parecer; ideas revolucionarias y democráticas basadas en la voluntad de las mayorías; producidas por el contexto de su época. Rousseau fue el primer pensador de su tiempo en abordar la problemática social; comprendió que solo es el pueblo quien puede decidir acerca de su destino, por lo tanto este es el soberano. Se trata, de una nueva modalidad de contrato social que devuelva al hombre su estado 'natural' sin que por ello deba dejar de pertenecer a una comunidad. No es,
  5. 5. un contrato entre individuos, ni de los individuos con un gobernante; es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad. Cada uno de los asociados se une a todos y a ninguno en particular. Este pacto, crea la voluntad general que ni es arbitraria ni se confunde con las con la suma de las voluntades egoístas, de las voluntades individuales de los particulares. Entonces aparece el concepto de soberanía, el soberano es la voluntad general, la cual es inalienable (no se delega, el gobierno es un ejecutor de la ley que emana de la voluntad general, y puede ser siempre substituido), es indivisible (no hay división de poderes).

×