Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Acidosis y alcalosis

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Acidosis y alcalosis (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Acidosis y alcalosis

  1. 1. ACIDOSIS Y ALCALOSIS PRESENTADO POR: AXELL PINEDA
  2. 2. HOMEOSTASIS ACIDOBASICA NORMAL  El pH arterial sistémico se mantiene entre 7.35 y 7.45 debido.
  3. 3. LOS RIÑONES REGULAN LA [HC03] PLASMÁTICA MEDIANTE TRES ACCIONES PRINCIPALES:  1) “Resorción" del HC03 filtrado  2) formación de ácido titulable  3) eliminación de NH4+ por la orina. Los riñones filtran alrededor de 4,000 mmol de HC03 al día. En el túbulo proximal se resorbe 80 a 90% del HC03. La nefrona distal resorbe el resto y secreta protones, como los producidos por el metabolismo, para mantener el pH sistémico.
  4. 4. DIAGNÓSTICO DE IOS TIPOS GENERALES DE ALTERACIONES
  5. 5. TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS SIMPLES  La acidosis metabólica debida a un aumento de los ácidos endógenos (p. ej., cetoacidosis) disminuye la [HC03] del líquido extracelular y el pH extracelular. En consecuencia, los quimiorreceptores del bulbo raquídeo son estimulados para aumentar la ventilación y recuperar la relación entre [HC03] y Paco2 y, por consiguiente, normalizar el pH.
  6. 6. TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS MIXTOS  Los trastornos acidobásicos mixtos, definidos como trastornos independientes coexistentes y no como respuestas meramente compensadoras, se observan a menudo en los pacientes de las unidades de cuidados intensivos y pue- den dar origen a cifras extremas peligrosas de pH.  Los pacientes que han ingerido sobredosis de combinaciones de fármacos, como sedantes y salicilatos, pueden presentar alteraciones mixtas por efecto de la respuesta acidobásica a cada uno de los fármacos (acidosis metabólica mezclada con acidosis respiratoria o alcalosis respiratoria, respectivamente).
  7. 7. DIAGNÓSTICOS DE TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS  MÉTODO ESCALONADO PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS  1. Medir simultáneamente gases y electrólitos en sangre arterial (ABG)  2. Comparar [HC03_] en ABG y electrólitos para verificar su exactitud  3. Calcular la brecha aniónica (AG)  4. Identificar cuatro causas de acidosis por incremento de AG  5. Identificar dos causas de acidosis hipoclorémica alta o que no depende de  brecha aniónica  6. Estimar la respuesta compensatoria  7. Comparar los cambios en cloruros al cambiar el sodio
  8. 8. BRECHA ANIONICA  Representa los aniones no medidos en el plasma (normalmente 10 a 12 mmol/L) y se calcula: AG = Na+ - (Cl- + HCO3-). Los aniones no medidos comprenden proteínas aniónicas, fosfato, sulfato y aniones orgánicos. Cuando en el líquido extracelular se acumulan aniones ácidos, como el acetoacetato y el lactato, la AG aumenta y origina acidosis con gran AG.  El aumento de la AG suele depender de un incremento de los aniones no medidos y, con menor frecuencia, de disminución de los cationes no medidos (calcio, magnesio, potasio). También puede aumentar secundariamente a la elevación de la albúmina iónica.
  9. 9. LA DISMINUCIÓN DE LA AG PUEDE DEBERSE A:  1) aumento de los cationes no medidos;  2) adición a la sangre, de cationes anormales, como el litio (intoxicación por litio) o las inmunoglobulinas catiónicas (discrasias de células plasmáticas);  3) disminución de la concentración de albúmina, el principal ion plasmático (síndrome nefrótico);  4) disminución de la carga aniónica eficaz de la albúmina causada por la acidosis,  5) hiperviscosidad e hiperlipidemia intensa, que puede dar lugar a una infravaloración de las concentraciones de sodio y cloruro.
  10. 10. ACIDOSIS METABÓLICA  La acidosis metabólica puede producirse por efecto del aumento de la producción endógena de ácido (como el lactato o los cetoácidos), por la pérdida de bicarbonato (como ocurre en la diarrea) o por la acumulación de ácidos endógenos (como ocurre en la insuficiencia renal). La acidosis metabólica ejerce efectos notables en los aparatos respiratorio y cardiaco y el sistema nervioso. El descenso del pH sanguíneo conlleva un aumento característico de la ventilación, en especial del volumen de ventilación pulmonar (respiración de Kussmaul).
  11. 11. TRATAMIENTO  La administración de soluciones alcalinas para tratar la acidosis metabólica se debe reservar para los casos de acidemia intensa, excepto cuando el paciente carece de ´´HC03 potencial´´ en plasma.  Es preciso establecer si el anión ácido en el plasma es metabolizable (es decir, hidroxibutirato beta, acetoacetato y lactato) o no (aniones que se acumulan en la insuficiencia renal crónica y en caso de ingestión de toxinas). En esta última situación es necesaria la recuperación de la función renal para reponer el déficit de [HC03~], proceso lento y a menudo imprevisible.
  12. 12. CAUSAS DE ACIDOSIS SIN DIFERENCIA ANIÓNICA Pérdida de HCo3 por vías gastrointestinales. Acidosis renal Hiperpotasiemia farmacoinducida
  13. 13. ACIDOSIS CON BRECHA ANIÓNICA ALTA  La detección inicial para diferenciar las acidosis con AG alta debe comprender: 1) revisión de los datos de la anamnesis en busca de pruebas de ingestión de fármacos y toxinas y medición de gases en sangre arterial para detectar alcalosis respiratoria coexistente (salicilatos). 2) identificación de la posible presencia de diabetes mellitus (cetoacidosis diabética). 3) búsqueda de pruebas de alcoholismo o de valores altos de hidroxibutirato beta (cetoacidosis alcohólica). 4) observación en busca de signos clínicos de uremia, y medición del nitrógeno de urea sanguínea (BUN) y creatinina.
  14. 14. ACIDOSIS LACTICA La acumulación de L-lactato en el plasma puede ser secundaria a riego hístico deficiente:  (tipo A)  (tipo B) TRATAMIENTO. Es preciso corregir el trastorno primario que interrumpe el metabolismo del lactato. Si es posible, se evitará el uso de vasoconstrictores, ya que pueden disminuir todavía más el riego hístico. Se suele aconsejar el tratamiento alcalinizante en caso de acidemia aguda intensa (pH <7.15), a fin de mejorar la función cardiaca y la utilización del lactato. Un método muy razonable consiste en administrar suficiente NaHC03 para elevar el pH arterial hasta un máximo de 7.2 durante 30 a 40 minutos.
  15. 15. CETOACIDOSIS. CETOACIDOSIS DIABÉTICA (OKA).  La cetoacidosis diabética (diabetic cetoacidosis, DKA) suele aparecer en pacientes con diabetes mellitus insulinodependiente, en que cesa la aplicación de insulina o surge una enfermedad intercurrente, como infección, gastroenteritis, pancreatitis o infarto del miocardio, que aumentan de forma temporal y aguda las necesidades de insulina. La acumulación de cetoácidos es la que causa el aumento de la AG y casi siempre conlleva hiperglucemia.  Debe destacarse lo siguiente: dado que la insulina impide la producción de cetonas, rara vez se necesita administrar bicarbonato, excepto en casos de acidemia extrema (pH <7.1), y en tal situación, sólo en cantidades limitadas.
  16. 16. CETOACIDOSIS ALCOHÓLICA  Los alcohólicos crónicos pueden mostrar cetoacidosis cuando disminuye o cesa repentinamente el consumo de alcohol y la nutrición es deficiente. La cetoacidosis alcohólica (alcoholic ketoacidosis, AKA) por lo común se asocia con borracheras desenfrenadas, vómitos, dolor abdominal, inanición y disminución volumétrica. La concentración de glucosa es variable y la acidosis puede ser intensa por el incremento de las cetonas, predominantemente
  17. 17. ACIDOSIS INDUCIDA POR FÁRMACOS Y TOXINAS  SALICILATOS. La intoxicación por salicilatos en adultos por lo regular origina alcalosis respiratoria o una mezcla de acidosis metabólica con AG grande y alcalosis respiratoria. Sólo una parte de AG es causada por salicilatos. También suele aumentar la producción de ácido láctico.  TX Inmediatamente después del lavado gástrico intensivo con solución salina isotónica (no se usará solución de bicarbonato), se administrará por sonda nasogástrica carbón vegetal activado. En el sujeto acidótico, para facilitar la eliminación de salicilatos se administra solución intravenosa de NaHC03 en cantidades suficientes para alcalinizar la orina y conservar la diuresis (pH de orina >7.5).
  18. 18. ALCOHOLES.  ETILENGLICOL.: La ingestión de etilenglicol (que se emplea comúnmente como anticongelante) causa acidosis metabólica y lesiones graves del sistema nervioso central, el corazón, los pulmones y los riñones.  METANOL.: La ingestión de metanol (alcohol de madera) ocasiona acidosis metabólica, y sus metabolitos, formaldehído y el ácido fórmico, producen graves lesiones del nervio óptico y del sistema nervioso central.  ALCOHOL ISOPROPÍLICO. El isopropanol ingerido se absorbe con rapidez y puede ser letal si se consumen incluso 150 mi de alcohol metílico, solvente o descongelante.
  19. 19. INSUFICIENCIA RENAL  La acidosis hiperclorémica de la insuficiencia renal moderada se convierte al final en la acidosis con la AG alta, propia de la insuficiencia renal avanzada. A la patogenia contribuyen la filtración deficiente y la resorción de aniones orgánicos. Al evolucionar la enfermedad renal, llega un momento en que el número de nefronas funcionantes resulta insuficiente para equilibrar la producción neta de ácido. Por tanto, la acidosis urémica se caracteriza por disminución de la producción y eliminación de NH4+, debida predominantemente a la disminución de la masa renal.
  20. 20. ALCALOSIS METABÓLICA  PATOGENIA La alcalosis metabólica se produce a causa de ganancia neta de [HC03] o de pérdida de ácidos no volátiles (en general HC1, por el vómito) procedentes del líquido extracelular. Dado que es poco habitual que se añadan alcalinizantes al organismo, el trastorno entraña una fase generadora, en la que la pérdida de ácido suele causar alcalosis, y una fase de "mantenimiento", en la que el riñon es incapaz de compensar mediante la eliminación de bicarbonato (HC03). En circunstancias normales, los riñones poseen una impresionante capacidad de eliminar HC03_, y la persistencia de alcalosis metabólica representa ineficacia de parte de ellos para eliminar HC03 en la forma habitual.
  21. 21. CAUSAS DE ALCALOSIS METABÓLICA 1.Cargas exógenas de bicarbonato (HC03-) 2.De origen gastrointestinal 3.Origen renal 4.Nivel alto de renina 5.Nivel bajo de renina
  22. 22. SITUACIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE LA ACIDOSIS LÁCTICA 0 DÉ LA CETOACIDOSIS.  Cuando se elimina de manera repentina un estímulo primario para la generación de ácido láctico o de cetoácido, como ocurre con la corrección de la insuficiencia circulatoria o con el tratamiento insulínico, el lactato o las cetonas se metabolizan para proporcionar una cantidad equivalente de HCO3-. Otras fuentes de HC03~ se suman a la cantidad original producida por el metabolismo del anión orgánico para crear exceso de HC03~. Estas fuentes son: 1) El nuevo HCO3- añadido a la sangre por los ríñones a consecuencia del aumento de la eliminación de ácido durante el periodo de acidosis previo. 2) El empleo de álcalis durante la fase de tratamiento de la acidosis.
  23. 23. ACIDOSIS RESPIRATORIA  La acidosis respiratoria puede deberse a enfermedad pulmonar grave, fatiga de los músculos de la respiración o alteraciones en el control de la ventilación, y se reconoce por el aumento de la Paco2 y la disminución del pH.  La depresión del centro respiratorio causada por diversos fármacos, lesiones o enfermedades puede producir acidosis respiratoria, que en ocasiones aparece de forma aguda con:  Anestésicos generales  Los sedantes y los traumatismos craneales, y otras de forma crónica con los sedantes  El alcohol  Los tumores intracraneales  El síndrome de obesidad-hipoventilación.
  24. 24. DIAGNOSTICO  Para el diagnóstico de la acidosis respiratoria se requiere, por definición, la cuantificación de la Paco2 y del pH arterial. Los datos de la anamnesis y de la exploración física detalladas a menudo indican la causa. Los estudios de la función pulmonar, entre ellos la espirometría, la capacidad de difusión del monóxido de carbono, los volúmenes pulmonares, la Paco2 arterial y la saturación arterial de 02, por lo general permiten saber si la acidosis respiratoria es secundaria a una enfermedad pulmonar.
  25. 25. ALCALOSIS RESPIRATORIA  La hiperventilación alveolar disminuye la Paco2 y aumenta la relación HC03- /Paco2. incrementando así el pH cuadro 48-7). Los amortiguadores celulares distintos del bicarbonato reaccionan con el consumo de HC03_. Aparece hipocapnia cuando un estímulo ventilatorio suficientemente fuerte hace que la eliminación de C02 por los pulmones supere su producción metabólica por los tejidos. El pH y la [HC03~] plasmáticos parecen variar proporcionalmente con la Paco2 entre 40 y 15 mmHg.
  26. 26.  La hipocapnia que persiste más de 2 a 6 h es compensada aún más por la disminución de la eliminación renal de amonio y de ácido titulable, y por una menor resorción de HC03_ filtrado. La adaptación renal completa a la alcalosis respiratoria puede tardar varios días y requiere el estado volumétrico y de la función renal normales.  Los riñones parecen responder directamente al descenso de la Paco2 y no a la propia alcalosis.
  27. 27.  El diagnóstico de la alcalosis respiratoria depende de la medición del pH arterial y de la Paco2- El en plasma a menudo está disminuido y el [Cl-] aumentado. En la fase aguda, la alcalosis respiratoria no conlleva una mayor eliminación renal de HC03~, pero en unas horas disminuye la eliminación neta de ácido. En general, la concentración de HC03- desciende 2.0 mmol/L por cada disminución de 10 mmHg de la Paco2.  TX: El tratamiento de la alcalosis respiratoria va dirigido a corregir el trastorno primario. Si es una complicación del tratamiento con ventilación mecánica, las modificaciones del espacio muerto, el volumen de ventilación pulmonar y la frecuencia ventilatoria pueden reducir al mínimo la hipocapnia. Los bloqueadores de los receptores adrenérgicos beta (bloqueadores beta o betabloqueantes) a veces mejoran las manifestaciones periféricas del estado hiperadrenérgico.
  28. 28. CASO CLÍNICO Datos Generales:  Nombre: R.A.B  Edad: 33 años  Sexo: Masculino  Lugar y Fecha de nacimiento: 2 de Agosto de 1980, Santa Barbara  Procedencia: El Ciruelo, Santa Bárbara.  Sala: Medicina General de Hombres  Informante: Él mismo Síntoma Principal: ¨Respiración Acelerada¨
  29. 29. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL  Paciente masculino de 33 años de edad refiere historia de dificultad respiratoria súbita, el día viernes en horas de la mañana mientras asistía a su lugar de trabajo. Acompañado a este hecho refiere sequedad de boca, palidez, sed intensa, cansancio y fatiga, por lo cual decide buscar atención médica. El paciente demoró 2 horas para ser traído a este centro hospitalario, refiere que su disnea y cansancio no cedieron durante este tiempo. Paciente refiere antecedente de Diabetes Mellitus de tipo 2, diagnosticado hace 2 años la cual es controlada con Glibenclamida, 2 tabs VO al día. El paciente refiere haber desayunado y haberse tomado el medicamento.
  30. 30. IOAS  Cardiopulmonar: Refiere: disnea de grandes esfuerzos, palpitaciones.  Osteomuscular: Refiere: Debilidad muscular, mialgias, artralgias. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS  DM tipo 2 AHQT: Dic 2012: HMCR 13 días por mismo diagnostico. Abril 2013: HMCR 9 días por mismo diagnostico.
  31. 31. ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLOGICOS  REFIERE: • Madre diagnosticada de DM2 • 2 de sus hermanos diagnosticados de DM2 • Padre falleció de DM2 ANTECEDENTES INMUNOALERGICOS: Niega alergias a medicamentos y a comidas.
  32. 32. EXAMEN FÍSICO  APARIENCIA GENERAL: Paciente masculino en su 4ta década de la vida, cuya edad aparente concuerda con su edad real, lúcido, consciente, orientado y afebril. Hemodinamicamente estable, tolerando la VO, de biotipo ectomórfico, vistiendo prendas extrahospitalarias.  SIGNOS VITALES: P/A: 90/60 FC: 88X’ FR:18X’ T°: 37.1°c  Cabeza y cara: Normocéfalo, simétrico, no masas, no edema, adecuada implantación del cabello, no alopecia, no cicatrices, no ectoparásitos, no adenopatías.  Ojos: simétricos, pupilas isocóricas y reactivas a la luz, adecuada implantación de cejas, escleras no ictéricas.  Oídos: conducto auditivo externo permeable, con presencia de cerumen, no otorragia, no otorrea.
  33. 33.  Cuello: simétrico, traquea central, no crecimiento de tiroides, no adenopatías.  tórax: simétrico, expansibilidad simetrica, no uso de musculos accesorios.  Pulmones: ventilados, entrada de aire permeable en ambos, murmullo vesicular presente en ambos, no ruidos patológicos auscultados.  Abdomen: blando, depresible, no distendido, no doloroso, no visceromegalias, ruidos intestinales presentes.  Ext: simétricas, pulsos presentes, no edema  Linfatico: no adenopatías.  Neurologico: glasgow15/15 tono normal en 4 ext, fuerza normal, no evidencia de signos meníngeos.
  34. 34. ORDENES MEDICAS AL INGRESO 1. SSN AL 0.9% 1000 CC IV CADA 6 HRS 2. DIETA HIPOSODICA 3. INSULINA CRISTALINA, APLICAR 100 UI STAT EN 100 CC DE SSN AL 0.9% 4. BICARBONATO DE SODIO 3 VIALES IV STAT 5. EGO 6. GASES ARTERIALES 7. O2 8. GLUCOMETRIA CADA HORA 9. DISMINUIR INSULNA SI GLUCOSA MENOR A 180mg/dl CAMBIAR SOLUCION AL 0.45% 1000 CC IV C/6 H
  35. 35. GASOMETRIA ARTERIAL  14/6/13  pH: 7.056  pCo2: 8.7 mmHg  pO2: 58.5 mmHg  Hb: 14.0 g/dl  O2: 92%  K+: 3.0  Na+: 142  Ca++: 0.86  Cl-: 114  Base: -26.8  HCo3-: 6.2 mmol/L  15/6/13  pH: 7.213  pCo2: 28.5 mmHg  pO2: 21.14 mmHg  Hb: 12.5 g/dl  O2: 47.4%  K+: 2.3  Na+: 143  Ca++: 0.80  Cl-: 118  Base: -15.3  HCo3-: 12.2 mmol/L
  36. 36. QUÍMICA SANGUÍNEA:  GLU: 263 Mg/dl  Na+: 133  K+: 3.7  Cl-: 108 HEMOGRAMA:  WBC: 15.0  LYMPH %: 18.0  GRAN% : 74.6  HGB: 13.2 g/dl  HCT: 39.1%  PLT: 318
  37. 37.  GRACIAS POR SU ATENCION

×