3. Fragmento de Uranio El uranio empobrecido es altamente radioactivo y tiene una vida media de 4.500 años . Por eso estos desechos han de ser almacenados de forma segura durante un período de tiempo indefinido, un procedimiento extremadamente caro.
15. MEDICINA NUCLEAR Radioterapia: Consiste en el uso de las radiaciones como tratamiento terapéutico en oncología. Se irradia al paciente con fotones de alta energía para eliminar las células tumorales intentando afectar lo mínimo posible a las células sanas. La aplicación de la radiación se puede hacer de manera externa con cámaras de cobalto o aceleradores lineales, o de manera interna mediante la introducción de implantes radiactivos (braquiterapia).
16. MEDICINA NUCLEAR La Medicina Nuclear es una rama de la medicina que utiliza sustancias radiactivas en métodos diagnósticos y en tratamiento de patologías.
17. MEDICINA NUCLEAR La Medicina Nuclear utiliza marcadores radioactivos administrados al paciente por diferentes vías ( oral, ev, intrarraquídea, inhalatoria, etc.)
18. MEDICINA NUCLEAR Estos marcadores emiten radiación gamma, la cual es utilizada como señal para la formación de la imagen, hasta agotarse quedando como un elemento estable y no radiactivo. El radionucleído más usado es el Tc99m, que es un isótopo.
19. Según el órgano que se desea estudiar, la sustancia radiactiva se acopla químicamente a una molécula que será preferentemente "atrapada" por ese órgano, de manera que es posible detectar si éste funciona normalmente o presenta alteraciones. Se trata entonces de un diagnóstico eminentemente funcional y no anatómico como es el caso de la Radiología, la Tomografía Computada o la Resonancia Magnética, MEDICINA NUCLEAR
20.
21.
22.
23. Centellograma de perfusión cerebral (SPECT cerebral). Investigar la perfusión sanguínea del cerebro o alteraciones metabólicas del sistema nervioso. Se administra una inyección intravenosa de material radioactivo que se localiza en el tejido cerebral y permite adquirir imágenes de su distribución en este órgano No proporciona información exacta sobre cambios o alteraciones anatómicas pero sí evalúa eficazmente las modificaciones funcionales. Se ha demostrado su utilidad en las enfermedades vasculares del cerebro, la epilepsia y las demencias seniles, entre otras patologías.
24. Centellograma Óseo Se indica para investigar la presencia de lesiones en el hueso, sus características y localización. Se inyecta una dosis de material radioactivo que se fija en todo el esqueleto, con mayor intensidad en aquellos lugares donde la formación de tejido óseo es más activa. Por tanto, detecta los intentos de reparación del hueso frente a cualquier agresión, ya se trate de enfermedades malignas, tumores benignos, fracturas, infecciones, etc. Se ha demostrado su utilidad en las enfermedades vasculares del cerebro, la epilepsia y las demencias seniles, entre otras patologías.
25. Centellograma Tiroideo Estudia el funcionamiento de la glándula tiroides, si existen nódulos cuya naturaleza se desea determinar. Se inyecta un tipo de material radioactivo que es captado por el tejido tiroideo en proporción a la actividad metabólica de la glándula . Permite conocer si un nódulo funciona por encima o por debajo del nivel normal de la glándula y en base a ello decidir una conducta terapéutica. También se usa para detectar si existen restos de tejido tiroideo luego de una cirugía por cáncer, o para evaluar el resultado de una determinada terapéutica, entre otras aplicaciones.