Dolor

nAyblancO
nAyblancOAsesora en nAyblancO
INGRID  VILLAR  PABON DOLOR CLASIFICACION,FACTORES, Y FISIOLOGIA
DOLOR  CONCEPT0 La definición más comúnmente aceptada del dolor es  “ una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión en los tejidos real o potencial”.  El cuerpo está lleno de nervios con terminaciones sensibles  al dolor que pueden ser estimuladas por muy diversas causas: una rozadura, un corte, una sustancia química irritante, golpes, quemaduras, compresiones o cualquier causa capaz de inducir una reacción inflamatoria. Cuando se produce la irritación de  estas terminaciones nerviosas, se genera la sensación de dolor.  Estos receptores de dolor envían señales que, ascendiendo por la médula espinal, llegan hasta el cerebro. El cerebro incorpora  estas señales en zonas concretas de la corteza cerebral, haciendo  sentir el dolor y localizando el lugar donde se ha producido la  lesión.
EVALUACION DE DOLOR El dolor es el síntoma que más a menudo lleva al paciente a consultar. Tiene un valor protector, pues avisa que hay algo que no está funcionando adecuadamente y obliga a reaccionar para suprimir la causa que lo produce.  EVALUACIÓN DEL DOLOR  La medición del dolor es una de las tareas más importantes y, a la vez, más difícil para el clínico y el investigador, ya que éste no puede decir con certeza que el dolor ha sido aliviado o eliminado a menos que éste se pueda valorar o medir.
EVALUACION DE DOLOR Existen distintas posibilidades para evaluar el dolor:  •  Conseguir información por parte del paciente, a través de manifestaciones verbales o escritas.  •  Observar la conducta de un individuo con dolor: agitación, intranquilidad, nerviosismo, gestos, llanto, gritos, etc.  •  Utilizar instrumentos para medir respuestas del sistema nervioso autónomo al dolor (aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca y respiratoria, etc.).
La descripción subjetiva del propio individuo es probablemente el mejor indicador del dolor. Por regla general, si una persona dice que tiene dolor, lo más probable es que sea cierto.  ASPECTOS DEFINITORIOS DEL DOLOR  Una vez se ha confirmado la existencia del dolor, una de las principales responsabilidades que debe asumir el médico es definir sus distintos aspectos, ya que esto facilitará el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad que lo origina.
El ANALISIS DE DOLOR COMPRENDE:  ♦  La determinación de su  origen.  ♦  La evaluación de sus  características.  ♦  La evaluación de las  respuestas fisiológicas y psicológicas asociadas.
ORIGEN DEL DOLOR • Dolor cutáneo: es el que nace en las estructuras superficiales de la piel y e l tejido subcutáneo.  •  Dolor somático: se origina en los huesos, nervios, músculos y en otros tejidos que dan soporte a estas estructuras.  •  Dolor visceral: tiene su origen en los órganos internos del cuerpo.
CARACTERISTICAS DEL DOLOR La evaluación de las características del dolor incluye los siguientes aspectos:  localización, intensidad, carácter y calidad y cronología.  •  Localización  Al dolor siempre se le asigna una localización corporal (dolor de estómago, etc.); sin embargo, a veces puede ser experimentado en referencia a una parte del cuerpo preexistente, tal como ocurre con el denominado “dolor fantasma” que pueden padecer algunas personas en un miembro que les ha sido amputado.
Según su localización, el dolor puede ser  localizado, irradiado y referido.  ♦  Dolor localizado: está confinado al sitio de origen. La localización del dolor guarda relación con su origen (cutáneo, somático, visceral); el dolor cutáneo es siempre un dolor localizado.  ♦  Dolor irradiado: se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen. El dolor de origen somático (el que se origina en hueso, nervios y músculos) y algunos dolores de origen visceral pueden irradiarse. Por ejemplo, el dolor de un espasmo muscular, que es somático, suele extenderse gradualmente a partir del punto de origen; lo mismo ocurre con el dolor del nervio ciático (conocido como “ciática”), que suele irradiarse a la pierna.
ORIGEN DEL DOLOR Dolor referido: se siente en una parte del cuerpo distante a la del sitio de origen, y es característico de algunos dolores de origen visceral. Se diferencia del irradiado en que este último se extiende a lo largo de un trayecto nervioso, mientras que el dolor referido se percibe en una zona distante de su lugar de origen. Ejemplos típicos son el dolor que se siente en los brazos o en el cuello cuando se produce un infarto de miocardio, o el dolor referido al hombro que acompaña a la inflamación de la vesícula biliar.
Intensidad  La intensidad del dolor es una de las características más difíciles de evaluar debido al aspecto subjetivo de la persona que lo experimenta.  Se puede evaluar por medio de escalas que valoran aspectos cuantitativos, como veremos más adelante.  •  Carácter y calidad  El carácter y calidad del dolor correspondería a la “descripción” de este dolor, y puede variar mucho  dependiendo de su origen.  El dolor de origen somático generalmente se describe como una sensación de peso agotador, con hiperalgesia cutánea (aumento de la sensibilidad dolorosa en la piel) y rigidez muscular.
El dolor de origen visceral generalmente es mal localizado, sordo, ardiente y a menudo se asocia con rigidez muscular e hiperalgesia cutánea.  El dolor de origen cutáneo, a diferencia del visceral, es muy localizado y preciso.  •  CRONOLOGIA Este término hace referencia a la secuencia de hechos que se presentan o tienen lugar en relación con la experiencia dolorosa. Los factores que deben considerarse en la cronología del dolor, son: duración de la experiencia dolorosa, modo de comienzo y variación del dolor con el tiempo
CLASES DE DOLOR ♦  Dolor agudo: es de reciente instauración en el tiempo y alerta al individuo sobre la existencia de un traumatismo, una lesión o una patología en curso de instauración.  ♦  Dolor crónico: es un dolor prolongado durante mucho tiempo, sin fecha de inicio clara. Afecta de forma importante la calidad de vida del paciente, ya que altera sus relaciones personales, familiares, sociales y laborales. El dolor crónico se considera benigno si el proceso causal no compromete la vida, y maligno cuando es originado por una enfermedad cancerosa.
DOLOR NEUROPATICO   Es una forma especial de dolor crónico en el que, debido a diferentes enfermedades, como la diabetes, el cáncer y las enfermedades inmunológicas entre otras, puede lesionarse un nervio periférico y dar lugar a la transmisión de impulsos dolorosos sin que exista ningún evento que estimule los nociceptores. El dolor neuropático se manifiesta constantemente y debe ser tratado de forma distinta a los demás tipos de dolor.
RESPUESTAS FISIOLOGICAS Y PSICOLOGICAS •  RESPUESTAS FISIOLOGICAS Suelen ser debidas a la actividad del Sistema Nervioso Vegetativo (responsable de mantener las funciones vitales). La estimulación de determinadas fibras produce algunas de las siguientes manifestaciones clínicas: contracción de las pupilas, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución de la frecuencia respiratoria, aumento de la diuresis y aumento del peristaltismo gastrointestinal.
RESPUESTAS  AFECTIVAS El dolor, especialmente cuando es crónico, suele estar acompañado de algún tipo de respuesta afectiva, como puede ser un cierto grado de depresión o ansiedad. La depresión es muy frecuente en los pacientes que sufren un dolor crónico.
TRATAMIENTO DEL DOLOR Una parte importante del tratamiento del dolor es determinar y eliminar, en lo posible, la posible causa. Aunque existen muchas formas de dolor, lo que más nos interesa desde el punto de vista terapéutico es conocer su cronicidad y su intensidad, ya que el tratamiento variará dependiendo de si se trata de un dolor agudo o crónico, o de lo intenso que éste sea.
ESCALON DE ANALGESICOS DE  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESCALON DE ANALGESICOS ESCALÓN 3  Cuando el dolor es muy intenso (como por ejemplo el que se asocia al cáncer) y no se controla con las medidas anteriores, está indicada la utilización de un opiáceo potente. La morfina es el fármaco de elección, debido a la amplia experiencia disponible y a la posibilidad de ser administrado por vía oral. Debido a la posibilidad de provocar depresión respiratoria, nunca se deben mezclar los opiáceos débiles con los potentes, ni tampoco los opiáceos potentes entre sí.
FARMACOS PARA EL DOLOR Los analgésicos son los fármacos de elección y los más utilizados por el médico general, tanto en el dolor agudo como en el crónico, siguiendo ciertos principios básicos: elección del fármaco más adecuado en cada caso; determinación de la dosis, intervalo y vía de administración; asociaciones de fármacos para conseguir una mayor potencia; y tratar de evitar en lo posible la aparición de efectos adversos.  •  Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)  •  Analgésicos opiáceos  •  Fármacos coadyuvantes  •  Anestésicos locales  .
AINES Los AINEs poseen 3 acciones: antiinflamatoria, analgésica y antitérmica ; estas acciones son comunes a casi todos ellos. La potencia de los distintos AINEs en cada una de estas acciones varía según el fármaco, ya que un determinado AINE puede mostrar mayor actividad antiinflamatoria y menor analgésica que otro, y viceversa. La utilización de uno u otro dependerá, por tanto, del grado de eficacia que se desee obtener en cada uno de estas tres acciones.
OPIACEOS Los analgésicos opiáceos derivan del opio, jugo obtenido de una planta llamada adormidera, cuyas propiedades analgésicas se conocen desde hace siglos. De este grupo de fármacos, el más conocido es, sin lugar a dudas, la morfina, que fue sintetizada en 1903. Aunque en un principio el término “opiáceo” se utilizó para designar a los derivados naturales de opio, en la actualidad dicha denominación se suele aplicar a cualquier tipo de droga, natural o sintética, cuyas propiedades farmacológicas son similares a las de la morfina.
FÁRMACOS COADYUVANTES  Existe un buen número de fármacos que, sin ser analgésicos, se pueden utilizar conjuntamente con los AINEs y los opiáceos para potenciar su eficacia o minimizar sus efectos adversos. Los más utilizados son los siguientes:  Benzodiacepinas  Debido a su efecto sedante y relajante muscular, son muy prescritos para el tratamiento de la ansiedad y de los espasmos musculares causantes de dolores agudos. Aunque no han demostrado poseer acción analgésica, ya que no disminuyen la intensidad del dolor, modifican sus características desagradables. Su utilización en el dolor crónico ha sido muy cuestionada por sus efectos sedantes y por su tendencia a producir dependencia física y psíquica.
ANTIHISTAMINICOS  También tienen acción sedante. Sin embargo, existen algunos antihistamínicos que poseen, además, cierta acción analgésica y se utilizan, sobre todo, en dolores músculo-esqueléticos de intensidad leve a moderada.  ANTIDEPRESIVOS Se utilizan en algunos dolores crónicos, como por ejemplo el que se asocia a determinados procesos osteoarticulares. Poseen cierta acción analgésica, que es independiente del grado de depresión que tenga el paciente.
ANTICONVULSIVANTES  Son especialmente utilizados para el dolor agudo que aparece en algunas neuralgias crónicas. Sin embargo, no se conoce todavía su mecanismo analgésico en estos procesos dolorosos.  CORTICOSTEROIDES  Pueden ser de gran utilidad en el dolor oncológico, ya que tienen una acción antiinflamatoria y reducen el edema producido por los tumores. Además, los corticosteroides estimulan el apetito y tienen un efecto euforizante que los hace especialmente útiles en los pacientes con cáncer en fase terminal.
ANESTÉSICOS LOCALES  Cuando el dolor está localizado en una región bien definida y no responde adecuadamente a los analgésicos convencionales, puede ser tratado con anestésicos locales.  La infiltración en el punto más crítico del dolor con anestésicos de larga duración, solos o combinados con corticosteroides durante cortos periodos de tiempo, puede ser muy eficaz en ciertos trastornos musculoesqueléticos; sin embargo, es una medida meramente paliativa, a utilizar en situaciones muy puntuales, y en caso de que se asocie el anestésico con corticosteroides, no conviene abusar de esta forma de tratamiento debido a los importantes efectos adversos de los costicosteroides.
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR La Nocicepción: Es la percepción del dolor., y se mide por nociceptores, los cuáles son receptores, estructuras ú organos sensoriales que captan el dolor ú otras sensaciones desagradables y lo transmiten a las neuronas sensitivas de los nervios periféricos. Suele ser la fibra aferente sensorial primaria o terminación nerviosa libre, relacionada con la nocicepción.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Neurofisiología del Dolor 1. Sistema nociceptor periférico, fundamentalmente las terminaciones nerviosas libres A-delta y C, cuyo cuerpo neuronal se encuentra en la:  2. Neurona del ganglio raquídeo (primera neurona)  3. Segunda neurona o neurona en la médula espinal, fundamentalmente a nivel de la substancia gelatinosa en el asta dorsal medular.  4. Sistema de conducción ascendente, fundamentalmente el haz espino-talámico.  5. Neuronas de centros tronco-encefálicos y corticales  6. Sistemas de inhibición descendentes 
NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR
 
NOCICEPTORES  PERIFERICOS: Los receptores para el dolor se encuentran en la piel, en las estructuras musculoesqueléticas y en las visceras. Los receptores cutáneos (terminaciones nerviosas libres) transducen estímulos mecánicos, térmicos o químicos en un tren de potenciales eléctricos que se transmiten por sus axones hacia la médula espinal. Los cuerpos celulares de los nociceptores periféricos se encuentran en los ganglios de la raiz dorsal, y la primera sinapsis se realiza a nivel del asta dorsal de la médula espinal, tanto con las neuronas locales como con las neuronas de proyección que llevan la información nociceptiva hacia  centros superiores en el tronco cerebral y en el tálamo.
NOCICEPTORES  PERIFERICOS: Los receptores para el dolor se encuentran en la piel, en las estructuras musculoesqueléticas y en las visceras. Los receptores cutáneos (terminaciones nerviosas libres) transducen estímulos mecánicos, térmicos o químicos en un tren de potenciales eléctricos que se transmiten por sus axones hacia la médula espinal. Los cuerpos celulares de los nociceptores periféricos se encuentran en los ganglios de la raiz dorsal, y la primera sinapsis se realiza a nivel del asta dorsal de la médula espinal, tanto con las neuronas locales como con las neuronas de proyección que llevan la información nociceptiva hacia  centros superiores en el tronco cerebral y en el tálamo.
1 de 33

Recomendados

Fisiopatologia del dolor por
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorjimenaaguilar22
81K vistas50 diapositivas
Semiologia del dolor por
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolorLUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
5.7K vistas52 diapositivas
Tipos de dolor por
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolorresidentesnalon
158.2K vistas60 diapositivas
12 semiologia del dolor por
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolorPropedeutica Me-Ro
10.7K vistas57 diapositivas
SEMIOLOGIA DEL DOLOR por
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORMAVILA
127.9K vistas28 diapositivas
Dolor por
DolorDolor
DolorJennifer R. Aguinaga
25.5K vistas71 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia dolor por
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolorEduardo Zubiaut
51.9K vistas20 diapositivas
Paracetamol por
ParacetamolParacetamol
ParacetamolIngridValladaresLeyva
21.5K vistas6 diapositivas
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax por
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxLiliana Zafra
40.3K vistas61 diapositivas
Tipos de torax por
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de toraxCarolina Güereca Muñoz
97.8K vistas17 diapositivas
Farmacos de la musculatura esqueletica por
Farmacos de la musculatura esqueleticaFarmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueleticaHeydi Sanz
13.3K vistas26 diapositivas
Examen físico abdominal por
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominalAlcibíades Batista González
80.8K vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax por Liliana Zafra
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Liliana Zafra40.3K vistas
Farmacos de la musculatura esqueletica por Heydi Sanz
Farmacos de la musculatura esqueleticaFarmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueletica
Heydi Sanz13.3K vistas
Compresas húmedas calientes por LA Odiada Cupido
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes
LA Odiada Cupido47.3K vistas
63 Lumbalgia FisiopatologíA por elgrupo13
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
elgrupo1328.5K vistas
Osteomielitis por paola9316
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
paola931650K vistas
Semiologia del Sistema Nervioso por Silvia Caballero
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero76.4K vistas
Lesiones de Rodilla y Exploración por Ricardo Mora MD
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD180.6K vistas
Dolor fisiopatologia por Nicolas Amado
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado47.9K vistas
Farmacodinamia por Heydi Sanz
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Heydi Sanz22.1K vistas

Similar a Dolor

Cuidados al pte con dolor por
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolornAyblancO
90.6K vistas64 diapositivas
El dolor por
El dolorEl dolor
El dolorIvonne Baena Jaimes
717 vistas13 diapositivas
Dolor Y Clasificacion por
Dolor Y ClasificacionDolor Y Clasificacion
Dolor Y ClasificacionDR. CARLOS Azañero
3.4K vistas7 diapositivas
Clinica y manejo del dolor por
Clinica y manejo del dolorClinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolorUNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
314 vistas48 diapositivas
Dolor por
DolorDolor
DolornAyblancO
6K vistas20 diapositivas
DOLOR.pptx por
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptxDanielaGuitron1
7 vistas26 diapositivas

Similar a Dolor(20)

Cuidados al pte con dolor por nAyblancO
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
nAyblancO90.6K vistas
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano por lauraandreaosbaldo
Abordajes teóricos para comprender el dolor humanoAbordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
lauraandreaosbaldo936 vistas
Anatomía y fisiología del dolor. por Cristian Lara
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara5.3K vistas

Más de nAyblancO

Cambios fisiológicos en el embarazo por
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
83K vistas56 diapositivas
Curso psicoprofiláctico por
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticonAyblancO
19.1K vistas7 diapositivas
Sarampión y rubeola por
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeolanAyblancO
2.8K vistas14 diapositivas
Anemia en el embarazo por
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazonAyblancO
22.2K vistas18 diapositivas
Programa de salud materna y perinatal por
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalnAyblancO
6.3K vistas25 diapositivas
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad por
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadnAyblancO
27.7K vistas24 diapositivas

Más de nAyblancO(20)

Cambios fisiológicos en el embarazo por nAyblancO
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
nAyblancO83K vistas
Curso psicoprofiláctico por nAyblancO
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
nAyblancO19.1K vistas
Sarampión y rubeola por nAyblancO
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
nAyblancO2.8K vistas
Anemia en el embarazo por nAyblancO
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
nAyblancO22.2K vistas
Programa de salud materna y perinatal por nAyblancO
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
nAyblancO6.3K vistas
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad por nAyblancO
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
nAyblancO27.7K vistas
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix por nAyblancO
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
nAyblancO14K vistas
Insercción de un DIU por nAyblancO
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIU
nAyblancO12.4K vistas
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander por nAyblancO
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
nAyblancO3.7K vistas
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional por nAyblancO
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
nAyblancO9.9K vistas
Cáncer de cervix por nAyblancO
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
nAyblancO21.2K vistas
Cambios anatomofuncionales en el embarazo por nAyblancO
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
nAyblancO29.5K vistas
Norma técnica para planificación familiar por nAyblancO
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
nAyblancO9K vistas
Métodos de planificación por nAyblancO
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
nAyblancO11.6K vistas
Indicadores hospitalarios por nAyblancO
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
nAyblancO142.8K vistas
Indicadores en salud por nAyblancO
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
nAyblancO8.6K vistas
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS por nAyblancO
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
nAyblancO11.5K vistas
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores por nAyblancO
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
nAyblancO6.2K vistas
Proceso administrativo enfermería por nAyblancO
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
nAyblancO138.5K vistas
Auditoría en enfermería por nAyblancO
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
nAyblancO21.8K vistas

Último

(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf por
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 vistas16 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
7 vistas15 diapositivas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 vistas7 diapositivas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 vistas11 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
116 vistas58 diapositivas

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas

Dolor

  • 1. INGRID VILLAR PABON DOLOR CLASIFICACION,FACTORES, Y FISIOLOGIA
  • 2. DOLOR CONCEPT0 La definición más comúnmente aceptada del dolor es “ una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión en los tejidos real o potencial”. El cuerpo está lleno de nervios con terminaciones sensibles al dolor que pueden ser estimuladas por muy diversas causas: una rozadura, un corte, una sustancia química irritante, golpes, quemaduras, compresiones o cualquier causa capaz de inducir una reacción inflamatoria. Cuando se produce la irritación de estas terminaciones nerviosas, se genera la sensación de dolor. Estos receptores de dolor envían señales que, ascendiendo por la médula espinal, llegan hasta el cerebro. El cerebro incorpora estas señales en zonas concretas de la corteza cerebral, haciendo sentir el dolor y localizando el lugar donde se ha producido la lesión.
  • 3. EVALUACION DE DOLOR El dolor es el síntoma que más a menudo lleva al paciente a consultar. Tiene un valor protector, pues avisa que hay algo que no está funcionando adecuadamente y obliga a reaccionar para suprimir la causa que lo produce. EVALUACIÓN DEL DOLOR La medición del dolor es una de las tareas más importantes y, a la vez, más difícil para el clínico y el investigador, ya que éste no puede decir con certeza que el dolor ha sido aliviado o eliminado a menos que éste se pueda valorar o medir.
  • 4. EVALUACION DE DOLOR Existen distintas posibilidades para evaluar el dolor: • Conseguir información por parte del paciente, a través de manifestaciones verbales o escritas. • Observar la conducta de un individuo con dolor: agitación, intranquilidad, nerviosismo, gestos, llanto, gritos, etc. • Utilizar instrumentos para medir respuestas del sistema nervioso autónomo al dolor (aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca y respiratoria, etc.).
  • 5. La descripción subjetiva del propio individuo es probablemente el mejor indicador del dolor. Por regla general, si una persona dice que tiene dolor, lo más probable es que sea cierto. ASPECTOS DEFINITORIOS DEL DOLOR Una vez se ha confirmado la existencia del dolor, una de las principales responsabilidades que debe asumir el médico es definir sus distintos aspectos, ya que esto facilitará el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad que lo origina.
  • 6. El ANALISIS DE DOLOR COMPRENDE: ♦ La determinación de su origen. ♦ La evaluación de sus características. ♦ La evaluación de las respuestas fisiológicas y psicológicas asociadas.
  • 7. ORIGEN DEL DOLOR • Dolor cutáneo: es el que nace en las estructuras superficiales de la piel y e l tejido subcutáneo. • Dolor somático: se origina en los huesos, nervios, músculos y en otros tejidos que dan soporte a estas estructuras. • Dolor visceral: tiene su origen en los órganos internos del cuerpo.
  • 8. CARACTERISTICAS DEL DOLOR La evaluación de las características del dolor incluye los siguientes aspectos: localización, intensidad, carácter y calidad y cronología. • Localización Al dolor siempre se le asigna una localización corporal (dolor de estómago, etc.); sin embargo, a veces puede ser experimentado en referencia a una parte del cuerpo preexistente, tal como ocurre con el denominado “dolor fantasma” que pueden padecer algunas personas en un miembro que les ha sido amputado.
  • 9. Según su localización, el dolor puede ser localizado, irradiado y referido. ♦ Dolor localizado: está confinado al sitio de origen. La localización del dolor guarda relación con su origen (cutáneo, somático, visceral); el dolor cutáneo es siempre un dolor localizado. ♦ Dolor irradiado: se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen. El dolor de origen somático (el que se origina en hueso, nervios y músculos) y algunos dolores de origen visceral pueden irradiarse. Por ejemplo, el dolor de un espasmo muscular, que es somático, suele extenderse gradualmente a partir del punto de origen; lo mismo ocurre con el dolor del nervio ciático (conocido como “ciática”), que suele irradiarse a la pierna.
  • 10. ORIGEN DEL DOLOR Dolor referido: se siente en una parte del cuerpo distante a la del sitio de origen, y es característico de algunos dolores de origen visceral. Se diferencia del irradiado en que este último se extiende a lo largo de un trayecto nervioso, mientras que el dolor referido se percibe en una zona distante de su lugar de origen. Ejemplos típicos son el dolor que se siente en los brazos o en el cuello cuando se produce un infarto de miocardio, o el dolor referido al hombro que acompaña a la inflamación de la vesícula biliar.
  • 11. Intensidad La intensidad del dolor es una de las características más difíciles de evaluar debido al aspecto subjetivo de la persona que lo experimenta. Se puede evaluar por medio de escalas que valoran aspectos cuantitativos, como veremos más adelante. • Carácter y calidad El carácter y calidad del dolor correspondería a la “descripción” de este dolor, y puede variar mucho dependiendo de su origen. El dolor de origen somático generalmente se describe como una sensación de peso agotador, con hiperalgesia cutánea (aumento de la sensibilidad dolorosa en la piel) y rigidez muscular.
  • 12. El dolor de origen visceral generalmente es mal localizado, sordo, ardiente y a menudo se asocia con rigidez muscular e hiperalgesia cutánea. El dolor de origen cutáneo, a diferencia del visceral, es muy localizado y preciso. • CRONOLOGIA Este término hace referencia a la secuencia de hechos que se presentan o tienen lugar en relación con la experiencia dolorosa. Los factores que deben considerarse en la cronología del dolor, son: duración de la experiencia dolorosa, modo de comienzo y variación del dolor con el tiempo
  • 13. CLASES DE DOLOR ♦ Dolor agudo: es de reciente instauración en el tiempo y alerta al individuo sobre la existencia de un traumatismo, una lesión o una patología en curso de instauración. ♦ Dolor crónico: es un dolor prolongado durante mucho tiempo, sin fecha de inicio clara. Afecta de forma importante la calidad de vida del paciente, ya que altera sus relaciones personales, familiares, sociales y laborales. El dolor crónico se considera benigno si el proceso causal no compromete la vida, y maligno cuando es originado por una enfermedad cancerosa.
  • 14. DOLOR NEUROPATICO Es una forma especial de dolor crónico en el que, debido a diferentes enfermedades, como la diabetes, el cáncer y las enfermedades inmunológicas entre otras, puede lesionarse un nervio periférico y dar lugar a la transmisión de impulsos dolorosos sin que exista ningún evento que estimule los nociceptores. El dolor neuropático se manifiesta constantemente y debe ser tratado de forma distinta a los demás tipos de dolor.
  • 15. RESPUESTAS FISIOLOGICAS Y PSICOLOGICAS • RESPUESTAS FISIOLOGICAS Suelen ser debidas a la actividad del Sistema Nervioso Vegetativo (responsable de mantener las funciones vitales). La estimulación de determinadas fibras produce algunas de las siguientes manifestaciones clínicas: contracción de las pupilas, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución de la frecuencia respiratoria, aumento de la diuresis y aumento del peristaltismo gastrointestinal.
  • 16. RESPUESTAS AFECTIVAS El dolor, especialmente cuando es crónico, suele estar acompañado de algún tipo de respuesta afectiva, como puede ser un cierto grado de depresión o ansiedad. La depresión es muy frecuente en los pacientes que sufren un dolor crónico.
  • 17. TRATAMIENTO DEL DOLOR Una parte importante del tratamiento del dolor es determinar y eliminar, en lo posible, la posible causa. Aunque existen muchas formas de dolor, lo que más nos interesa desde el punto de vista terapéutico es conocer su cronicidad y su intensidad, ya que el tratamiento variará dependiendo de si se trata de un dolor agudo o crónico, o de lo intenso que éste sea.
  • 18.
  • 19. ESCALON DE ANALGESICOS ESCALÓN 3 Cuando el dolor es muy intenso (como por ejemplo el que se asocia al cáncer) y no se controla con las medidas anteriores, está indicada la utilización de un opiáceo potente. La morfina es el fármaco de elección, debido a la amplia experiencia disponible y a la posibilidad de ser administrado por vía oral. Debido a la posibilidad de provocar depresión respiratoria, nunca se deben mezclar los opiáceos débiles con los potentes, ni tampoco los opiáceos potentes entre sí.
  • 20. FARMACOS PARA EL DOLOR Los analgésicos son los fármacos de elección y los más utilizados por el médico general, tanto en el dolor agudo como en el crónico, siguiendo ciertos principios básicos: elección del fármaco más adecuado en cada caso; determinación de la dosis, intervalo y vía de administración; asociaciones de fármacos para conseguir una mayor potencia; y tratar de evitar en lo posible la aparición de efectos adversos. • Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) • Analgésicos opiáceos • Fármacos coadyuvantes • Anestésicos locales .
  • 21. AINES Los AINEs poseen 3 acciones: antiinflamatoria, analgésica y antitérmica ; estas acciones son comunes a casi todos ellos. La potencia de los distintos AINEs en cada una de estas acciones varía según el fármaco, ya que un determinado AINE puede mostrar mayor actividad antiinflamatoria y menor analgésica que otro, y viceversa. La utilización de uno u otro dependerá, por tanto, del grado de eficacia que se desee obtener en cada uno de estas tres acciones.
  • 22. OPIACEOS Los analgésicos opiáceos derivan del opio, jugo obtenido de una planta llamada adormidera, cuyas propiedades analgésicas se conocen desde hace siglos. De este grupo de fármacos, el más conocido es, sin lugar a dudas, la morfina, que fue sintetizada en 1903. Aunque en un principio el término “opiáceo” se utilizó para designar a los derivados naturales de opio, en la actualidad dicha denominación se suele aplicar a cualquier tipo de droga, natural o sintética, cuyas propiedades farmacológicas son similares a las de la morfina.
  • 23. FÁRMACOS COADYUVANTES Existe un buen número de fármacos que, sin ser analgésicos, se pueden utilizar conjuntamente con los AINEs y los opiáceos para potenciar su eficacia o minimizar sus efectos adversos. Los más utilizados son los siguientes: Benzodiacepinas Debido a su efecto sedante y relajante muscular, son muy prescritos para el tratamiento de la ansiedad y de los espasmos musculares causantes de dolores agudos. Aunque no han demostrado poseer acción analgésica, ya que no disminuyen la intensidad del dolor, modifican sus características desagradables. Su utilización en el dolor crónico ha sido muy cuestionada por sus efectos sedantes y por su tendencia a producir dependencia física y psíquica.
  • 24. ANTIHISTAMINICOS También tienen acción sedante. Sin embargo, existen algunos antihistamínicos que poseen, además, cierta acción analgésica y se utilizan, sobre todo, en dolores músculo-esqueléticos de intensidad leve a moderada. ANTIDEPRESIVOS Se utilizan en algunos dolores crónicos, como por ejemplo el que se asocia a determinados procesos osteoarticulares. Poseen cierta acción analgésica, que es independiente del grado de depresión que tenga el paciente.
  • 25. ANTICONVULSIVANTES Son especialmente utilizados para el dolor agudo que aparece en algunas neuralgias crónicas. Sin embargo, no se conoce todavía su mecanismo analgésico en estos procesos dolorosos. CORTICOSTEROIDES Pueden ser de gran utilidad en el dolor oncológico, ya que tienen una acción antiinflamatoria y reducen el edema producido por los tumores. Además, los corticosteroides estimulan el apetito y tienen un efecto euforizante que los hace especialmente útiles en los pacientes con cáncer en fase terminal.
  • 26. ANESTÉSICOS LOCALES Cuando el dolor está localizado en una región bien definida y no responde adecuadamente a los analgésicos convencionales, puede ser tratado con anestésicos locales. La infiltración en el punto más crítico del dolor con anestésicos de larga duración, solos o combinados con corticosteroides durante cortos periodos de tiempo, puede ser muy eficaz en ciertos trastornos musculoesqueléticos; sin embargo, es una medida meramente paliativa, a utilizar en situaciones muy puntuales, y en caso de que se asocie el anestésico con corticosteroides, no conviene abusar de esta forma de tratamiento debido a los importantes efectos adversos de los costicosteroides.
  • 27. FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR La Nocicepción: Es la percepción del dolor., y se mide por nociceptores, los cuáles son receptores, estructuras ú organos sensoriales que captan el dolor ú otras sensaciones desagradables y lo transmiten a las neuronas sensitivas de los nervios periféricos. Suele ser la fibra aferente sensorial primaria o terminación nerviosa libre, relacionada con la nocicepción.
  • 28.
  • 29. Neurofisiología del Dolor 1. Sistema nociceptor periférico, fundamentalmente las terminaciones nerviosas libres A-delta y C, cuyo cuerpo neuronal se encuentra en la: 2. Neurona del ganglio raquídeo (primera neurona) 3. Segunda neurona o neurona en la médula espinal, fundamentalmente a nivel de la substancia gelatinosa en el asta dorsal medular. 4. Sistema de conducción ascendente, fundamentalmente el haz espino-talámico. 5. Neuronas de centros tronco-encefálicos y corticales 6. Sistemas de inhibición descendentes 
  • 31.  
  • 32. NOCICEPTORES PERIFERICOS: Los receptores para el dolor se encuentran en la piel, en las estructuras musculoesqueléticas y en las visceras. Los receptores cutáneos (terminaciones nerviosas libres) transducen estímulos mecánicos, térmicos o químicos en un tren de potenciales eléctricos que se transmiten por sus axones hacia la médula espinal. Los cuerpos celulares de los nociceptores periféricos se encuentran en los ganglios de la raiz dorsal, y la primera sinapsis se realiza a nivel del asta dorsal de la médula espinal, tanto con las neuronas locales como con las neuronas de proyección que llevan la información nociceptiva hacia centros superiores en el tronco cerebral y en el tálamo.
  • 33. NOCICEPTORES PERIFERICOS: Los receptores para el dolor se encuentran en la piel, en las estructuras musculoesqueléticas y en las visceras. Los receptores cutáneos (terminaciones nerviosas libres) transducen estímulos mecánicos, térmicos o químicos en un tren de potenciales eléctricos que se transmiten por sus axones hacia la médula espinal. Los cuerpos celulares de los nociceptores periféricos se encuentran en los ganglios de la raiz dorsal, y la primera sinapsis se realiza a nivel del asta dorsal de la médula espinal, tanto con las neuronas locales como con las neuronas de proyección que llevan la información nociceptiva hacia centros superiores en el tronco cerebral y en el tálamo.

Notas del editor

  1. ía