1. OBSERVACION Y ENTREVISTA
MOMENTO 3
PROPUESTA PROYECTO DE ENTREVISTA
MARIAN ELENA BADILLO AVILA
CÓDIGO: 1.101.204.260
FABIAN ALONSO HERRERA
MARTHA HELENA CALDERON
CURSO: 403011_96
DRA. ANA RUTH MOTTA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
UNAD BUCARAMANGA
NOVIEMBRE DE 2015
2. INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se puede observar la temática estudiada que corresponde a la fase
presente, explorando una realidad social de la cual se ha venido trabajando, cuyo aspecto
principal hace referencia a la aplicación de la entrevista como instrumento para el análisis de las
personas, utilizado para la investigación social: se exponen los conceptos que como grupo de
trabajo se decidieron tener en cuenta para el ejercicio práctico como lo son: las relaciones
sociales en los jóvenes, además de analizar aspectos como la percepción social, la influencia
social y las representaciones sociales, ya que como bases teóricas contribuyen mediante su
significado para observar el desarrollo y comportamiento de las personas.
Se expone en primer lugar un instrumento de trabajo que servirá para recolectar información
teniendo como base la entrevista, instrumento que cada integrante realizará en su entorno, el
instrumento cuenta con algunas preguntas de tipo abierto que buscan información de tipo
cualitativo, creando a su vez una propuesta de aplicación.
Esto contribuye a profundizar acerca de que percepción tienen las personas hacia las
relaciones interpersonales que establecen, además de que tanto influyen y que representan estas
para ellos, a continuación se podrá observar un análisis detallado y estudiado sobre esta
interacción social, cuya base investigativa usa la entrevista para la recolección de valiosa
información.
3. OBJETIVOS
-platear una propuesta de entrevista.
-construir un marco teórico referente a la propuesta de entrevista.
-proponer el modelo por el cual tomamos referencia para la propuesta de entrevista.
-sugerir un nombre para dicha propuesta.
4. Nombre propuesta: Influencia de las relaciones sociales en los jóvenes
Tema elegido: Relaciones Sociales
MODELOS DE ENTREVISTA
MODE
LO
CAMPO
DE
ACCIÓN
ENFOQUE TIPO DE
ENTREV
ISTA
OBJETIV
O
TÉCNICAS
E
INSTRUME
NTOS
SUJETOS
A APLICAR
CONTEXTO
DEL SUJETO
CONTEXTO
DE LA
ENTREVISTA
Model
o_2
Social-
comunita
rio
Se centra
en el
individuo
como un
ser social,
revisando
aspectos
cualitativos
a acerca de
las
conductas
del ser
humano y
como éstas
afectan el
entorno y
las diversas
culturas
No
estructur
ada
Realizar
estudios
de
investigac
ión social
o de
factores
que
influencia
n la
sociedad
y/o las
comunida
des a
nivel
cualitativo
para
diagnostic
ar,
plantear
hipótesis
y
solucionar
problema
s
enfocar la
entrevista
como si
fuese una
conversaci
ón normal,
generando
empatía y
confianza
analizar la
comunicaci
ón verbal y
no verbal
para
establecer
patrones
conductual
es
Se aplica a
la persona
como
component
e
fundament
al de la
sociedad.
Muchas veces
sujetos del
común, por lo
general de
clases
sociales
media o baja,
dado que en
estos
contextos se
realizan
estudios
relevantes
Se utiliza un
lugar libre de
interrupciones
, no obstante
es preferible
que se realice
donde el
entrevistado
se sienta
mejor, sea en
su oficina o su
domicilio o
entorno
sociocultural
como tal.
5. MARCO TEÓRICO
LA INFLUENCIA SOCIAL
Es un proceso psicológico social donde una persona o grupo intenta influir en los
comportamientos y actitudes de otros, la conformidad y la obediencia son formas de influencia
social, donde se incluye la persuasión, la conformidad social, la aceptación social. La
conformidad social es el proceso de influencia social por el cual una persona cambia sus
pensamientos, sentimientos y conductas para realizar lo que le piden, y muchas de estas personas
se conforman porque la influencia normativa juega el papel donde se llenan las expectativas de
otros para quedar bien ante el grupo o para ser aceptado en este mismo, y la influencia
informativa es aceptar lo que otras personas nos ofrecen.
(Allport), “define el estudio de la influencia social: Intento de comprender y explicar el modo en
que los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos, se ven influidos por la
presencia real, imaginada o implícita de otros”.
La persuasión:
Es considerado el aspecto más relevante dentro de la influencia social, ya que gracias a éste se
logra en ocasiones, cambios en las formas de pensar, de actuar e incluso de asimilar diversos
tipos de información, ésta que puede ser utilizada en comunicación cara a cada o mediante
mensajes escritos, que son utilizados por políticos, empresarios, publicistas o simplemente por
alguien del común que desea conseguir un objetivo. No obstante para lograr éstos objetivos de
persuasión se utilizan algunas técnicas, algunos ejemplos podrían ser: La reciprocidad, que es el
6. proceso en el cual una persona es capaz de persuadir a otra partiendo del principio de que en una
ocasión anterior ésta le ayudó en algún aspecto, dando como resultado un compromiso a
“corresponder” a lo que se le solicita, también la persuasión se puede lograr cuando a las
personas se les ofrece detalles o regalos, esto hará que cuando se les requiera no se nieguen, y
que decir de la técnica del portazo en la cara, que consiste en pedirle a la persona un favor a
sabiendas que no podrá éste ser concedido, para luego pedirle algo menor, a lo cual hay grandes
posibilidades de que acepte, existen muchas más técnicas que siempre buscarán en el ser humano
que éste ceda para lograr un objetivo incluso el movimiento de masas o el liderazgo de grupos
grandes de personas ha de realizarse gracias a la persuasión, ésta que muchas veces nos llega sin
darnos cuenta.
La conformidad social:
Hace referencia a que las personas adoptan normas o comportamientos que estén socialmente
admitiros dentro del grupo, para buscar y lograr ser aceptados, no romper el esquema para así
lograr aceptación social.
La aceptación social:
Es el proceso de influencia por el cual hay un consentimiento donde se implica una petición por
parte de alguien y alguien que decide aceptarla según su criterio y a voluntad propia.
La obediencia social:
Es un tipo de influencia social que consiste en obedecer las órdenes de otra persona, esto porque
para él le representa algún tipo de autoridad.
7. LA PERCEPCION SOCIAL
A través de la vivencia, la percepción atribuye características cualitativas a los objetos o
circunstancias del entorno mediante referentes que se elaboran desde sistemas culturales e
ideológicos, específicos, construidos y reconstruidos por el grupo social, lo cual permite generar
evidencias sobre la realidad (Vargas M., 1995).
De acuerdo con el autor se puede decir que la percepción es en un proceso en el que influyen
varios de nuestros sentidos, la cual nos permite estructurar e interpretar las impresiones de
interacción de individuo y sociedad permitiendo que se haga un razonamiento de las
características de las personas con las que interactuamos.
Recordando un poco las contribuciones de Fritz Heider, se puede tener en cuenta que uno de los
objetos de la psicología social es analizar la manera en la cual las personas perciben las
relaciones interpersonales, éstas que sugieren que las personas tienden a percibir su entorno de
una manera organizada como si fuese algo coherente y concreto. Ya hablando de objetos físicos,
las personas asocian a éstos con las características que tienen, esquematizándolos y teniendo
como referencia eso que se ha percibido, constituyendo así sus propiedades como algo estable, en
contraste se dice que la diferencia entre percibir objetos y percibir personas viene marcada de una
manera diferente, puesto que las personas son una “causa de sus propias acciones”, en cambio los
objetos “son como son”, es por ello que la organización de los núcleos o grupos sociales pueden
verse afectados por lo que se percibe del mismo medio social, pues toda acción fomenta unidades
perceptivas en los demás, éstas percepciones son comparadas en base a lo empírico y
dependiendo de la cultura se empieza así a lanzar juicios respecto a los demás, brindando
caracterizaciones y sentido al mundo tanto físico como social en el cual la persona está inmersa,
es ahí donde se marcan tendencias en los comportamientos y la cultura en la sociedad.
8. LA REPRESENTACIÓN SOCIAL
El hombre es un ser social por naturaleza (Aristóteles), para nadie es un secreto que el hombre ha
conformado redes sociales cuerpo a cuerpo y cara a cara con el fin de representarse, lo
significativo de la comunicación hace que el hombre tenga siempre esa necesidad de formar parte
de un algo, y de grupos en los cuales se sienta identificado según la cultura, ya que "El hombre
no es nada sin la sociedad. Lo único que sabemos con certeza del individuo completamente
aislado, es que carecería de humanidad" (Johan Friedrich Herbart). Es por ello que en las redes
sociales surge esa necesidad de darse a conocer a los demás, recordando un poco, una red social
es una estructura o núcleo compuesto por varios actores o personas que cumplen un rol
fundamental dentro de la misma, compartiendo cosas en común y diferencias establecidas,
formando una comunidad, siempre existiendo un lazo que une a los actores, cuando éste lazo se
rompe, se puede decir que el individuo se “excluye” y por una u otra circunstancia ya no
pertenece a la red social o unión existente entre estos individuos, entonces se sugiere que para ser
parte de la red social se necesita una unión correspondiente, pues como dice Tonnies, al
argumentar que los grupos sociales existen como lazos personales y directos que vinculan a las
personas cuando se comparten valores y creencias, sin embargo puede suceder que las personas
siempre deseen expresar tan solo ese “súper yo” para dar la mejor imagen sin contar que detrás de
la virtualidad social, suele existir cierta ambivalencia, ésta que se puede dar por ir detrás de
ciertos intereses, objetivos o simplemente para reconocerse entre los demás como alguien ideal y
admirable.
Desde el punto de vista personal, basado en C. Sluky, se podría decir que la red social personal es
la suma de todos esos vínculos o relaciones sociales con las que se cuenta, percibiendo cuales son
significativas y cuáles no; ya que las más importantes le podrán brindar una identidad mejor
9. establecida en del grupo o red social, dentro de las más importantes estarían: la familia, los
amigos, red escolar o laboral, red comunitaria.
Siendo así, y volviendo a lo que se denomina como representación social, se podría decir que el
entorno ofrece las principales influencias externas que recibimos, sistemas de valores, nociones
prácticas que proporcionan al individuo los medios para orientarse en el contexto social y
material, se originan por medio de las comunicaciones interindividuales. Las representaciones
sociales nos permiten comprender y explicar la realidad. Según (Moscovici) las representaciones
sociales se forman por objetivación y anclaje. “Representación social es un conjunto de
conceptos, enunciados y explicaciones originados en la vida diaria, en el curso de las
comunicaciones interindividuales.” (Moscovici, 1981). Estudia como las personas construyen y
son construidas por la realidad social. “Redefinir los problemas de la psicología social a partir de
los fenómenos y su función simbólica “(Moscovici).
Preguntas propuestas (Las relaciones sociales):
Preguntas para abordar una buena conversación y entrar en un mejor ambiente, generación de
confianza.
10. Muy buenos días, adelante ¿Cómo ha estado el día de hoy?
¿se encuentra listo para iniciar con la entrevista?
¿había usted participado en procesos de entrevistas? ¿Sobre qué temáticas, podría contarme
un poco?
Fase inicial
1 - ¿podría mencionarme usted dos aspectos positivos y dos negativos en cuanto a establecer
vínculos cercanos con las personas, de acuerdo a su experiencia de interacción?
2 - ¿Sus padres o algún familiar le ha manifestado alguna inconformidad o demostrado algún
sentimiento negativo por el hecho que usted trate o interactúe con alguna persona, cuénteme su
experiencia?
3 - ¿piensa usted que es importante tener comunicación constante con los demás?, ¿porque?
4- ¿en algún momento ha llegado a expresar palabras, frases, pensamientos inapropiados o que
generen polémica y que reacción ha tenido esto en los demás?, cuénteme a cerca de sus experiencias
en esa cuestión.
Fase desarrollo
11. 1 - ¿Sabiendo que hoy en día la comunicación también es virtual, cuénteme si el hecho de utilizar
las redes sociales ha influenciado su vida y sus relaciones personales? ¿De qué manera?
2 - ¿en algún momento ha tratado de persuadir a algún amigo o persona para conseguir lo que
quiere, de qué manera lo ha hecho, podría hablarme para conocer su anécdota?
3 - ¿Cuándo usted trata con los demás ha creado un esquema diferente al habitual, o se ha querido
demostrar de una manera que no tiene que ver con usted, para obtener algún fin? ¿De qué manera?,
(contar experiencia)
4- ¿usted se considera totalmente libre para expresarse ante los demás?
5- ¿Si usted por ejemplo debe tratar o trabajar en equipo con una persona que no es de su agrado,
usted cómo actúa, es decir la ignora?, ¿la enfrenta? ¿Dialoga? En fin. Como es su reacción
descríbala.
6- ¿cómo es la relación interpersonal con su familia y su entorno social, amigos, conocidos?
7- ¿cuándo usted se encuentra en el colegio y no se encuentra de acuerdo con lo que dice un profesor
o un estudiante como hace usted para decirle que usted piensa diferente? Describa como lo haría.
Finalización
12. 1 – Que consejo podría darle usted a las nuevas generaciones a cerca de la forma de cómo se deben
comportar con los demás dentro de un entorno de acción, Piensa que usted ha tenido algunas fallas
respecto a la manera de relacionarse con los demás?
2 – ¿Las interacciones sociales pueden darse cara a cara o mediante las redes sociales virtuales,
Ud. cree que en los dos ámbitos la comunicación y la forma de ser que se refleja o expresa a los
demás es de la misma manera? ¿O cree que es diferente, que opina?
3 – ¿Cuando usted va a una reunión o fiesta por ejemplo, su comportamiento o forma de ser cambia?
4 – ¿Estaría usted de acuerdo con revisar aspectos de su vida personal para relacionarse mejor con
los demás? ¿Cuáles, cómo?
Preguntas para culminar:
Bueno y ya para finalizar, ¿cómo ha sido su experiencia acá en el proceso de entrevista?
¿Estaría dispuesto a continuar los procesos de entrevista?
¿Recuerda cuáles son las tareas que debe realizar para que las tenga listas en la próxima
sesión?
13. OBJETIVOS DE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS PARA EL INSTRUMENTO DE
ENTREVISTA
Fase inicial
1 - ¿podría mencionarme usted dos aspectos positivos y dos negativos en cuanto a establecer
vínculos cercanos con las personas, de acuerdo a su experiencia de interacción?
Objetivo: conocer que percepción tanto negativa como positiva tiene el entrevistado participante,
teniendo en cuenta la interacción social y su experiencia.
2 - ¿Sus padres o algún familiar le ha manifestado alguna inconformidad o demostrado algún
sentimiento negativo por el hecho que usted trate o interactúe con alguna persona, cuénteme su
experiencia?
Objetivo: Establecer las inconformidades que le han sido manifestadas al entrevistado por parte
de su entorno familiar y social, teniendo en cuenta las relaciones interpersonales vividas.
3 - ¿piensa usted que es importante tener comunicación constante con los demás?, ¿porque?
Objetivo: Comprender que tan importante es para el participante el hecho de comunicarse con
los demás y como esto le beneficia o perjudica a nivel personal, cultural y emocional.
4- ¿en algún momento ha llegado a expresar palabras, frases, pensamientos inapropiados o que
generen polémica y que reacción ha tenido esto en los demás?, cuénteme a cerca de sus experiencias
en esa cuestión.
14. Objetivo: Analizar tanto la conducta social del entrevistado como el impacto que el mismo ha
podido o no generar en su entorno y de qué manera esto ha ocurrido.
Fase desarrollo
1 - ¿Sabiendo que hoy en día la comunicación también es virtual, cuénteme si el hecho de utilizar
las redes sociales ha influenciado su vida y sus relaciones personales? ¿De qué manera?
Objetivo: Reconocer en las redes sociales una tendencia masificada de información y
comunicación, logrando saber que influencia han tenido éstas sobre el entrevistado a nivel de su
comunicación y relaciones con los demás tantoen la virtualidad comoen sus relaciones personales
2 - ¿en algún momento ha tratado de persuadir a algún amigo o persona para conseguir lo que
quiere, de qué manera lo ha hecho, podría hablarme para conocer su anécdota?
Objetivo: Analizar la parte de la influencia social y conocer como el entrevistado se ha
desempeñado en éste aspecto teniendo como referencia las teorías de la persuasión social.
3 - ¿Cuándo usted trata con los demás ha creado un esquema diferente al habitual, o se ha querido
demostrar de una manera que no tiene que ver con usted, para obtener algún fin? ¿De qué manera?,
(contar experiencia)
Objetivo: Establecer contrastes en diferentes contextos para conocer los diversos cambios de
comportamiento en las personas, la influencia sobre el entorno y a su vez la influencia que el
entorno trae sobre el ser humano.
4- ¿usted se considera totalmente libre para expresarse ante los demás?
15. Objetivo: Reconocer al ser humano como un ser netamente social, observando la representación
que el participante dice tener dentro de un núcleo social, es decir como éste se considera al
representarse ante los demás y de qué manera lo suele hacer.
5- ¿Si usted por ejemplo debe tratar o trabajar en equipo con una persona que no es de su agrado,
usted cómo actúa, es decir la ignora?, ¿la enfrenta? ¿Dialoga? En fin. Como es su reacción
descríbala.
Objetivo: Esquematizar mediante análisis, los valores presentes dentro de la persona participante,
conociendo su manera de pensar, actuar y de ser, frente a situaciones que pueden llegar a traer
frustración, mediante la argumentación de sus fundamentos.
6- ¿cómo es la relación interpersonal con su familia y su entorno social, amigos, conocidos?
Objetivo: Saber a grandes rasgos como ha sido y es la relación familiar del entrevistado para
poder mediante teorías sistémicas, generar hipótesis a cerca de la conducta o patrones del
comportamiento.
7- ¿cuándo usted se encuentra en el colegio y no se encuentra de acuerdo con lo que dice un profesor
o un estudiante como hace usted para decirle que usted piensa diferente? Describa como lo haría.
Objetivo: Mostrar que tan importante se considera el entrevistado dentro de un grupo social y de
qué manera éste se comunica en situaciones de desacuerdo para llegar a consensos que busquen
soluciones efectivas.
Finalización
16. 1 – ¿Qué consejo podría darle usted a las nuevas generaciones a cerca de la forma de cómo se
deben comportar con los demás dentro de un entorno de acción, Piensa que usted ha tenido algunas
fallas respecto a la manera de relacionarse con los demás?
Objetivo: Concientizarse a cerca del comportamiento propio y mediante la autocrítica nombrar
características que conlleven a unas mejores interpersonales, fomentando a su vez la idea con las
generaciones nuevas.
2 – ¿Las interacciones sociales pueden darse cara a cara o mediante las redes sociales virtuales,
Ud. cree que en los dos ámbitos la comunicación y la forma de ser que se refleja o expresa a los
demás es de la misma manera? O cree que es diferente, ¿qué opina?
Objetivo: diferenciar las relaciones sociales, éstas que pueden ser cara a cara o virtuales,
conociendo la opinión personal del entrevistado y por qué considera lo que dice, partiendo de su
interacción en la red.
3 – ¿Cuando usted va a una reunión o fiesta por ejemplo, su comportamiento o forma de ser cambia?
Objetivo: Analizar qué cambios de conducta a nivel de la representación social y la percepción a
generar, pueden darse dependiendo de los estímulos externos, con qué frecuencia y variación éstos
pueden llegar a darse en el entrevistado, sabiendo a su vez con qué fin esto ocurre.
4 – ¿Estaría usted de acuerdo con revisar aspectos de su vida personal para relacionarse mejor con
los demás? ¿Cuáles, cómo?
Objetivo: Reflexionar acerca de los hechos o actos que no contribuyen a unas buenas relaciones
sociales, a fin de fomentar cambios que lo hagan un actor significativo e incluido dentro de los
diversos grupos sociales.
17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz, G & Ortiz, R. (2005) La Entrevista Cualitativa. Universidad mesoamericana, cultura de
investigación universitaria. Pp: 22- 27. Recuperado
de:http://www.diplomadooeapifj.org/dip_v/curso/7/Unidad3B/tema1/entrevistas/3.%20entrevist
acualitativa.pdf
Pérez, F (2009) La entrevista como técnica de investigación social, Fundamentos teóricos,
técnicos y metodológicos. Recuperado
de:http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/01_01/La_entrevista_c
omo_tecnica_de_investigacion_social_Fundamentos_teoricos.pdf
Maffiol, L. & Mateus, S. (2008) La entrevista metaposicional: modelo de comunicación efectivo
y eficaz Recuperado
de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401560/la_entrevista_metaposicional.pdf
Pérez, F. (2009) La entrevista como técnica de investigación social, Fundamentos teóricos,
técnicos y metodológicos. Pp: 2-6. Universidad Central de Venezuela, Facultad de
18. Humanidades Recuperado
de La_entrevista_como_tecnica_de_investigacion_social_Fundamentos_teoricos.pdf
Díaz, G & Ortiz, R. (2005) La Entrevista Cualitativa. Universidad mesoamericana, cultura de
investigación universitaria. Pp: 6 – 22. Recuperado
de http://www.diplomadooeapifj.org/dip_v/curso/7/Unidad3B/tema1/entrevistas/3.%20entrevist
acualitativa.pdf
Peretz, H. (2000). Métodos n sociología, la Observación. (1.Ed.). Ecuador.
Recuperado de: http://dspace-
old.unm.edu/bitstream/handle/1928/11497/Los%20m%C3%A9todos%20en%20sociolog%C3%
ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, F. (2009) La entrevista como técnica de investigación social, Fundamentos teóricos,
técnicos y metodológicos. Pp: 2-6. Universidad Central de Venezuela, Facultad de
HumanidadesRecuperado
dehttp://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/01_01/La_entrevista_co
mo_tecnica_de_investigacion_social_Fundamentos_teoricos.pdf
19. La Entrevista Cualitativa. Universidad mesoamericana, cultura de investigación universitaria.
Pp: 6 – 22. Recuperado
de,http://www.diplomadooeapifj.org/dip_v/curso/7/Unidad3B/tema1/entrevistas/3.%20entrevist
acualitativa.pdf
Torres, R. (2013) Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia psicológica Recuperado
de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40301/Preguntas_utilizadas_en_la_entrevista_y_terapi
a_psicologia.pdf
Fernández, N. (2013) Trastornos de Conducta y Redes Sociales en Internet. Salud Mental, 36(6).
México: Online Scielo. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000600010
Aguilar, D. & Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las Redes Sociales Virtuales: caso de
Facebook. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación. Universidad del Norte,
12. (Pp. 190 – 207)
Araya, S. (2002) Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para la discusión. En Cuaderno de
20. Ciencias Sociales 127. Costa Rica: FLACSO. Pág. 47 - 78
Botero, G.P. (Comp.) (s.f.) Apuntes sobre la categoría representaciones: Una perspectiva
epistemológica y metodológica en las ciencias sociales. Manizales: Universidad de Manizales-
CINDE. Pág. 26 – 48; 76- 97
López-Saéz, M. (S.f.) Influencia social. Principios básicos y tácticas de influencia. En Psicología
Social, capítulo 15, 186-199.
21. ANEXOS (trabajos individuales).
PROPUESTA DE ENTREVISTA
Tema: Las relaciones sociales
Nombre propuesta: Influencia de las relaciones sociales en los jóvenes
Análisis previo del participante:
Lugar Duración Descripción del
sujeto
Conductas observadas Inferencias
Colegio San Juan
Bosco – Institución
de educación
básica y media,
municipio de Girón
(Santander)
15
minutos
Persona de 16 años
de edad, estudiante
de décimo grado de la
institución educativa,
persona de cabello
rojo, ojos verdes, cara
delgada, color de piel
blanca, descendencia
italiana estatura baja y
cuerpo promedio,
viste uniforme de
diario color verde con
un corbatín.
- Persona que demuestra intriga y
curiosidad por saber más acerca del
trabajo a realizar preguntándose por
qué fue elegida para tal fin.
- La persona se torna insegura al
principio ya que pensó que debía
realizar algún tipo de actividad para la
cual no está capacitada, sin embargo
al entender la naturaleza del proceso,
brinda amabilidad y empatía
aceptando acompañar el mismo y así
participar de la entrevista como
método de investigación y fines
netamente académicos.
- La persona mira directamente a los
ojos, demuestra seguridad y madurez
al expresarse
- La persona mueve constantemente
los pies, generándose ansiedad a sí
- La persona invitada a la
entrevista demuestra una visión
optimista y cuenta con
expectativas a cerca de un
proyecto de vida, no solo por la
naturaleza de la investigación
sino porque según sugiere
siempre se ha enfocado al
mismo.
- La persona demuestra miedo
en su interacción con los
demás, puesto que su empatía
le hace muchas veces confiar
en quien no ha de corresponder
a su amistad.
- Cuando se le genera confianza,
realiza un constante
acercamiento hacia el
entrevistador, respecto a la
conexión para comunicarse,
(proxémica)
22. misma, toca su cabello y le da vueltas
a menudo.
- Ella da a conocer una actitud en la
cual siempre quiere ser la persona
importante en el momento, llamando
la atención en sus comentarios,
insinuaciones y comentarios, siempre
en aras de ganar el protagonismo que
desea proyectar hacia los demás.
Consentimiento informado:
24. Modelo de entrevista elegido:
MODELOS DE ENTREVISTA
MODELO CAMPO DE
ACCIÓN
ENFOQUE TIPO DE
ENTREVISTA
OBJETIVO TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
SUJETOS A
APLICAR
CONTEXTO DEL
SUJETO
CONTEXTO DE LA
ENTREVISTA
Modelo_2
Social-
comunitario
Se centra en el
individuo como
un ser social,
revisando
aspectos
cualitativos a
acerca de las
conductas del ser
humano y como
éstas afectan el
entorno y las
diversas culturas
No
estructurada
Realizar
estudios de
investigación
social o de
factores que
influencian la
sociedad y/o
las
comunidades a
nivel cualitativo
para
diagnosticar,
plantear
hipótesis y
solucionar
problemas
enfocar la
entrevista como
si fuese una
conversación
normal,
generando
empatía y
confianza
analizar la
comunicación
verbal y no verbal
para establecer
patrones
conductuales
Se aplica a la
persona como
componente
fundamental de
la sociedad.
Muchas veces
sujetos del común,
por lo general de
clases sociales
media o baja, dado
que en estos
contextos se realizan
estudios relevantes
Se utiliza un lugar
libre de
interrupciones, no
obstante es
preferible que se
realice donde el
entrevistado se
sienta mejor, sea en
su oficina o su
domicilio o entorno
sociocultural como
tal.
25. Esquema de entrevista
FASES OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS
Inicio
- Demostrar empatía amabilidad y valores que demuestren
cercanía, sin embargo por ningún motivo se deben generar
lazos emocionales con el entrevistado.
- Preparar el entorno de manera que el entrevistado se
encuentre con un recinto agradable, sin interrupciones cuya
percepción le generará tranquilidad a la hora de responder.
- Crear un ambiente auténtico que le haga pensar al
entrevistado que usted es la persona idónea e indicada para
realizar esa entrevista
- Generar sentimientos de empatía, confianza y tolerancia con
el entrevistado a fin de que se sienta a gusto y sea
totalmente receptivo para el desarrollo del proceso
- Otorgar confianza para fijar las posiciones y roles asumidos
dentro del proceso para así tener el control de la misma.
- Enfocar la entrevista mediante unos objetivos claros para
saber que se quiere conseguir con la entrevista y para que se
requiere, buscando la adquisición de información
significativa.
- Plantear los ítem, preguntas específicas, o aspectos sobre
los cuales desea realizar la entrevista a fin de no caer en la
improvisación
Momento en el cual el entorno deberá ser un
espacio que genere confianza tanto para el
entrevistado como el entrevistador
Al iniciar la entrevista se asumen los roles de
las personas, demostrándose actitudes
mediante la comunicación verbal y no verbal.
Las primeras intervenciones del entrevistador
pueden darle un esquema sinterizado al
entrevistado y quizá por estos aspectos él le
referencie.
Desarrollo
- Ejecutar preguntas y respuestas que conlleven a la
recolección de información significativa para posterior
análisis.
- Ser de manera concreta siempre el profesional el que
pregunta, no perder el control ni ser sometido a
cuestionamientos.
- Analizar las conductas que generan comunicación tanto
verbal como no verbal.
- Generación de hipótesis que esquematicen al entrevistado
para tener una idea de sus patrones de comportamiento.
- Aplicar diversos tipos de técnicas dentro de la entrevista a fin
de guiar ésta adecuadamente y conservar el rumbo pactado.
- Tener y fomentar conductas que mediante un
equilibrio minimicen la ansiedad o el estrés que pueda
generar la entrevista.
Se realizan respuestas de manera abierta o
cerrada que buscan información con fines de
análisis.
Aunque deba existir una preparación previa de
preguntas, aspectos o ítems, no significa que
ésta deba ser metódica puesto que en
ocasiones al estar entrando en materia pueden
surgir otras preguntas que lleven a un mejor
análisis posterior
Las preguntas deben llevar a construir
elementos que brinden soluciones, no hay que
tratar preguntas que puedan aludir a los
entrevistados como por ejemplo cuestiones de
raza, religión, política, es decir que si se
tocasen dichos temas se haga con neutralidad
y respeto ya que puede generarse malestar u
ofensas por contradicciones ideológicas.
26. Mediante la aplicación de técnicas de
entrevista se puede llevar un mejor orden.
Se deben analizar las conductas generadas al
preguntar, además de la precepción que el
entrevistado tenga sobre las mismas.
Se trata de escuchar y ser escuchado,
conservar la calma evitar la emotividad,
simplemente basta con un trato adecuado.
Cierre
- Dar un término adecuado al proceso de entrevista, para
así demostrar que se generó un curso normal de la
misma, es decir que no parezca que fue cortada
abruptamente.
- Informar de manera oportuna al entrevistado sobre
cuando y como se realizarán las demás entrevistas en
caso de que éstas tengan lugar.
- Conservar la cordialidad, empatía y amabilidad en todo
momento y despedirse de igual manera.
- Dejar en el entrevistado ciertas caracterizaciones que
lo referencien como un entrevistador que es profesional
en su área.
Se debe definir si habrá más procesos de
entrevista, como y cuando se realizarán.
Los datos adquiridos o la caracterización de los
entrevistados debe ser secreto profesional, es
decir que no se debe estar promulgando a los
demás el análisis, resultados o mucho menos
dar opiniones personales a cerca de la
conducta de los entrevistados.
Otra característica importante es que se debe
generar la percepción de que el entrevistador
fue y será la persona idónea para tal proceso.
Instrumento de aplicación:
Dentro del ejercicio propuesto se hizo necesario realizar algunas actividades que
fueron:
Proponer un instrumento de aplicación de entrevista teniendo en cuenta factores
como el contexto, tipos de entrevista, esquema de entrevista y sus fases
respectivas, donde se observó primero el entorno de acción, inicialmente se pactó
una discusión con el grupo de trabajo para definir las condiciones de aplicación del
participante, y el tema a abordar, además de tener en cuenta unos conceptos o
bases teóricas a cerca del aspecto cultural e índole psicosocial, además de la
27. orientación general mediante una pregunta referente que abarcara los ámbitos de
aplicación, dentro del contexto de las relaciones sociales en los jóvenes.
Seguido a ello se definió que la entrevista se plantearía con la misma persona que
se eligió en anteriores fases del presente proceso, donde así cada integrante del
grupo colaborativo debería contar con su actor o participante, éstos reflejan las
características conductuales que cada uno pudo analizar y serán importantes al
momento de una aplicación.
Gracias al instrumento de aplicación, se seleccionaron los participantes, a quienes
se le explicó de manera detallada la naturaleza del ejercicio para que de manera
consciente y conforme aceptaran participar en el proceso de entrevista, razón por
la cual se hizo firmar el consentimiento informado, formato que da a conocer de
manera abierta los detalles relevantes para el participante, generándole confianza
y para que éste se entere puede actuar con plena confianza y tener la disposición
de contestar con naturalidad y honestidad. El hecho de aplicar la encuesta a las
personas seleccionadas, garantizó la posterior recolección de información de tipo
cualitativo, ésta fue analizada para sintetizar las respuestas en dos ítem
fundamentales, éstos ítem representaban tanto la tendencia típica de respuesta
como el hecho de responder de una manera atípica; la información que puede ser
analizada en el momento de su aplicación para contribuir a la generación de análisis
y conclusiones.
Instrucciones de aplicación para el entrevistador:
- A continuación se realizará el proceso de entrevista La influencia de las
relaciones sociales en los jóvenes, cuya temática tratará de tener un mejor
panorama de cómo se vive la experiencia de interacción y representación social
del joven dentro de un núcleo social.
- Encontrará unas preguntas de protocolo antes del inicioy al culminar el proceso,
demás de 15 preguntas vinculadas a 3 fases dentro de la aplicación, una fase
28. inicial con 4 preguntas, una fase de desarrollo que pretende entrar en materia
con un total de 7 preguntas, además de 4 preguntas para finalizar la sesión, se
propone que éstas traten tres temáticas importantes que son: la percepción
social, la representación social y la influencia social, todo teniendo en cuenta el
pensar del entrevistado mediante el uso de preguntas abiertas.
- Para las preguntas anteriormente mencionadas, se deberá dar respuesta de
una manera tranquila, honesta y basado solo en el conocimiento, opinión y
experiencia que tenga, deberá responder de una manera breve pero
argumentada, es decir si considera que la respuesta es un SI o un NO, justifique
y exprese su pensamiento acerca del tema.
- El cuestionario será dirigido por el entrevistador, quien será el mediador del
proceso y a la vez registrará sus respuestas en la hoja correspondiente.
- En caso de no entender alguna de las preguntas, podrá solicitar orientación al
entrevistador, hasta que ésta quede clara antes de ser respondida.
Preguntas propuestas (Las relaciones sociales):
Preguntas para abordar una buena conversación y entrar en un mejor
ambiente, generación de confianza.
Muy buenos días, adelante ¿Cómo ha estado el día de hoy?
¿se encuentra listo para iniciar con la entrevista?
¿había usted participado en procesos de entrevistas? Sobre que temáticas,
podría contarme un poco?
Fase inicial
29. 1 - ¿podría mencionarme usted dos aspectos positivos y dos negativos en cuanto a
establecer vínculos cercanos con las personas, de acuerdo a su experiencia de
interacción?
2 - ¿Sus padres o algún familiar le ha manifestado alguna inconformidad o
demostrado algún sentimiento negativo por el hecho que usted trate o interactúe
con alguna persona, cuénteme su experiencia?
3 - ¿piensa usted que es importante tener comunicación constante con los demás?,
¿porque?
4- ¿en algún momento ha llegado a expresar palabras, frases, pensamientos
inapropiados o que generen polémica y que reacción ha tenido esto en los demás?,
cuénteme a cerca de sus experiencias en esa cuestión.
Fase desarrollo
1 - ¿Sabiendo que hoy en día la comunicación también es virtual, cuénteme si el
hecho de utilizar las redes sociales ha influenciado su vida y sus relaciones
personales? De qué manera?
2 - ¿en algún momento ha tratado de persuadir a algún amigo o persona para
conseguir lo que quiere, de qué manera lo ha hecho, podría hablarme para conocer
su anécdota?
3 - ¿Cuándo usted trata con los demás ha creado un esquema diferente al habitual,
o se ha querido demostrar de una manera que no tiene que ver con usted, para
obtener algún fin? ¿De qué manera?, (contar experiencia)
4- ¿usted se considera totalmente libre para expresarse ante los demás?
30. 5- Si usted por ejemplo debe tratar o trabajar en equipo con una persona que no es
de su agrado, usted cómo actúa, es decir la ignora?, la enfrenta? Dialoga? En fin.
Como es su reacción descríbala.
6- ¿cómo es la relación interpersonal con su familia y su entorno social, amigos,
conocidos?
7- cuando usted se encuentra en el colegio y no se encuentra de acuerdo con lo
que dice un profesor o un estudiante como hace usted para decirle que usted piensa
diferente? Describa como lo haría.
Finalización
1 – Que consejo podría darle usted a las nuevas generaciones a cerca de la forma
de cómo se deben comportar con los demás dentro de un entorno de acción, Piensa
que usted ha tenido algunas fallas respecto a la manera de relacionarse con los
demás?
2 – Las interacciones sociales pueden darse cara a cara o mediante las redes
sociales virtuales, Ud. cree que en los dos ámbitos la comunicación y la forma de
ser que se refleja o expresa a los demás es de la misma manera? O cree que es
diferente, que opina?
3 – Cuando usted va a una reunión o fiesta por ejemplo, su comportamiento o forma
de ser cambia?
4 – Estaría usted de acuerdo con revisar aspectos de su vida personal para
relacionarse mejor con los demás? Cuales, cómo?
Preguntas para culminar:
31. Bueno y ya para finalizar, ¿cómo ha sido su experiencia acá en el proceso
de entrevista?
Estaría dispuesto a continuar los procesos de entrevista?
Recuerda cuales son las tareas que debe realizar para que las tenga listas
en la próxima sesión?
Agradecimientos: Se agradece al entrevistado su valiosa participación en el
proceso de entrevista social, por el tiempo, interés y disposición demostrada.
Consentimiento informado
34. 1. descripción de la persona a entrevistar.
La entrevista se le realizara a un hombre de 23 años de edad, nació en la ciudad de
Bucaramanga, donde vivía con su padre, madre y hermanas.
35. 2. Descripción del lugar donde se realizara la entrevista.
Estación de bomberos voluntarios de sabana de torres, es un lugar que dispone de un
parqueadero grande al aire libre, y una pequeña guardia que dispone de dos pequeños y
modestos cuartos que aún no están bien acondicionados.
3. Duración de la observación.
Una hora.
4. Datos de la persona a entrevistar.
Julián Alfonso Gil Millán de 23 años de edad, 1.64cm de estatura, color de piel trigueño,
ojos color marrón, cabello negro, contextura delgada.
5. Instrumentos.
Los instrumentos a utilizar: lapicero, consentimiento informado que nos permite realizar la
actividad, una cámara para tomar la evidencia, formato de tomar apuntes, donde se
plasmara la información percibida en la observación realizada.
6. Inferencias.
Le preocupa mucho expresar sus sentimientos, se abstiene de hacerlo.
36. 7. Formato de preguntas teniendo en cuenta el modelo que se escogió y el objetivo
de la pregunta.
Modelo escogió: Cognitivo Conductual.
Tipo de pregunta: Abierta.
Tema elegido: Relaciones Sociales
PREGUNTAS
RELACIONES SOCIALES
Nº PREGUNTAS
INICIO
1 ¿Cuál es tu nombre?
2 ¿Cuántos años tienes?
3 ¿Trabajas actualmente?
4 ¿Cómo se siente en su trabajo?
5 ¿Con quién vive actualmente?
6 ¿Cuál es su nivel de estudios?
7 ¿Cómo se siente hoy?
DESARROLLO
8 ¿Cómo es su relación con los demás?
9 ¿Quiénes son las personas que ocupan un lugar en su diario vivir?
37. 10 ¿Qué significa cada una de esas personas para usted?
11 ¿Qué siente que le aporta cada una de esas personas a su vida?
12 ¿Tiene amigos o conocidos? ¿Por qué?
13 ¿Qué es lo que más valora en una persona?
14 ¿Cuáles cree que son sus virtudes y defectos?
15 ¿Tiende hacer cosas para agradar a las demás personas?
16 ¿Que ha marcado su vida?
17 ¿Cómo le gustaría ser?
CIERRE
18 ¿Se comporta de sierta manera para complacer a personas en específico?
19 ¿Quién o quiénes son las personas más importantes de su vida?
20 ¿Si tuviera la oportunidad que cambiaría de su vida?
21 ¿Por qué lo cambiaria?
22 ¿Quisieras decir algo más de todo lo anterior expuesto?
23 ¿Tienes alguna inquietud?
Objetivos de las preguntas
Las preguntas que elaboramos al inicio de esta entrevista tiene como objetivo hacer ameno
el encuentro con el entrevistado y conocer información personal acerca del mismo, las
preguntas realizadas en el desarrollo de la entrevista tienen como objetivo conocer la relación
que tiene el entrevistado con las demás personas de su entorno y en el cierre los objetivos de
las preguntas realizadas son el resultado de lo tratado en el desarrollo de la entrevista y darle
un cierre a lo planteado inicialmente.
41. 8. descripción de la persona a entrevistar.
Hombre de 37 años, nación el Bogotá, es casado tiene tres hijas, trabaja
como conductor, es bachiller.
9. Descripción del lugar donde se realizara la entrevista.
La entrevista se realiza en la oficina de Financiera Comultrasan, donde pocas
veces asiste, pues es el conductor de la empresa.
10.Duración de la observación.
30 minutos.
11.Datos de la persona a entrevistar.
Liberato Bernal Sanabria, 37 años de edad, 1.60 de estatura, piel morena,
ojos negros, cabello negro, constitución gruesa.
12.Instrumentos.
Los instrumentos utilizados: Hojas de papel, lapicero, escritorio.
Inferencias:
Es una persona bastante tímida, se bloquea para hablar cuando se le hace
alguna pregunta.
No es muy abierto a la charla.
13.Formato de preguntas teniendo en cuenta el modelo que se escogió y
el objetivo de la pregunta.
14.Modelo escogido: Conductual.
Tipo de pregunta: Abierta.
42. Tema elegido: Relaciones Interpersonales
PREGUNTAS
En el caso de estar casado/a/pareja estable
• (En su caso.) Me ha dicho que está casado/a (o vive con una pareja
estable); dígame la edad y ocupación de su pareja:
• ¿Cómo se lleva con su pareja?
• Si tiene hijos, dígame sus nombres y edades:
• ¿Qué tal se lleva con sus hijos?
• Si está divorciado/a o separado/a, ¿cuál fue la razón para la ruptura?
Qué otras personas viven con usted y cómo se lleva con ellas?:
¿Tiene alguna otra relación importante (aparte de los amigos/as) que
no viva con usted?
En el caso de vivir con la familia de referencia:
• Si vive con su/s padre/s, dígame qué años tiene/n y a qué se
dedica/n:
• ¿Cómo se lleva con sus padres?
• Si tienes hermano/as, dígame qué edad tienen, a qué se dedican y si
viven con usted:
• ¿Cómo se lleva con sus hermano/as?
43. • ¿Qué otras personas viven con usted y cómo se lleva con ellas?
• ¿Tiene alguna otra relación importante (aparte de los amigos/as) que
no viva con usted?
Historia familiar:
Me gustaría saber más de su historia familiar
➣Madre
• ¿Vive su madre?.............. (En su caso.) ¿De qué
murió?...........................................
• ¿A qué edad?................... ¿Qué edad tenía usted? .................. (en su caso)
• Edad actual......................
Ocupación.........................................................................
• ¿Cómo podría describir las relaciones con su madre a lo largo de la vida?
Valore tales relaciones (de 1 = malas a 4 = muy buenas):
Cómo describiría a su madre?
• ¿Qué actitudes tenía su madre hacia usted?
• ¿Podría decirme qué hacía su madre para conseguir algo de usted (premios
y castigos)?
• ¿Qué actividades hacía usted con su madre cuando era niño/a?
➣Padre
44. • ¿Vive su padre?............... (En su caso.) ¿De qué
murió?...........................................
• ¿A qué edad?................... ¿Qué edad tenía usted? .................. (en su caso)
• Edad actual......................
Ocupación.........................................................................
• ¿Cómo podría describir las relaciones con su padre a lo largo de la vida
? Valore tales relaciones (de 0 = malas a 4 = muy buenas):
¿Cómo describiría usted a su padre?
• ¿Cuáles eran las actitudes de su padre hacia usted?
• ¿Podría decirme qué hacía su padre para conseguir algo de usted (premios
y castigos)?
• ¿Qué actividades hacía usted con su padre cuando era niño/a?
• ¿Cómo se llevaban su madre y su padre?
Hermanos/as
• Me ha dicho que tiene .......... hermano/a/s (anotar el orden, género, edad).
Quisiera
saber cómo se ha llevado con su/s hermano/a/s a lo largo de su infancia y
adolescencia
(cualquier edad que proceda):
45. Tenían preferencia su padre o madre por usted o por alguno de sus
hermanos/as?
Sí ...... No ......
• Si así es, ¿por quién y por qué?
..................................................................................
• ¿Cuáles fueron los valores más importantes en su familia? (la religión, el
trabajo, la
igualdad, la solidaridad,
etc.):.....................................................................................
• ¿Tuvo algunos problemas durante su infancia y/o adolescencia?
Historia de la educación y formación
(Si procede y dependiendo de la edad.) Pasemos a su educación y
formación: cuáles
han sido, en sus diferentes estudios, los centros de enseñanza a los que
asistió, el promedio de sus calificaciones escolares medias y su nivel de
satisfacción con sus compañeros/as, sus profesores/as y los estudios en
general (de 0 a 4):
Historia laboral
46. Descríbame los trabajos que usted ha ido teniendo y las fechas en los que
ocurrieron. Por favor, indíqueme qué aspectos de cada trabajo eran los más
satisfactorios para usted (tipo de trabajo) y qué aspectos le producían más
agrado o desagrado y cómo se llevaba con sus compañeros/as de trabajo y
con sus jefes/así:
Evaluación psicológica
¿Actualmente qué trabajo (en su caso) lleva a cabo?
• ¿Cuántas horas trabaja a la semana (en promedio)?
• ¿Qué cursos o seminarios ha realizado para incrementar sus habilidades
ocupacionales?
• ¿Qué expectativas tiene relativas al trabajo?
(Si procede.) Me gustaría saber algo más de sus intereses y entretenimientos
a lo largo de su vida.
• ¿Cómo describiría sus intereses y entretenimientos durante su niñez?
• ¿En la adolescencia y juventud?
• En la actualidad, ¿qué hace usted en sus ratos libres en el presente?
• ¿Cuántas horas dedica al día a esos entretenimientos?
• ¿Qué hace los fines de semana?
• Cuénteme, ¿qué hace en vacaciones?
• ¿En qué momentos o situaciones se aburre?
47. Relaciones interpersonales
Hemos hablado de su familia, de sus compañeros/as de colegio y de trabajo;
me gustaría saber más acerca de sus relaciones sociales.
• ¿Hace amigos/as fácilmente?
• ¿Tiene muchos/as amigos/as?
• ¿Cuántos (aproximadamente)?
Cuántos amigos/as íntimos/as?
• En general, ¿se siente cómodo en situaciones sociales?
• ¿Expresa sus sentimientos, opiniones y deseos fácilmente?
• ¿A cuántas personas le cuenta sus secretos más íntimos?
• Sus amigos/as y/o conocidos/as, ¿le cuentan a usted sus secretos o le
piden ayuda?
Evaluación psicológica
Quién cree que es el miembro dominante en su pareja o relación?
• Describa alguna de las conductas de su pareja que usted encuentra
particularmente
agradables:
• Describa alguna de las conductas de su pareja que usted encuentra
desagradables:
48. • ¿Qué actitud tiene usted, en la actualidad, respecto a las relaciones
sexuales?
• ¿Con qué periodicidad tiene relaciones sexuales?
• ¿Son satisfactorias sus relaciones sexuales?
Valores, creencias y sí mismo:
(Si procede y dependiendo de la edad del sujeto.) Anteriormente le pregunté
por los
valores de su familia; ahora me gustaría saber más sobre ello:
• ¿Cuáles cree usted que son sus más importantes valores?
• ¿Qué valores actuales, en nuestra sociedad, cree que son más
importantes?
• ¿Qué valores cree que se están perdiendo que a usted le gustaría
conservar?
¿Qué valores actuales cree que son más rechazables?
• ¿Se considera usted una persona religiosa?
Estamos llegando al final de esta entrevista, al menos por el momento, pero
aún me gustaría saber cómo se conceptualiza usted a sí mismo.
• ¿Cómo se describiría a sí mismo?
• ¿Cuáles son sus características más positivas?
49. • ¿Cuáles son sus características más negativas?
• ¿Qué le gustaría a usted cambiar de sí mismo?
• ¿Cómo le gustaría ser?
Objetivos de las preguntas
1. Explicar las implicaciones del empleo del tiempo y del espacio en el contexto
de la entrevista.
2. Conocer las ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas de registros
de información en la entrevista.
3. Enfatizar las actitudes personales previas que debe reunir el entrevistador.