2. Constructivismo:
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es
esencialmente activo. Una persona que aprende algo
nuevo, lo incorpora a sus experiencias y a sus propias
estructuras.
Cada nueva información es asimilada y depositada en
una red de conocimientos y experiencias que existen
previamente en el sujeto.
El aprendizaje es un proceso activo por parte del alumno
que construye conocimientos partiendo de su
experiencia e integrándola con la información que
recibe.
Percibe el aprendizaje como una actividad personal
enmarcada en aspectos funcionales, significativos y
auténticos.
3. Concepción del alumno y el
docente
Docente: El docente cede su protagonismo al alumno,
quien asume el papel fundamental en su propio proceso
de formación.
Alumno: El alumno es quien se convierte en el
responsable de su propio aprendizaje mediante su
participación y la colaboración con sus compañeros. Es el
propio alumno quien deberá lograr relacionar lo teórico
con los ámbitos prácticos, situados en contextos reales.
4. EVALUACIÓN
Privilegia el papel activo del alumno como creador de
significado, la naturaleza auto-organizada y la evolución
progresiva de las estructuras del conocimiento, es
decir, aborda la evaluación formativa.
La evaluación formativa se entiende como un refuerzo
que ayuda al alumno a reconstruir el tema de evaluación
y dirigido a promover la construcción del conocimiento.
Debe estar orientada a evaluar los procesos personales
de construcción personal de conocimiento.
5. En el enfoque
constructivista, se
centra la atención en
el nivel de análisis, por
lo tanto las
capacidades del
alumno para clasificar
comparar y
sistematizar son
claves para la
evaluación formativa.
6. La evaluación en este marco tiene la intención de
dar a los estudiantes una oportunidad para seguir
aprendiendo; esto exige que el profesor reconozca
las diferencias individuales y de desarrollo de
intereses, capacidades, destrezas, habilidades y
actitudes. Así, la evaluación debe partir verificando
lo que los alumnos ya saben (evaluación
diagnóstica).
7. LA EVALUACION
CONSTRUCTIVISTA MIDE:
Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los
alumnos para aplicarlos en situaciones variadas.
El desarrollo de destrezas, habilidades y cambio
de actitudes.
8. Si los alumnos son capaces de establecer una
relación con el conocimiento que difiere de la que
demanda el profesor.
Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo
significado al conocimiento, alterando incluso la
dinámica de la interacción establecida por el
docente en el aula
9. Prácticas evaluativas
Constructivistas
Aplicar evaluaciones exploratorias. Deben
realizarse al inicio del curso con la finalidad de
indagar los conocimientos y experiencias previas y
así determinar las necesidades de aprendizaje.
Fomentar la Coevaluación y Autoevaluación. El
docente dirige la valoración propia o del grupo,
cada estudiante debe evaluar su propio trabajo o el
de sus compañeros de aula según los criterios de
actuación y las reseñas de evaluación establecidas
entre estudiantes y docente.
10. Proponer situaciones problemáticas o plantear
interrogantes. El planteamiento de interrogantes
y/o problemas a los estudiantes, fomenta la
capacidad de razonamiento, la formulación de
hipótesis y el hallazgo de soluciones a situaciones
reales.
Identificar las competencias a desarrollar. Las
competencias son los elementos necesarios que
permiten a la evaluación identificar los logros
alcanzados de acuerdo a sus objetivos y metas
establecidos.
11. CONCLUSIÓN
Se centra en los procesos que construye el
estudiante, más que ver el resultado, la calificación
definitiva, el producto terminado, se tienen en
cuenta las particularidades de cada sujeto, su
propio ritmo de aprendizaje y las condiciones que
facilitan u obstaculizan el aprender. Esta se evalúa
de manera cualitativa, enfatizada en los procesos y
competencias.