Publicidad

Horacio Warpola y Andrea Alzati en el tránsito artísitico-virtual de la poesía mexicana

Profesor en Universidad de Alicante
26 de Jul de 2021
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de IGNACIO BALLESTER PARDO(20)

Publicidad

Horacio Warpola y Andrea Alzati en el tránsito artísitico-virtual de la poesía mexicana

  1. Horacio Warpola y Andrea Alzati en el tránsito artístico- virtual de la poesía mexicana Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante
  2. Introducción al movimiento expandido • Neovanguardias hispanoamericanas (Alejandro Palma Castro y Gabriel Hernández Espinosa, 2017). • Poesía en movimiento (1966) y Blanco (1967), de Octavio Paz. • Poelectrones (1972), de Jesús Arellano. • Núcleo Post-Arte. • Poemuralismo de Roberto López Moreno.
  3. Base teórica del poema que deja de ser(lo) • “Las formas en las que Poesía en movimiento ha afectado al canon de la poesía mexicana son rizomorfas, de modo que su irrupción en el pasado inmediato y en el presente (futuro) dista mucho de tener un patrón simple y lineal” (Higashi, 2015: 23).
  4. Lo que no cabe en la página • Horacio Warpola (Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 1982), autor de Carcass: Un libro para Instagram Stories (Obelisco Records, 2019 / Fracas, 2021).
  5. Lo que no cabe en la página • Andrea Alzati (Guanajuato, 1989), autora de Animal doméstico (Juan Malasuerte, 2017).
  6. Para concluir: una discusión al margen • Explosión de la tradición de la ruptura ante los canales digitales. • Decanonización de la poesía a través de las redes sociales. • Lectura efímera basada en el simbolismo intra e interartístico. • Cambio vanguardístico en la elocutio y dispositio del poema no verbal. • Debate y parodia sobre lo inútil que resulta seguir fijando un canon.
  7. Horacio Warpola y Andrea Alzati en el tránsito artístico- virtual de la poesía mexicana Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante
Publicidad