Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Sa majesté l´histoire

Descargar para leer sin conexión

La expresión “Sa Majesté, L´Histoire” (Su Majestad, la Historia), del historiador francés Jules Michelet, influye marcadamente en Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954). Ya en el invierno de 1965 su padre, el historiador Martín Quirarte, le encomendaba la tarea de resumir los capítulos que conformaban su recién publicada Visión panorámica de la historia de México. Esta lectura, todavía gozosa, estaba acompañada de las caminatas que ambos, padre e hijo, historiador y poeta, llevaban a cabo por “las viejas calles de la Ciudad de México, escenarios naturales de la Historia”. Fruto de esta relación entre Historia e historia fue su tesis doctoral Elogio de la calle. Biografía literaria de la Ciudad de México. 1850-1992 (2001), así como su ensayo Vergüenza de los héroes. Armas y letras de la guerra entre México y Estados Unidos (1999) o sus prosas Viajes alrededor de la alcoba (1993), El amor que destruye lo que inventa e Historias de la historia (1995) o Un paraguas y una máquina de coser (2010); pero es en la poesía de Vencer a la blancura (1982), El ángel es vampiro (1991), Como a veces la vida (2000), Nombre sin aire (2004) o Esa cosa tan de siempre (2013) donde especialmente vemos al “superhistoriador” del que hablara Ramón Gómez de la Serna. Vicente Quirarte rellena los huecos de “Sa Majesté, L´Histoire” demostrando así un interés por recuperar el pasado, por la importancia de la historia en la mejora del presente y por la dimensión social en la literatura.

La expresión “Sa Majesté, L´Histoire” (Su Majestad, la Historia), del historiador francés Jules Michelet, influye marcadamente en Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954). Ya en el invierno de 1965 su padre, el historiador Martín Quirarte, le encomendaba la tarea de resumir los capítulos que conformaban su recién publicada Visión panorámica de la historia de México. Esta lectura, todavía gozosa, estaba acompañada de las caminatas que ambos, padre e hijo, historiador y poeta, llevaban a cabo por “las viejas calles de la Ciudad de México, escenarios naturales de la Historia”. Fruto de esta relación entre Historia e historia fue su tesis doctoral Elogio de la calle. Biografía literaria de la Ciudad de México. 1850-1992 (2001), así como su ensayo Vergüenza de los héroes. Armas y letras de la guerra entre México y Estados Unidos (1999) o sus prosas Viajes alrededor de la alcoba (1993), El amor que destruye lo que inventa e Historias de la historia (1995) o Un paraguas y una máquina de coser (2010); pero es en la poesía de Vencer a la blancura (1982), El ángel es vampiro (1991), Como a veces la vida (2000), Nombre sin aire (2004) o Esa cosa tan de siempre (2013) donde especialmente vemos al “superhistoriador” del que hablara Ramón Gómez de la Serna. Vicente Quirarte rellena los huecos de “Sa Majesté, L´Histoire” demostrando así un interés por recuperar el pasado, por la importancia de la historia en la mejora del presente y por la dimensión social en la literatura.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (16)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Sa majesté l´histoire (20)

Más de IGNACIO BALLESTER PARDO (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sa majesté l´histoire

  1. 1. V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE SA MAJESTÉ, L´HISTOIRE EN LA POESÍA DE VICENTE QUIRARTE Ignacio Ballester Pardo ignacio.ballester@ua.es @ballpa
  2. 2. ÍNDICE  1. INTRODUCCIÓN  2. SA MAJESTÉ, L´HISTOIRE  2.1. Elogio de la calle…  2.2. El “superhistoriador”  3. CONCLUSIÓN  4. BIBLIOGRAFÍA
  3. 3. 1. Introducción  Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954):  Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (1987).  Doctor en Letras Mexicanas (1998).  Academia Mexicana de la Lengua (2003).  Biblioteca Nacional de México (2004- 2008).
  4. 4. 1. Introducción  Contexto:  1910: Revolución mexicana  1939: Exilio español  1968: Matanza de Tlatelolco  1985: Terremoto  2004: Crisis  2006: Guerra del narco  2014: Ayoztinapa
  5. 5. 1. Introducción  Obras:  -Elogio de la calle. Biografía literaria de la Ciudad de México (1850-1992), 2001.  Vergüenza de los héroes. Armas y letras de la guerra entre México y Estados Unidos, 1999.  El amor que destruye lo que inventa e Historias de la historia, 1995.  Como a veces la vida, 2000.
  6. 6. 2. Sa Majesté, L´Histoire  Historia  Historia en la Literatura  Lo ocurrido  Recrea  Literatura  Literatura en la Historia  Lo que pudo ocurrir  (Re)Crea
  7. 7. 2. Sa Majesté, L´Histoire  2.1. Elogio de la calle…  Estructura el pasado de 1850 a 1992 en ocho etapas o capítulos.  Historia-Literatura.  Literatura-Historia.  “Vivir es escribir con todo el cuerpo” (2000: 115).  Jules Michelet (1798-1874).
  8. 8. 2. Sa Majesté, L´Histoire  2.2. El “superhistoriador”  Ramón Gómez de la Serna “Se mezcla lo que no sucedió, que quiere mezclarse con lo que sucedió por una ley de compensación […] para eso está el superhistoriador: para acoger las desvariaciones de la Historia que no fue nunca como se supuso o como dicen los documentos, sino una cosa como la tormenta y como la histeria de los amantes” (Quirarte, 1995: 95).
  9. 9. 2. Sa Majesté, L´Histoire  2.2. El “superhistoriador”  Íntimo/ social.  Intrascendente/ trascendental.  Casual/ Causal.  César Vallejo.  Julio Cortázar.  Jorge Ibargüengoitia.  Martín Quirarte.
  10. 10. 2. Sa Majesté, L´Histoire  2.2. El “superhistoriador” 5 En un patio de Collioure, bajo la mañana en gris de aquel enero, dos camisas goteaban agua limpia en el patio trasero de Madame Quintana. Al amanecer, un barco regresaba, lleno el vientre de blanda platería, acorazado por las ostras. Una joven secaba el sudor del cuerpo al abrir la ventana. El mar era azul −como su nombre− muy marino. Esa noche, la taza de Madame Quintana no tembló en el plato. Los aviones surcaron los cielos todo el día. A la mesa, Antonio y Manuel Machado cenaban en silencio. Estridente, la blancura en su pecho (Quirarte, 2004: 36).
  11. 11. 3. Conclusión  Vicente Quirarte historia la Historia:  Descriptiva (ensayos).  Reflexiva (prosas).  Ficcional (poemas).  Defensa del pasado.  Mejora del presente.
  12. 12. 4. Bibliografía 4.1. Vicente Quirarte  Poesía  QUIRARTE, Vicente (1982), Vencer a la blancura, México, Premia.  ___ (1991), El ángel es vampiro, México, Ediciones Toledo.  ___ (2000), Como a veces la vida, Valencia, Pretextos.  ___ (2004), Nombre sin aire, Valencia, Pretextos.  ___ (2013), Esa cosa tan de siempre, Valencia, Pre-Textos.  Prosas  QUIRARTE, Vicente (1993), Viajes alrededor de la alcoba, Monterrey, El mono gramático (Colecciones editoriales del Gobierno de Nuevo León).  ___ (1995a), El amor que destruye lo que inventa e Historias de la historia, México, Lecturas mexicanas.  ___ (1999a), El peatón es asunto de la lluvia, México, Fondo de Cultura Económica.  ___ (2005), El poeta en la calle, México, Ediciones Sin Nombre (La Centena, ensayo).  ___ (2010), Un paraguas y una máquina de coser, México, Terracota.  ___ (2011a), Amor de ciudad grande, México, UNAM-FCE.  ___ (2011b), Morir todos los días, México, Joaquín Mortiz.  ___ ([1994] 2012a), Enseres para sobrevivir en la ciudad, México, Luna libros.  Ensayo  QUIRARTE, Vicente (1990), El azogue y la granada: Gilberto Owen en su discurso amoroso, México, UNAM.  ___ (1999b), Vergüenza de los héroes. Armas y letras de la guerra entre México y Estados Unidos, México, Umbral.  ___ (2001), Elogio de la calle. Biografía literaria de la Ciudad de México. 1850-1992, México, Cal y arena.  ___ (2011c), Ojos para mirar lo no mirado, Valencia, Pretextos.  ___ (2012b), La invencible, México, Joaquín Mortiz.
  13. 13. 4. Bibliografía 4.2. General  ESPINASA, José María (1995), «Recuento de las últimas dos décadas de la poesía mexicana», en Anales de Literatura Hispanoamericana, n.º 24, Madrid, Servicio de Publicaciones, UCM.  FERNÁNDEZ, Teodosio (1999), «Sobre la poesía hispanoamericana actual (Notas para la elaboración de un proceso)», en Anales de Literatura Hispanoamericana, España, Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense, n.º 28, págs. 185-196.  GRANADOS, Pedro (2005), «¿La poesía mexicana descansa en Paz?», en Algunas voces latinoamericanas del siglo XX, Chile, Proyecto Patrimonio.  GUARNER, Vicente (2001), «La ciudad de los agravios», en La Jornada Semanal, 30 de septiembre, México, (h)ojeadas, [en línea], <http://www.jornada.unam.mx/2001/09/30/sem-libros.html> [Consulta: 09/02/2015].  PAZ, Octavio (1986), Las peras del olmo, Barcelona, Seix Barral.  PONIATOWSKA, Elena (1971), La noche de Tlatelolco, México, Era.  SOLARES, Ignacio (2010), «Vicente Quirarte: el poeta que sabe dónde le duele», en Revista de la Universidad de México, , México, UNAM, págs. 67-69, [en línea], n.º 82, diciembre 2010 <http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/8210/conten.html> [Consulta: 09/02/2015].  4.3. Video y audio  QUIRARTE, Vicente (2007), «Ignacio Solares entrevista al autor de Elogio de la calle…», en Revista de la Universidad de México, México, UNAM, [en línea]: <https://www.youtube.com/watch?v=eGthe1-Kgi0&NR=1&feature=endscreen> [Consulta: 09/02/2015].  ___ (2010), Discutamos México, México, Radio 2010 [en línea] <http://tunein.com/ topic/?TopicId=39912689> [Consulta: 02/09/2015].
  14. 14. V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE SA MAJESTÉ, L´HISTOIRE EN LA POESÍA DE VICENTE QUIRARTE Ignacio Ballester Pardo ignacio.ballester@ua.es @ballpa

×