Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres (20)

Más de banquetearte (20)

Anuncio

2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres

  1. 1. ARTE PALEOLÍTICO PINTURA RUPESTRE
  2. 2.  La gran pintura  La pintura (también la prehistórica escultura) de esta época comienza en el Paleolítico. tienen como tema las dos bases de la vida humana durante el periodo: la caza  Desde el periodo (los animales) y la auriñaciense (-30 mil) supervivencia de la especie (la fertilidad).  Y concluye en el Neolítico  En este sentido, SE TRATA (-10 mil). DE UN ARTE CON CARÁCTER MÁGICO: SE REPRESENTA  En la pintura realista y AQUELLO QUE SE DESEA naturalista, realista y O NECESITA. abstracta.
  3. 3.  Temas: - el fundamental:  - Colores: grasas animales, jugos ANIMALES. vegetales, tierra, madera No aparece la figura humana. quemada, sangre. Es una pintura POLICROMA.  Técnica: Usó diferentes  - Las pinturas suelen aparecer en técnicas, así los dedos o técnica las zonas más profundas de las digital, la crin del animal o cuevas (posibles santuarios, en técnica de la brocha y también la relación con su carácter mágico). técnica del esfumado, que  - Se intenta aprovechar la forma consistía en soplar por una caña de las rocas para conseguir un o, hueso hueco la pintura. cierto relieve: se busca Utilizaron las paredes de las conseguir el mayor realismo cuevas como soporte. posible. - Se realizan figuras aisladas, no escenas.
  4. 4. Cueva de Chauvet -35,000 4.- Cultura Chatelperroniense -35,000
  5. 5. Cueva de Chauvet -35,000
  6. 6. Cueva Pech-Merle, France Las manos: -28,000, 5.- Cultura Auriñaciense Los caballos: -17,000, 7.- Cultura Solutrense
  7. 7. Cueva Pech-Merle -17,000 a 15,000
  8. 8. Gruta de Combarelles, Dordoña, -20,000 7.- Cultura Solutrense
  9. 9. Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). -19,000 a - 10,000 8.- Magdaleniense -15,000 Grupo de signos.
  10. 10. CUEVAS DE ALTAMIRA 18.000 AC  Solutrense o Magdaleniense Medio.  Franja cantábrica y en el sur de Francia.  Nos encontramos ante una imagen policroma con dos colores predominantes: el negro para siluetear la figura y destacar detalles como el morro o los ojos, y el ocre para el relleno. La figura resulta extraordinariamente realista, a lo que contribuye el utilizar los salientes y relieve de la roca para las partes más sobresalientes de la anatomía del animal.
  11. 11.  Las pinturas más conocidas (lo que se denomina “el conjunto de los polícromos”) se sitúan en el techo de una sala de 19 metros de largo, 9 de ancho y entre 1 y 1,90 de alto (medidas actuales, ya que el suelo fue rebajado en 1925), sala precedida por un vestíbulo donde aparecieron diversos útiles de piedra, hueso y marfil.
  12. 12.  El conjunto pictórico está formado, según un inventario realizado en 1935, por:  38 bisontes, 10 bóvidos, 26 caballos, 14 cabras, 63 cérvidos, 5 jabalís, 1 mamut, 1 alce, 1 felino, 1 pez, 1 lobo, 10 figuras indeterminadas, varias manos y signos indeterminados.
  13. 13.  Los diferentes bisontes que forman el conjunto no aparecen formando escenas, sino en posiciones variadas, a veces superpuestos o yuxtapuestos, lo que nos hace suponer que se pintaron en diferentes momentos.  Todo ello, unido a la propia situación de las imágenes (en la parte más profunda de una cueva no excesivamente alta), parece ratificar la teoría del carácter mágico de estas representaciones, con un sentido similar al que puedan tener, por ejemplo, las prácticas mágicas de religiones animistas como el vudú.
  14. 14. CUEVA EL PINDAL 8.- Magdaleniense -15,000
  15. 15. Cuevas de Lascaux, Francia
  16. 16.  Las pinturas de las cuevas de Lascaux, Francia,  datan aproximadamente del -17,000 ó -13000 (Magdaleniense).  Fueron realizadas con pigmentos (rojo y ocre) soplados a través de huesos huecos sobre la roca, o aplicados con juncos o ramas aplastadas después de mezclarlos con grasa animal.
  17. 17. 8.- Magdaleniense -15,000 http://www.lascaux.culture.fr/#/fr/02_00.xm
  18. 18. 8.- Magdaleniense -15,000
  19. 19. 8.- Magdaleniense -15,000
  20. 20. 8.- Magdaleniense -15,000
  21. 21. 8.- Magdaleniense -15,000
  22. 22. 8.- Magdaleniense -15,000 Cueva de Lascaux. El Hechicero
  23. 23. Caverna de Tuc d' Audoubert, -15,000 8.- Cultura magdaleniense
  24. 24. 8.- Magdaleniense
  25. 25. Cueva de Nioux -13,000 8.- Magdaleniense
  26. 26. Cueva de Nioux -13,000
  27. 27. Cuevas Les Eyzies caves en Dordogne 8.- Cultura magdaleniense
  28. 28. CUEVAS DE CÁNDAMO. 8.- Magdaleniense Medio -13 a-10,000
  29. 29. Cueva de Ekain, Guipúzcoa, probablemente Magdaleniense.
  30. 30. ¿Quienes eran y cómo pensaban? ¿Qué significaron para ellos sus pinturas, grabados y tallas? En la actualidad perduran pequeños grupos humanos que viven de la caza y la recolección como hace cientos de miles de años. ¿Es posible acercarnos a su pensamiento por medio de estos grupos, establecer una relación entre el pensamiento de estos grupos y el de nuestros ancestros prehistóricos?
  31. 31. Tribus del desierto de Kalahari en Sudáfrica. Cazadores- recolectores de la actualidad. Bushman, llamados también San, viven en el desierto de Kalahari, en pequeños grupos móviles, su presa más común es el
  32. 32. Los pigmeos viven en grupos pequeños en África ecuatorial, viven de la caza y la recolección se cuentan entre 150,000 y 200,000. Cazador jakun, Malasia.
  33. 33. Islas Andaman, en Bengala, un hombre de la tribu Onge, pesca con arco y flecha, la pasta ocre en el rostro sirve de decoración y como repelente de insectos, actualmente sólo queda 100 onges.
  34. 34. Villa nigeriana en África occ.

×