2. La valoración es el proceso de obtener
información sobre la persona en su conjunto,
no solo sobre las necesidades o disfunciones
que hay que tratar, sino también sobre aspectos
físicos, intelectuales, sociales, culturales y
espirituales. Cuanto más completo sea el
cuadro, más probabilidades tenemos que sea
eficaz el tratamiento.
3. El tipo de valoración utilizada en una situación dada viene determinado por la
naturaleza de la historia del cliente, por los problemas actuales y por otras
necesidades individuales.
Valoración amplia
Valoración focalizada (o de un problema focalizado)
Valoración continuada (o revaloración después de un período de tiempo)
Valoración de urgencia
4. Generalmente suele ser la valoración inicial, excepto en
casos de urgencia. El propósito es valorar el estado de
salud del cliente, identificando cualquier problema o
disfunción que pueda presentar para posteriormente
establecer un plan terapéutico, ayudándose de, y
fomentando las, relaciones interpersonales.
Incluye una historia de enfermería psicosocial y
cultural completa, exploración física, e información
general sobre el cliente en base a criterios a través
de los cuales serán evaluados los cambios.
5. La valoración focalizada incluye información pertinente a
un problema determinado, con recogida y análisis
sistemático de datos objetivos y subjetivos. Se debe
realizar una descripción exhaustiva de los factores que
contribuyen al problema y priorizarlos en vistas a la
intervención.
El análisis implica explorar la naturaleza y la
intensidad del problema, el momento y el contexto en
el que se presenta, los problemas asociados y el
significado que tiene el problema para la persona.
6. El propósito es evaluar los cambios en los problemas
detectados y en los patrones funcionales del cliente,
así como la aparición de nuevos problemas o
patrones disfuncionales.
En este tipo de valoración, el espacio de tiempo transcurrido
desde la valoración previa puede ser considerable (por
ejemplo semanas o meses en Atención Primaria). Los
patrones de salud y el estado del cliente puede haber
cambiado
7. En estos casos el propósito se centra en:
1. Identificar la situación como urgente o no urgente
2. Determinar rápidamente la naturaleza de la
emergencia
3. Intervenir rápidamente
8. Los datos de la valoración se derivan de la recogida
de datos, de la entrevista y de la observación del
comportamiento. En salud mental, siempre que sea
posible, los datos deben ser validados (especialmente
los que se obtienen directamente de la expresión
verbal del paciente
9. suele ser un encuentro cara a cara con el objeto de intercambiar información también sirve
como punto de comienzo para establecer la relación terapéutica. Las entrevistas pueden ser
formales y muy estructuradas o informales y casuales. La información obtenida de las
entrevistas formales se suele registrar de forma estandarizada. Las entrevistas informales
suelen producirse por casualidad, pero constituyen una buena oportunidad para aprender más
sobre el paciente y su familia.
10. Se define como el proceso de mirar un propósito , se le denomina también
inspección, que en el caso de salud mental significa el examen del cuerpo con el fin
de detectar aspectos o características relacionados con posibles disfunciones. Para
alcanzar este fin, el profesional de enfermería se sirve de todos los sentidos,
especialmente de la vista, el oído y el tacto.
11. son instrumentos diseñados para destacar determinados tipos de información
específica, por ejemplo, coeficiente intelectual, características de personalidad,
habilidades concretas, etc. Los resultados se comparan con medidas estándares. Este
tipo de instrumentos pueden resultar muy útiles para centrarse en ciertos aspectos de
los trastornos del paciente, pero como ocurre con los demás instrumentos o técnicas
de obtención de datos, deben aplicarse sin hacer juicios.
12. Un aspecto fundamental (aunque no el único) para que esta
transformación sea posible, lo constituye el apoyo familiar.
Uno de los objetivos de la
reforma de la atención
psiquiátrica en el mundo ha sido
lograr que las personas con
trastorno mental permanezcan
en los ámbitos cotidianos de
vida, en aras de su inclusión
social y su acceso al estatuto de
ciudadanas, y esto ha implicado,
entre otras cosas, la
transformación de las
modalidades de atención..
13. El programa describe el conjunto de actividades para realizar en los distintos establecimientos para la promoción
de salud mental y la prevención, detección, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales. Sus objetivos
específicos son los siguientes:
Desarrollar factores protectores de la salud mental en la población beneficiaria.
Evitar o retrasar la aparición de enfermedades mentales prevenibles.
Detectar y tratar precozmente las enfermedades mentales mediante intervenciones de costo efectividad
sustentada en evidencia.
Mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades mentales de larga evolución y de sus
familiares y/o cuidadores.
14. El programa tiene el propósito de servir de instrumento orientador de la programación de los recursos y
prestaciones del sistema, definiendo un conjunto de actividades básicas para dar respuesta a las necesidades de
atención de una población determinada. Son coherentes con las actividades definidas en la Norma Técnica
“Organización de una Red de Servicios de Salud Mental y Psiquiatría”.
15. La terapia de familia o terapia familiar
aborda los problemas que la gente presenta en
el contexto de sus relaciones con personas
significativas en sus vidas. Se trata de un
reconocido enfoque psicoterapéutico dirigido
principalmente al sistema familiar como
unidad social.
16. La terapia familiar es una disciplina terapéutica que aborda la intervención
y el tratamiento de la familia en su conjunto. Desde el punto de vista
sistémico, se suele utilizar el término terapia familiar y de pareja, en tanto
se entiende que el objeto de intervención son los sistemas y subsistemas
familiares.
La terapia familiar se puede desarrollar desde diferentes ámbitos, como el
de la psicoterapia (ejercida exclusivamente por psicólogos, trabajadores
sociales y psiquiatras
17. La mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles;
El aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los
miembros de la misma;
El desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de
problemas ante diferentes dilemas y situaciones de la vida.
18. Las acciones de promoción apuntan a estimular los factores protectores de las
personas y comunidades para enfrentar los desafíos de la vida diaria, mejorando
su capacidad para manejar el estrés y promoviendo relaciones sociales de apoyo.
19. INTERVENCIÓN / ACTIVIDAD COMUNITARIA, realizada por la Asistente Social, Enfermero, Matrona,
Psicólogo, Médico, u otro integrante del equipo de salud general, con Organizaciones Locales (o con
personas capaces de crearlas), Redes Comunales de Prevención, Organizaciones de Usuarios y / o
Familiares, Sociales, Laborales, Escolares, de Vivienda, de Justicia, Organizaciones No Gubernamentales,
Privadas, Medios de Comunicación, otros.
20. La prevención más efectiva para evitar o retrasar la aparición de una
enfermedad mental es aquella que se realiza con población que no está
demandando atención por salud mental, pero que presenta factores de
riesgo o está comenzando a presentar problemas o síntomas de una
probable enfermedad mental.
Las actividades de prevención están dirigidas a:
Aquellos en los que se detecta un evento vital agudo, afectados por
violencia, familiares de personas con enfermedades mentales o
discapacidad, personas en condición de pobreza o marginación,
consumidores de drogas y exceso de alcohol, niños con problemas
escolares, trabajadores con estrés, etc.
21. ROL LA ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA
Fomentar la aceptación de la realidad y las expresiones
de sentimientos y cambios tanto negativos como
positivos con iniciativa propia de los pacientes.
22. Ayudar al aumento del autoestima de cada paciente
mediante cuidados de higiene y físicos.
23. Estimular y facilitar la expresión de los sentimientos
ocultos de cada paciente mediante diferentes
terapias
24. Hacer que el paciente sea conciente acerca de su
comportamiento iracundo y violento y sea capaz
de entender los efectos de este en otras personas
25. Ayudar al aumento del autoestima de cada paciente
mediante cuidados de higiene y físicos.
26. Estimular y facilitar la expresión de los sentimientos
ocultos de cada paciente mediante diferentes
terapias
27. Hacer que el paciente sea conciente acerca de su
comportamiento iracundo y violento y sea capaz
de entender los efectos de este en otras personas
28. COMO PROMOVER LA SALUD MENTAL
son todas aquellas actividades que realiza el equipo de salud mental. Este
es un grupo multidisciplinario especializado en psiquiatría, que se ocupa de
realizar acciones de salud e intervenciones comunitarias para mantener al
individuo en pleno equilibrio desde el punto de vista social, biológico y
psicológico, y en el disfrute de su bienestar armónico y espiritual
29. PREVENCION PRIMARIA EN
LA SALUD MENTAL
La prevención primaria acentúa la promoción de un desarrollo sano de
la personalidad del individuo, así como de la familia y la comunidad,
mediante la reducci6n de factores de riesgo.
30. PREVENCION SECUNDARIA EN LA SALUD
MENTAL
Los programas de prevención secundaria en el campo de la
salud mental tienen por objeto reducir la prevalencia del
trastorno mental, mediante el diagnostico precoz y el
tratamiento efectivo, facilitando el acceso a los servicios de
salud mental.
31. PREVENCION TERCIARIA EN
LA SALUD
MENTAL
La prevención terciaria abarca un gran número de
alternativas y procedimientos opcionales para el
seguimiento y rehabilitaci6n de enfermos
mentales, pero requiere de un mayor compromiso
por parte de las instituciones del sector salud.