En el presente Power Point se realiza un análisis, a partir del trabajo con los Naps, de la enseñanza de la lengua dentro del segundo ciclo, mas específicamente en Sexto Grado.
1. ENSEÑAR LENGUA EN EL
SEGUNDO CICLO.
En el transcurso de este ciclo puede vislumbrarse, el
proceso de autonomía. Hay una mayor confianza y
sentido critico sobre diversos temas.
La escuela constituye un ámbito para que los niños
reflexionen sobre su propia relación con el lenguaje.
2. EL LENGUAJE EN LA ESCUELA
LA ESCUELA
Lugar de lenguaje
Transmisión cultural
Eje central
oral
instrumento
Desarrollo del lenguaje
énfasis
escrito
En la producción y
comprensión de textos
(orales y escritos)
3. ORALIDAD
SEGUNDO CICLO
Ahondar saberes.
Momentos y espacios específicos, para que
los niños se desenvuelvan frente a nuevos
interlocutores.
Narración, mayor complejidad.
Interrelación y
articulación, entre escritura y
lectura.
Aportes mas
extensos, procedimientos
lingüísticos particulares
4. LECTURA
Lectura
compartida
Progreso en la
autonomía lectora
Generar
situaciones
desarrollar
Comunidad de
lectores
Lectura de
libros
Habilidades lectoras
estratégicas
Lograr al finalizar el ciclo
que todos lean de
manera fluida y con
entonación.
5. ESCRITURA
Conocimientos iniciales a
la escritura y la normativa
Practicas de lectura se
entrecruzan con la escritura
Escritura en grupo
Momentos
productivos.
Disparador para el
deseo de escribir
Cuidado en la
presentación de
las consignas.
Socialización
Escritura
individual
Corregir o no
código
Historias o punto
de vista
6. LITERATURA
La familia es la primera institución en configurar las prácticas
vinculadas a la literatura.
La escuela es la encargada de formar lectores.
Modalidad de lectura, incluye textos seleccionados por el docente.
Incentivación de elecciones personales.
Maestro mediador
Espacios de lectura.
Lectura colectiva
Promover la escritura a partir de los textos literarios.
7. Reflexión sobre la lengua y los textos.
•
•
•
•
Desarrollar la posibilidad de reflexionar sobre el lenguaje, quiere decir pensar
sobre los sonidos, las palabras, las estructuras de las palabras y las de las
oraciones, la ortografía, el uso del lenguaje en relación con las situaciones
comunicativas y la reflexión y el uso de los distintos formatos textuales.
Conocimiento metalingüístico, que es la habilidad de prestar atención al lenguaje y
de convertirlo en objeto de análisis.
Es importante que los niños vayan comprendiendo que los conceptos
gramaticales conforman un sistema, y es necesario ir trabajando una red
conceptual.
La normativa para aprenderla, los chicos necesitan, variadas y sistemáticas
situaciones de enseñanza, a lo largo de toda la escolaridad.
10. Propuestas para la enseñanza
Imaginar la situación
Ponerlos en tela de
juicio
Martin fierro
REFRANES
11. ¿Me permite unas preguntas ?
Entrevistas
Tema
Destinatario
Lectura de material
Conversaciones
Objetivos
Diseño de la entrevista
Recursos
Ronda de comentarios
13. Producción
Exposiciones orales
Poner en juego estrategias
de oralidad
Temas e interés, estudiados
Consulta a distintas fuentes
Acuerdos , partes de la exposición
Manejo de los tiempos
Uso de recursos , vocabulario
Estrategias de interés
14. Propuestas para la enseñanza
TEMA: NOVELAS DE AVELNTURA
RENARRACIÓN DE NOVELAS
BIOGRAFIA DEL AUTOR
EXPOSICION SOBRE LOS PIRATAS
15. Objetivos en relación al diseño curricular
► Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos
de vista, conocimientos, sentimientos, emociones y para aprender y participar en el contexto
sociocultural.
► Demostrar interés, respeto y valoración por las producciones de los demás.
► Valorar la diversidad lingüística como expresión de identidades y de la riqueza cultural de
su región y del país.
► Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de escucha y
producción oral poniendo en juego los saberes de los cuales se va apropiando.
► Desarrollar cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de información en
medios orales, impresos y electrónicos para la resolución de problemas o la satisfacción de
necesidades de conocimiento.
► Fortalecer su formación como lector de literatura, ampliando sus repertorios y avanzando
en la construcción de proyectos personales de lectura.
► Respetar el punto de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva
► Identificar información relevante y reponer información implícita en situaciones de
escucha de textos narrativos, descriptivos, expositivos.
► Participar en situaciones de preparación y presentación de exposiciones orales sobre
temas de interés y de estudio, adecuándolas a audiencias específicas, en diversos contextos:
frente a estudiantes de grados anteriores, frente a las familias, frente a visitantes en una
exposición o feria que organiza la escuela, etc.
17. VER EL MUNDO DE OTRO MODO
EXPRESARNOS DISTINTO
PLENITUD DEL
LENGUAJE
•OTROS MODOS DE PERCIBIR EL LENGUAJE.
•GRANDES PREGUNTAS QUE ESTIMULAN AL PENSAMIENTO.
OBJETIVOS
VINCULAR LA LITERATURA CON OTRAS
FORMAS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
QUE EL ALUMNO EXPRESE EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS
QUE EL ALUMNO COMPARTA SUS
INTERPRETACIONES PERSONALES
18. NOVELAS – CINE.
CUENTOS.
OBRAS TEATRALES.
HISTORIETAS.
•LAS PRÁCTICAS DE ESCRITURA Y DE LECTURA LITERARIAS
SE POTENCIAN UNA A LA OTRA;
•SE RETROALIMENTAN Y
•ENCUENTRAN UN SENTIDO QUE LAS RESIGNIFICA COMO
PRÁCTICAS VALIOSAS.
19. LEER ES AVENTURARSE
• LEECTOR IDENTIFICADO –
INVOLUCRADO.
• RECUPERAR LECTURAS.
• ESTRATEGIAS DE ESCRITURA.
• MOMENTO DE GOCE –
INTERÉS.
• IMAGINACIÓN.
• VÍNVULO CON
GENERACIONES
ANTERIORES DE LECTORES.
• VALORACIÓN DEL
PENSAMIENTO Y LA
PRODUCCIÓN AJENA.
• PONE EN JUEGO UNA
SERIE DE DISTINTAS
ESTRATEGIAS.
• TRANSFORMACIÓN: HECHO
COTIDIANO EN AVENTURA.
• NUEVO ORDEN SIMBÓLICO.
•REQUIEREN EL
ACOMPAÑAMIENTO DEL
DOCENTE.
20. • LECTURA EN VOZ ALTA Y
REPRESENTACIÓN / ACTUACIÓN.
• COMBINACIÓN DE PALABRAS E
IMÁGENES.
• TRABAJO COMPARTIDO EN EL
AULA.
• SECUENCIA ORDENADA.
• ÁREAS COMPARTIDAS.
• EN RELACIÓN CON LA
ENTREVISTA.
• IMAGINACIÓN.
• DISTINGUIR TIEMPOS.
• DISTINGUIR TONALIDADES.
• AQUÍ ES DONDE EL TEXTO
ESCRITO SE TRASCIENDE.
• “IMÁGENES QUE HABLAN”.
• DE UN CUENTO A UNA
HISTORIETA …
• DE UNA HISTORIETA A UN
CUENTO …
23. Reconocimiento de las lenguas y variedades
lingüísticas que se hablan en la comunidad
Reflexión a través de la
identificación de unidades y
relaciones gramaticales y
textuales distintivas de textos.
Reconociendo y empleando:
Conocimiento de reglas de
acentuación, usos de letras y
puntuación.
24. Orden de los relatos
Narraciones
Conectores temporales
Tiempos del narrador
Tiempos verbales
El verbo, un director
de orquesta
Acompañantes
Verbos
33. El diccionario
Conocimientos y
habilidades
• Hojear rápidamente.
• Leer de un vistazo.
• Reconocer orden
alfabético.
• Abreviaturas.
• Reconocer palabras.
Seleccionar acepción
mas acorde.
Problemas a resolver
• La búsqueda de palabras, a través de la práctica y de la
conversación con el docente, surgen los modos en los que se debe
orientar la búsqueda de palabras, hay que tener en cuenta que es
necesario buscar los verbos en infinitivo, los sustantivos el singular
o los adjetivos y sustantivos que flexionan en masculino se
encuentran en femenino.
• La acepción adecuada del termino al texto que se está leyendo o a
la situación comunicativa qu8e se toma en cuenta. En el diccionario
suelen aparecer palabras que tienen distintas acepciones, de lo que
solo una resulta conveniente en un determinado contexto.
34. ORTOGRAFIA.
La reflexión aparece en
cualquier momento del
quehacer áulico.
Los docentes perciben modos
diferentes de abordar la
dificultad ortográfica.
Es importantes que se
reflexione como la
ortografía, como los ayuda a
comunicarse por escrito con
claridad.
Hay que respetar las
convenciones establecidas, es
bueno para ellos darse cuenta
de que las palabras siguen
ciertas regularidades, lo cual
les permite predecir, cuál
puede ser la resolución
adecuada.
CON TILDE O SIN TILDE.
Aprendizaje de los casos
especiales de acentuación .
Los niños descubren que los
monosílabos no se acentúan.
En nuestro idioma existen las
excepciones, es necesario
trabajarlas ara que las
descubran y entienda la razón
de su uso
35. Homófonos
Con igual sonido y distinto
significado.
• Además de relacionarse por su
significado, las palabras se
vinculan por su forma.
• Dos palabras tienen la
misma forma o una forma
parecida pero distinto
. Hay dos clases de homonimia: vocablos significado, son homónimas.
que se escriben igual pero tienen
significados diferentes (homógrafos), y
palabras que se pronuncian igual pero se
escriben diferente y aluden a significados
distintos .
• SUCESO EN SAMBOROMBÓN
EL BARON DEL CASTILLO MATÓ A UN
SIERVO AL QUE ACECHABA DESDE HACÍA
VARIOS MESES.
• SUCESO EN SAMBOROMBÓN
EL BARON DEL CASTILLO MATÓ A UN
CIERVO AL QUE ACECHABA DESDE HACÍA
VARIOS MESES.