En el presente Power se presentan las principales características de la teoría socio cultural, desarrollada por L. S. Vigotsky, y J. Bruner y sus principales aportes en el tema de el aprendizaje y la educación.
3. Presentación
El enfoque socio-cultural es un modo de concebir
la idea de que la cultura y la mente son
inseparables ya que se constituyen mutuamente.
para entender la formación y las características
psicológicas de los sujetos, hay que conocer los
contextos en que estos participan. La cultura
juega un papel decisivo en la arquitectura de
nuestras vidas.
4. Datos bibliográficos
Fue el fundador y principal promotor del
paradigma sociocultural en psicología. De origen
judío, nació en la ciudad de Orsha en Bielorrusia,
en 1896. Desde su infancia fue reconocido como
un niño precoz, que recibió una cuidadosa
educación, tutorial de los niveles de educación
básica. Cuando Vigotsky era un adolescente
demostró un profundo interés por las artes y las
humanidades. En el ámbito psicológico fue uno
de los nombres precursores respecto a la
significación que la sociedad y la cultura tiene en
la configuración tanto de los actores sociales y
sus producciones como de los sujetos y sus
acciones personales. Logro instalar en el
escenario de la psicología del siglo XX su
perspectiva epistemológica genético-histórica
postulando la construcción mediada
(culturalmente) de los procesos psicológicos
superiores y el papel preponderante de las
relaciones sociales.
5. Principales
conceptos de su
teoría ZONA DE
DESARROLL
O PROXIMO
ZONA DE
INTERIORIZACIÓN
DESARROLL
O REAL
Mediación Funciones
Instrument Psicológicas
os superiores
mediadores Funciones
Psicológicas
superiores
13. La teoría de Vigotsky
aplicada al aprendizaje y la
educación
“El aprendizaje es una forma
de apropiación de la herencia
cultural disponible, no solo
es un proceso individual de
asimilación. La interacción
social es el origen y
motor del aprendizaje”
19. ¿Cuál es la ayuda que puede prestar el
maestro?
Corregir errores
Organización y
estructura de la
clase
Explorar
conocimiento
Dar pistas s previos
Elección de
materiales y Promover el
actividades trabajo en
equipos
21. amplitud de la ZDP en cierto dominio o tarea particular.
Determinar los niveles
de desarrollo
Evalúa los procesos en
desarrollo
Evaluación dinámica
situación interactiva entre el examinador
el examinado
Se comparara el nivel de ejecución
Amplitud de la ZDP en
realizado por el niño con el nivel de
cierta tarea.
ejecución logrado gracias al apoyo
del examinador
22. Dr. Jerome Seymour Bruner
• Nació en Nueva York – 1 de
Octubre de 1915.
• En 1941, se graduó como
Dr. En Psicología (en
Harvard).
36. CULTURA
MENTE
“ La educación NO es una isla, sino parte del
continente de la cultura” (J. Bruner)
Adaptar sus
Adaptar la cultura a miembros y sus
las necesidades de formas de
sus miembros conocer a las
necesidades de la
cultura
37. Reproducir la cultura en la cual está asentada.
Mejor uso de las Capacidades Cognitivas.
ENFOQUE PSICO -
CULTURAL El
docente, de
be GUIAR a
los
La evolución de la mente no estudiantes
podría existir, sino es en el a que sean
marco de la cultura ELLOS
MISMOS
quienes
produzcan
relaciones y
asimilen
conceptos
39. Aprendizaje por descubrimiento
El docente y el estudiante deben mantener un
diálogo activo.
La información debe poseer un formato adecuado.
Los mismos contenidos hay que trabajarlos
periódicamente.
El estudiante ira modificando, las representaciones
mentales que ha venido construyendo.
40. Descubrimiento guiado.
Dar oportunidades al aprendiz, para involucrarse de
manera activa y construir su propio aprendizaje a través
de su acción directa.
Finalidad : impulsar el desarrollo de habilidades que
posibiliten el aprender a aprender.
Se busca que el estudiante construya por si mismo el
aprendizaje.
Esto ocurre por la reorganización de las estructuras
cognitivas, consecuencia de procesos adaptativos al
medio y asimilación de experiencia.
41. Como guiar el aprendizaje.
Es el adulto quien muestra la tarea o actividad. Dando una
explicación detallada de ésta.
Se debe orientar al niño para que intente realizar la actividad.
Se presenta al niño una tarea reduciendo la complejidad de la
misma. El niño hace lo que es capaz de realizar solo, y el adulto la
completa.
Una vez que el niño sabe hacer una tarea o parte de ella, se incita a
que realice una de mayor complejidad; con el objetivo de ampliar la
zona de desarrollo próximo. (Éste concepto fue tomado de Vigotski).
Cuando se ha logrado que el niño realice su tarea, hace su aparición
la instrucción. Es cuando el niño logra diferenciar la acción de la
palabra.
A partir de aquí, es factible un diálogo entre el docente y el alumno.
De ésta manera intercambian conocimientos, preguntas, dudas
acerca de la tarea. Haciendo que en el alumno se genere un mayor
interés sobre ésta. Bruner denomina a este intercambio; préstamo
de conciencia
42. Andamiajes.
El aprendizaje viene a
Acciones de los adultos El niño no sólo aprende ser un procesamiento
destinadas a posibilitar la actividad, sino que activo de la información,
la reacción de otras también incorpora las que cada persona
acciones por parte del reglas de interacción organiza y construye
niño que regulan la actividad desde su propio punto
• Son todas las aprendida. de vista.
actividades que el • Éste proceso va de la Lo más importante, es
adulto hace para mano del “préstamo hacer que los alumnos
facilitar el paso de la de conciencia”. se percaten de la
zona de desarrollo estructura del contenido
efectivo al desarrollo que se va a prender y
potencial. de las relaciones entre
sus elementos.
Facilitando con ello la
retención del
conocimiento.
43. Factores y elementos constitutivos
de un procesos didáctico.
Los objetivos.
Los contenidos.
Las actividades programadas.
Los recursos empleados.
La evaluación.
Las relaciones sociales existentes en el aula y la
escuela.
44. No es posible entender el desarrollo
del niño si no se conoce la cultura
donde se cría