TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY

B
Aportes y bibliografía de
Lev Vigotski y Jerome Bruner
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
Presentación
 El enfoque socio-cultural es un modo de concebir
            la idea de que la cultura y la mente son
  inseparables ya que se constituyen mutuamente.
    para entender la formación y las características
    psicológicas de los sujetos, hay que conocer los
      contextos en que estos participan. La cultura
      juega un papel decisivo en la arquitectura de
                                     nuestras vidas.
Datos bibliográficos

Fue el fundador y principal promotor del
paradigma sociocultural en psicología. De origen
judío, nació en la ciudad de Orsha en Bielorrusia,
en 1896. Desde su infancia fue reconocido como
un niño precoz, que recibió una cuidadosa
educación, tutorial de los niveles de educación
básica. Cuando Vigotsky era un adolescente
demostró un profundo interés por las artes y las
humanidades. En el ámbito psicológico fue uno
de los nombres precursores respecto a la
significación que la sociedad y la cultura tiene en
la configuración tanto de los actores sociales y
sus producciones como de los sujetos y sus
acciones personales. Logro instalar en el
escenario de la psicología del siglo XX su
perspectiva epistemológica genético-histórica
postulando la construcción mediada
(culturalmente) de los procesos psicológicos
superiores y el papel preponderante de las
relaciones sociales.
Principales
conceptos de su
teoría                ZONA DE
                      DESARROLL
                      O PROXIMO
          ZONA DE
                                     INTERIORIZACIÓN
          DESARROLL
          O REAL




         Mediación                    Funciones
         Instrument                   Psicológicas
         os                           superiores
         mediadores   Funciones
                      Psicológicas
                      superiores
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
La teoría de Vigotsky
  aplicada al aprendizaje y la
  educación

“El aprendizaje es una forma
de apropiación de la herencia
cultural disponible, no solo
es un proceso individual de
asimilación. La interacción
social es el origen y
motor del aprendizaje”
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
¿Cuál es la ayuda que puede prestar el
maestro?

                                                 Corregir errores
  Organización y
  estructura de la
  clase



                                                   Explorar
                                                   conocimiento
Dar pistas                                         s previos




          Elección de
          materiales y                   Promover el
          actividades                    trabajo en
                                         equipos
Rol del alumno
amplitud de la ZDP en cierto dominio o tarea particular.




                                                 Determinar los niveles
                                                 de desarrollo

                                                                                    Evalúa los procesos en
                                                                                    desarrollo

    Evaluación dinámica
                                                               situación interactiva entre el examinador
                                                               el examinado




        Se comparara el nivel de ejecución
                                                                          Amplitud de la ZDP en
        realizado por el niño con el nivel de
                                                                          cierta tarea.
        ejecución logrado gracias al apoyo
        del examinador
Dr. Jerome Seymour Bruner



           • Nació en Nueva York – 1 de
                Octubre de 1915.

            • En 1941, se graduó como
               Dr. En Psicología (en
                     Harvard).
Comprender y
•

  Mejorar los
PROCESOS DE
 ENSEÑANZA
Estudio intelectual de los niños




“Padre de la Revolución
      Cognitiva”
La obra de Vigotski, es
  conocida gracias a
        Bruner



1960       Primer Centro
           de Psicología
             Cognitiva
“Desarrollo Cognitivo”




  Desarrollo de LAS
   CAPACIDADES
     MENTALES
Concepto de MENTE
Aprendizaje y
 desarrollo                      Reglas



                                     Modo de
                                     adquirir
                 TEORÍA DE LA     conocimientos
                 INSTRUCCIÓN

Enseñanza
                                  Técnicas


Aprender Mejor                  Comprobar los
                                 resultados
Aspectos Sustantivos

• Disposición   para aprender


        Deseo de aprender




      • Estructura   de los conocimientos


                      Conocimientos
                        logrados
Las secuencias




                   Materiales de aprendizaje




                   El reforzamiento


         Premios y castigos
Construir       Sentirnos
significados   identificados




 Otorgar
                Tener una
un sentido
                identidad
HOMBRE Y CULTURA




                   “Es el escenario en donde se
                     desarrollan los sujetos”
ALTERNATIVA



MODELO DE MEJORAMIENTO
¿ Qué es la Educación?


  ¿ Qué finalidad tiene?
TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS




    • Sensible a las diferencias culturales
CULTURA




 MENTE




   “ La educación NO es una isla, sino parte del
        continente de la cultura” (J. Bruner)


                                      Adaptar sus
 Adaptar la cultura a               miembros y sus
 las necesidades de                    formas de
    sus miembros                     conocer a las
                                   necesidades de la
                                         cultura
Reproducir la cultura en la cual está asentada.

Mejor uso de las Capacidades Cognitivas.




   ENFOQUE PSICO -
      CULTURAL                                           El
                                                   docente, de
                                                   be GUIAR a
                                                        los
                   La evolución de la mente no     estudiantes
                   podría existir, sino es en el    a que sean
                       marco de la cultura             ELLOS
                                                     MISMOS
                                                      quienes
                                                    produzcan
                                                   relaciones y
                                                     asimilen
                                                    conceptos
APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO.
     BRUNER
Aprendizaje por descubrimiento
 El docente y el estudiante deben mantener un
  diálogo activo.
 La información debe poseer un formato adecuado.
 Los mismos contenidos hay que trabajarlos
  periódicamente.
 El estudiante ira modificando, las representaciones
  mentales que ha venido construyendo.
Descubrimiento guiado.
Dar oportunidades al aprendiz, para involucrarse de
manera activa y construir su propio aprendizaje a través
de su acción directa.

Finalidad : impulsar el desarrollo de habilidades que
posibiliten el aprender a aprender.
Se busca que el estudiante construya por si mismo el
aprendizaje.
Esto ocurre por la reorganización de las estructuras
cognitivas, consecuencia de procesos adaptativos al
medio y asimilación de experiencia.
Como guiar el aprendizaje.
 Es el adulto quien muestra la tarea o actividad. Dando una
    explicación detallada de ésta.
   Se debe orientar al niño para que intente realizar la actividad.
   Se presenta al niño una tarea reduciendo la complejidad de la
    misma. El niño hace lo que es capaz de realizar solo, y el adulto la
    completa.
   Una vez que el niño sabe hacer una tarea o parte de ella, se incita a
    que realice una de mayor complejidad; con el objetivo de ampliar la
    zona de desarrollo próximo. (Éste concepto fue tomado de Vigotski).
   Cuando se ha logrado que el niño realice su tarea, hace su aparición
    la instrucción. Es cuando el niño logra diferenciar la acción de la
    palabra.
   A partir de aquí, es factible un diálogo entre el docente y el alumno.
    De ésta manera intercambian conocimientos, preguntas, dudas
    acerca de la tarea. Haciendo que en el alumno se genere un mayor
    interés sobre ésta. Bruner denomina a este intercambio; préstamo
    de conciencia
Andamiajes.

                                                        El aprendizaje viene a
Acciones de los adultos     El niño no sólo aprende     ser un procesamiento
destinadas a posibilitar    la actividad, sino que     activo de la información,
la reacción de otras        también incorpora las         que cada persona
acciones por parte del      reglas de interacción        organiza y construye
niño                        que regulan la actividad    desde su propio punto
• Son todas las             aprendida.                          de vista.
  actividades que el        • Éste proceso va de la     Lo más importante, es
  adulto hace para            mano del “préstamo        hacer que los alumnos
  facilitar el paso de la     de conciencia”.              se percaten de la
  zona de desarrollo                                   estructura del contenido
  efectivo al desarrollo                                que se va a prender y
  potencial.                                            de las relaciones entre
                                                            sus elementos.
                                                        Facilitando con ello la
                                                             retención del
                                                             conocimiento.
Factores y elementos constitutivos
    de un procesos didáctico.
 Los objetivos.
 Los contenidos.
 Las actividades programadas.
 Los recursos empleados.
 La evaluación.
 Las relaciones sociales existentes en el aula y la
  escuela.
No es posible entender el desarrollo
del niño si no se conoce la cultura
           donde se cría
1 de 44

Recomendados

Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural por
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Socioculturalannacris1
23.5K vistas16 diapositivas
Teoría sociocultural por
Teoría socioculturalTeoría sociocultural
Teoría socioculturalWIll Salazar
48.4K vistas7 diapositivas
Enfoque conductista por
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductistaROSALIAGONZALES
315.9K vistas21 diapositivas
Mapa mental vygotsky por
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyHonorio Luciano Martinez
61.8K vistas1 diapositiva
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo por
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismoDiferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismoRAFAEL USECHE
46.2K vistas3 diapositivas
TeoríA Del Aprendizaje por
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizajejoseand1
62.5K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación desde la Teoría Sociocultural por
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Socioculturalcaanpi
28.9K vistas11 diapositivas
Escuela nueva por
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nuevaCarlos Cherre Antón
107.3K vistas37 diapositivas
Definición de educación por diferentes autores por
Definición de educación por diferentes autoresDefinición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autoresYuridia Robles Cruz
356.1K vistas3 diapositivas
Pedagogia y-neuropedagogia según autores por
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresPedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresSaraí Serna Cahuana
102.5K vistas15 diapositivas
Teorías educativas por
Teorías educativasTeorías educativas
Teorías educativasluiscotorres1989
151.7K vistas14 diapositivas
Modelo PedagóGico Tradicional por
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicionalguestace48c
162.2K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Evaluación desde la Teoría Sociocultural por caanpi
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
caanpi28.9K vistas
Definición de educación por diferentes autores por Yuridia Robles Cruz
Definición de educación por diferentes autoresDefinición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autores
Yuridia Robles Cruz356.1K vistas
Modelo PedagóGico Tradicional por guestace48c
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
guestace48c162.2K vistas
Relación entre filosofía y educación por Luis Diaz
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
Luis Diaz96.7K vistas
Modelo socio cognitivo por leomg
Modelo socio cognitivoModelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivo
leomg43.9K vistas
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas. por oppayesung2013
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013163.3K vistas
El enfoque constructivista de piaget por Miguel Angel
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
Miguel Angel76.9K vistas
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva. por Miriam-Luis
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Miriam-Luis47K vistas
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa por Melissa Yanez
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Melissa Yanez36.7K vistas
Las corrientes pedagogicas por Brayan Garcia
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
Brayan Garcia104.2K vistas
Teoría Aprendizaje Vigotsky por Vilma H
Teoría Aprendizaje VigotskyTeoría Aprendizaje Vigotsky
Teoría Aprendizaje Vigotsky
Vilma H127.1K vistas

Destacado

Teoria De Vigotsky por
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyUniversidad Mesoamericana de San Agustín
370.8K vistas10 diapositivas
Teoria sociocultural por
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria socioculturalYesenia Amol
57K vistas27 diapositivas
Paradigma sociocultural por
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma socioculturalMichelle Romero
34.1K vistas15 diapositivas
Principios de la pedagogía dialogante.pdf1.o1 por
Principios de la pedagogía dialogante.pdf1.o1Principios de la pedagogía dialogante.pdf1.o1
Principios de la pedagogía dialogante.pdf1.o1Sergio Andres Abdalá Bucaran
29.5K vistas21 diapositivas
Perspectiva Etológica por
Perspectiva Etológica Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica Monica Guerrero Bernal
9.2K vistas5 diapositivas
Educación inclusiva valores y funcion por
Educación inclusiva valores y funcionEducación inclusiva valores y funcion
Educación inclusiva valores y funcionwenrozam
5.4K vistas10 diapositivas

Destacado(20)

Teoria sociocultural por Yesenia Amol
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria sociocultural
Yesenia Amol57K vistas
Educación inclusiva valores y funcion por wenrozam
Educación inclusiva valores y funcionEducación inclusiva valores y funcion
Educación inclusiva valores y funcion
wenrozam5.4K vistas
Figuras Importantes En EducacióN Especial por MyrnaAyala
Figuras Importantes En EducacióN EspecialFiguras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN Especial
MyrnaAyala19.1K vistas
Teoria etologica (1) por genesisk11
Teoria etologica (1)Teoria etologica (1)
Teoria etologica (1)
genesisk1112K vistas
Postulados De Vigotsky por psiquecontempo
Postulados De VigotskyPostulados De Vigotsky
Postulados De Vigotsky
psiquecontempo38.5K vistas
Funciones mentales superiores 2 por Shanaz Haniff
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2
Shanaz Haniff92.5K vistas
Enfoque Sociocultural de Vigotsky por RAFAEL USECHE
Enfoque Sociocultural de VigotskyEnfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
RAFAEL USECHE35.5K vistas
Enfoque del andamiaje (ZDP) por aideeacosta
Enfoque del andamiaje (ZDP)Enfoque del andamiaje (ZDP)
Enfoque del andamiaje (ZDP)
aideeacosta21.8K vistas
Andamiaje Lev Vygotsky por Adalberto
Andamiaje Lev VygotskyAndamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev Vygotsky
Adalberto146.2K vistas
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky por berus64
Enfoque Socio Cultural de VigotskyEnfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
berus6456.8K vistas
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo por Vivi Pèrez
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoZonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Vivi Pèrez64.5K vistas
Vigotsky biografía y conceptos básicos por Ricardo Bur
Vigotsky   biografía y conceptos básicosVigotsky   biografía y conceptos básicos
Vigotsky biografía y conceptos básicos
Ricardo Bur17.2K vistas
Carta de inconformidad de calificación por FEUDG
Carta de inconformidad de calificaciónCarta de inconformidad de calificación
Carta de inconformidad de calificación
FEUDG165.2K vistas
Expo teoria humanista por Erika Fajardo
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanista
Erika Fajardo10.9K vistas

Similar a TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY

Psicologí.. por
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..Sabrina Bracamonte
1.4K vistas44 diapositivas
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo por
Teorias del aprendizaje   cuadro comparativoTeorias del aprendizaje   cuadro comparativo
Teorias del aprendizaje cuadro comparativoCarla Suyin
345 vistas2 diapositivas
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo por
Teorias del aprendizaje   cuadro comparativoTeorias del aprendizaje   cuadro comparativo
Teorias del aprendizaje cuadro comparativoCarla Suyin
778 vistas2 diapositivas
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo por
Teorias del aprendizaje   cuadro comparativoTeorias del aprendizaje   cuadro comparativo
Teorias del aprendizaje cuadro comparativoCarla Suyin
83 vistas2 diapositivas
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo por
Teorias del aprendizaje   cuadro comparativoTeorias del aprendizaje   cuadro comparativo
Teorias del aprendizaje cuadro comparativoCarla Suyin
124 vistas2 diapositivas
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo por
Teorias del aprendizaje   cuadro comparativoTeorias del aprendizaje   cuadro comparativo
Teorias del aprendizaje cuadro comparativoCarla Suyin
250 vistas2 diapositivas

Similar a TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY(20)

Teorias del aprendizaje cuadro comparativo por Carla Suyin
Teorias del aprendizaje   cuadro comparativoTeorias del aprendizaje   cuadro comparativo
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo
Carla Suyin345 vistas
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo por Carla Suyin
Teorias del aprendizaje   cuadro comparativoTeorias del aprendizaje   cuadro comparativo
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo
Carla Suyin778 vistas
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo por Carla Suyin
Teorias del aprendizaje   cuadro comparativoTeorias del aprendizaje   cuadro comparativo
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo
Carla Suyin83 vistas
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo por Carla Suyin
Teorias del aprendizaje   cuadro comparativoTeorias del aprendizaje   cuadro comparativo
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo
Carla Suyin124 vistas
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo por Carla Suyin
Teorias del aprendizaje   cuadro comparativoTeorias del aprendizaje   cuadro comparativo
Teorias del aprendizaje cuadro comparativo
Carla Suyin250 vistas
Competencias Docentes 6 tareas por Carlos Orizaba
Competencias Docentes  6 tareasCompetencias Docentes  6 tareas
Competencias Docentes 6 tareas
Carlos Orizaba4.9K vistas
Expo mediacion cognitiva por Anisol Gómez
Expo mediacion cognitivaExpo mediacion cognitiva
Expo mediacion cognitiva
Anisol Gómez4.9K vistas
Exponentes del cognitivismo por rita2019rod
Exponentes del cognitivismoExponentes del cognitivismo
Exponentes del cognitivismo
rita2019rod111 vistas
Cuadro de doble entrada por mmarianez
Cuadro de doble entrada Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
mmarianez10K vistas
Cuadro de doble entrada por mmarianez
Cuadro de doble entrada Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
mmarianez728 vistas
teorias de Aprendizajes por Elsy Lopez
teorias de Aprendizajesteorias de Aprendizajes
teorias de Aprendizajes
Elsy Lopez624 vistas
Presentacion tic teoricos comp por cesarjosevv
Presentacion tic teoricos compPresentacion tic teoricos comp
Presentacion tic teoricos comp
cesarjosevv339 vistas
Esquema teórico basado en la teoría constructivista por Josue Reyes
Esquema teórico basado en la teoría constructivistaEsquema teórico basado en la teoría constructivista
Esquema teórico basado en la teoría constructivista
Josue Reyes5.1K vistas
Esquema teórico basado en la teoría constructivista por Xelazuka
Esquema teórico basado en la teoría constructivistaEsquema teórico basado en la teoría constructivista
Esquema teórico basado en la teoría constructivista
Xelazuka253 vistas
Exposición nt por Alicfes
Exposición    ntExposición    nt
Exposición nt
Alicfes387 vistas

Más de barby1992

NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos por
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos barby1992
25.7K vistas22 diapositivas
Presentacion entrevista tic por
Presentacion entrevista ticPresentacion entrevista tic
Presentacion entrevista ticbarby1992
549 vistas8 diapositivas
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado por
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Gradobarby1992
43.2K vistas35 diapositivas
Etapa antigua por
Etapa antiguaEtapa antigua
Etapa antiguabarby1992
2.1K vistas10 diapositivas
Loa soportes audiovisuales y se especificidad: Fotografía, Cine y Televisión por
Loa soportes audiovisuales y se especificidad: Fotografía, Cine y Televisión Loa soportes audiovisuales y se especificidad: Fotografía, Cine y Televisión
Loa soportes audiovisuales y se especificidad: Fotografía, Cine y Televisión barby1992
1.7K vistas18 diapositivas
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel por
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines DusselEscuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dusselbarby1992
11.7K vistas24 diapositivas

Más de barby1992(6)

NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos por barby1992
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
barby199225.7K vistas
Presentacion entrevista tic por barby1992
Presentacion entrevista ticPresentacion entrevista tic
Presentacion entrevista tic
barby1992549 vistas
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado por barby1992
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
barby199243.2K vistas
Etapa antigua por barby1992
Etapa antiguaEtapa antigua
Etapa antigua
barby19922.1K vistas
Loa soportes audiovisuales y se especificidad: Fotografía, Cine y Televisión por barby1992
Loa soportes audiovisuales y se especificidad: Fotografía, Cine y Televisión Loa soportes audiovisuales y se especificidad: Fotografía, Cine y Televisión
Loa soportes audiovisuales y se especificidad: Fotografía, Cine y Televisión
barby19921.7K vistas
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel por barby1992
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines DusselEscuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel
barby199211.7K vistas

Último

Contenidos y PDA 2° Grado.docx por
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
55 vistas13 diapositivas
Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 vistas11 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 vistas12 diapositivas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 por
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
168 vistas2 diapositivas
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 vistas9 diapositivas
Contenidos primaria.docx por
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
63 vistas89 diapositivas

Último(20)

SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf

TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY

  • 1. Aportes y bibliografía de Lev Vigotski y Jerome Bruner
  • 3. Presentación  El enfoque socio-cultural es un modo de concebir la idea de que la cultura y la mente son inseparables ya que se constituyen mutuamente. para entender la formación y las características psicológicas de los sujetos, hay que conocer los contextos en que estos participan. La cultura juega un papel decisivo en la arquitectura de nuestras vidas.
  • 4. Datos bibliográficos Fue el fundador y principal promotor del paradigma sociocultural en psicología. De origen judío, nació en la ciudad de Orsha en Bielorrusia, en 1896. Desde su infancia fue reconocido como un niño precoz, que recibió una cuidadosa educación, tutorial de los niveles de educación básica. Cuando Vigotsky era un adolescente demostró un profundo interés por las artes y las humanidades. En el ámbito psicológico fue uno de los nombres precursores respecto a la significación que la sociedad y la cultura tiene en la configuración tanto de los actores sociales y sus producciones como de los sujetos y sus acciones personales. Logro instalar en el escenario de la psicología del siglo XX su perspectiva epistemológica genético-histórica postulando la construcción mediada (culturalmente) de los procesos psicológicos superiores y el papel preponderante de las relaciones sociales.
  • 5. Principales conceptos de su teoría ZONA DE DESARROLL O PROXIMO ZONA DE INTERIORIZACIÓN DESARROLL O REAL Mediación Funciones Instrument Psicológicas os superiores mediadores Funciones Psicológicas superiores
  • 13. La teoría de Vigotsky aplicada al aprendizaje y la educación “El aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no solo es un proceso individual de asimilación. La interacción social es el origen y motor del aprendizaje”
  • 19. ¿Cuál es la ayuda que puede prestar el maestro? Corregir errores Organización y estructura de la clase Explorar conocimiento Dar pistas s previos Elección de materiales y Promover el actividades trabajo en equipos
  • 21. amplitud de la ZDP en cierto dominio o tarea particular. Determinar los niveles de desarrollo Evalúa los procesos en desarrollo Evaluación dinámica situación interactiva entre el examinador el examinado Se comparara el nivel de ejecución Amplitud de la ZDP en realizado por el niño con el nivel de cierta tarea. ejecución logrado gracias al apoyo del examinador
  • 22. Dr. Jerome Seymour Bruner • Nació en Nueva York – 1 de Octubre de 1915. • En 1941, se graduó como Dr. En Psicología (en Harvard).
  • 23. Comprender y • Mejorar los PROCESOS DE ENSEÑANZA
  • 24. Estudio intelectual de los niños “Padre de la Revolución Cognitiva”
  • 25. La obra de Vigotski, es conocida gracias a Bruner 1960 Primer Centro de Psicología Cognitiva
  • 26. “Desarrollo Cognitivo” Desarrollo de LAS CAPACIDADES MENTALES
  • 28. Aprendizaje y desarrollo Reglas Modo de adquirir TEORÍA DE LA conocimientos INSTRUCCIÓN Enseñanza Técnicas Aprender Mejor Comprobar los resultados
  • 29. Aspectos Sustantivos • Disposición para aprender Deseo de aprender • Estructura de los conocimientos Conocimientos logrados
  • 30. Las secuencias Materiales de aprendizaje El reforzamiento Premios y castigos
  • 31. Construir Sentirnos significados identificados Otorgar Tener una un sentido identidad
  • 32. HOMBRE Y CULTURA “Es el escenario en donde se desarrollan los sujetos”
  • 34. ¿ Qué es la Educación? ¿ Qué finalidad tiene?
  • 35. TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS • Sensible a las diferencias culturales
  • 36. CULTURA MENTE “ La educación NO es una isla, sino parte del continente de la cultura” (J. Bruner) Adaptar sus Adaptar la cultura a miembros y sus las necesidades de formas de sus miembros conocer a las necesidades de la cultura
  • 37. Reproducir la cultura en la cual está asentada. Mejor uso de las Capacidades Cognitivas. ENFOQUE PSICO - CULTURAL El docente, de be GUIAR a los La evolución de la mente no estudiantes podría existir, sino es en el a que sean marco de la cultura ELLOS MISMOS quienes produzcan relaciones y asimilen conceptos
  • 39. Aprendizaje por descubrimiento  El docente y el estudiante deben mantener un diálogo activo.  La información debe poseer un formato adecuado.  Los mismos contenidos hay que trabajarlos periódicamente.  El estudiante ira modificando, las representaciones mentales que ha venido construyendo.
  • 40. Descubrimiento guiado. Dar oportunidades al aprendiz, para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de su acción directa. Finalidad : impulsar el desarrollo de habilidades que posibiliten el aprender a aprender. Se busca que el estudiante construya por si mismo el aprendizaje. Esto ocurre por la reorganización de las estructuras cognitivas, consecuencia de procesos adaptativos al medio y asimilación de experiencia.
  • 41. Como guiar el aprendizaje.  Es el adulto quien muestra la tarea o actividad. Dando una explicación detallada de ésta.  Se debe orientar al niño para que intente realizar la actividad.  Se presenta al niño una tarea reduciendo la complejidad de la misma. El niño hace lo que es capaz de realizar solo, y el adulto la completa.  Una vez que el niño sabe hacer una tarea o parte de ella, se incita a que realice una de mayor complejidad; con el objetivo de ampliar la zona de desarrollo próximo. (Éste concepto fue tomado de Vigotski).  Cuando se ha logrado que el niño realice su tarea, hace su aparición la instrucción. Es cuando el niño logra diferenciar la acción de la palabra.  A partir de aquí, es factible un diálogo entre el docente y el alumno. De ésta manera intercambian conocimientos, preguntas, dudas acerca de la tarea. Haciendo que en el alumno se genere un mayor interés sobre ésta. Bruner denomina a este intercambio; préstamo de conciencia
  • 42. Andamiajes. El aprendizaje viene a Acciones de los adultos El niño no sólo aprende ser un procesamiento destinadas a posibilitar la actividad, sino que activo de la información, la reacción de otras también incorpora las que cada persona acciones por parte del reglas de interacción organiza y construye niño que regulan la actividad desde su propio punto • Son todas las aprendida. de vista. actividades que el • Éste proceso va de la Lo más importante, es adulto hace para mano del “préstamo hacer que los alumnos facilitar el paso de la de conciencia”. se percaten de la zona de desarrollo estructura del contenido efectivo al desarrollo que se va a prender y potencial. de las relaciones entre sus elementos. Facilitando con ello la retención del conocimiento.
  • 43. Factores y elementos constitutivos de un procesos didáctico.  Los objetivos.  Los contenidos.  Las actividades programadas.  Los recursos empleados.  La evaluación.  Las relaciones sociales existentes en el aula y la escuela.
  • 44. No es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría