1. INSTITUTO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Tijuana
Unidad Otay
Unidad
Carrera: Ingeniería en Logística
Periodo: Agosto – Diciembre 2016
Materia: Finanzas
Profesora: María Teresa Vera Pérez
Análisis del Punto de
Equilibrio y Apalancamiento
2. Identificación
Alvarez Cota Nayra Carolina
No. de control: 15210658
Garibay Amezcua Alexandra
No. De control: 16210760
Barrios Morales Oscar Ramón
No. de control: 15210919
De la Torre Garcia Eduardo
No. de control: 15210663
3. Costos
• Fijos
Son los gastos de una
compañía que no varían
cuando cambia la
producción.
• Variables
Son los gastos de una
compañía que varían con el
nivel de producción.
4. Costos
Fijos
• Depreciación de la planta y el
equipo.
• Rentas
• Salarios del personal
• Gastos generales de la oficina
Variables
• Mano de obra fabril
• Materiales
• Comisiones de venta
• Reparaciones y mantenimiento
5. • Toda empresa tendrá una serie de costes fijos y costos
variables. Incluso algunos costos que son fijos para una
empresa, pueden ser variables para otra, y viceversa.
6. Ventajas de costos
Fijos
• El costo no varia, por lo que si
la empresa aumenta su
actividad el costo es el mismo
y la empresa se beneficia de
economías de escala. (el costo
unitario por producto va
disminuyendo)
Variables
• Varían con el nivel de
actividad, por lo que si la
actividad es reducida es costo
es, asimismo, reducido, lo que
evita que la empresa ente en
perdidas.
7. Desventajas
Fijos
• La empresa incurrirá en este
costo aunque su actividad sea
muy reducida, lo que puede
convertirse en una carga
considerable que le lleve a dar
perdidas.
Variables
• Si la actividad aumenta, el
costo también aumenta, con lo
que la empresa no se beneficia
de economías de escala.
8. Costo Total = Ventas
El costo total son todos aquellos costes en los que se incurre en
un proceso de producción o actividad. Se calcula sumando
los costes fijos y los costes variables:
CT=CF+CV
Incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es
el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien
que se vende.
9. 3.2 Apalancamiento
El apalancamiento, en términos financieros, se refiere a la deuda o el préstamo de fondos para financiar la compra de
los activos de la empresa. Los dueños de negocios pueden utilizar ya sea deuda o capital para financiar o comprar
activos de la compañía. El uso de la deuda, o apalancamiento, aumenta el riesgo de quiebra de la compañía. Sin
embargo, también aumenta los rendimientos de la empresa, concretamente el rendimiento sobre el capital
10. • El apalancamiento operativo es la sustitucion de costos variables por costos fijos que trae
como consecuencia que a mayoresniveles de produccion ,menor el el costo por unidad
Financiamiento para inversion en maquinaria y equipo para reducir costo por unidad como
consecuencia los costos fijos se elevan y los costos variables disminuyen
3.2.1 Apalancamiento Operativo
13. • El apalancamiento financiero es cuando la empresa recurre a deuda
preferentemente que a capital comun de accionistas para financiar su
empresa.
• Emitiendo bonos y acciones
3.2.2 Apalancamiento Financiero
15. Definición de Riesgo
El riesgo es un término amplio utilizado para referirse al riesgo asociado a
cualquier forma de financiación. El riesgo puede se puede entender como
posibilidad de que los beneficios obtenidos sean menores a los esperados o
de que no hay un retorno en absoluto.
Por tanto, el riesgo finaciero engloba la posibilidad de que ocurra cualquier
evento que derive en consecuencias financieras negativas.
16. Evaluación de Riesgo
La evaluación de riesgos es la cuantificación de los costos asociados a riesgos
que ya han sido identificados.
En economía, todas las decisiones que se toman implican cierto grado de
incertidumbre o de riesgo. Los dos elementos esenciales son la identificación
de los posibles riesgos (lo que implica también su cuantificación) y la
evaluación de éstos.
17. Evaluación de Riesgo
El Riesgo Inherente
Es el riesgo existente ante la ausencia de alguna acción que la dirección pueda tomar
para alterar tanto la probabilidad o el impacto del mismo.
RIESGO INHERENTE= PROBABILIDAD inh * IMPACTO inh
• Impacto Inh: impacto de un evento, sin considerar las acciones y controles
mitigantes.
• Probabilidad Inh: probabilidad de ocurrencia de evento no deseado sin considerar
las acciones y controles mitigantes.
18. Evaluación de Riesgo
El Riesgo Residual
Es el riesgo que persiste luego de la respuesta de la Dirección al Riesgo.
RIESGO RESIDUAL = RIESGO INHERENTE – EFECTIVIDAD DE
CONTROLES o RIESGO RESIDUAL = PROBABILIDAD res * IMPACTO res
La Evaluación del Riesgo se aplica primero al Riesgo Inherente.
• Una vez que se desarrollaron las respuestas a los riesgos, la Dirección considera el
Riesgo Residual.
• Las iniciativas efectivas de ERM requieren que se evalúe el Riesgo Inherente y el
Residual.
19. Diversificacion de Riesgos
Diversificación significa distribuir el monto total de la inversión en distintos
activos, con el objetivo de reducir el riesgo dentro de nuestro portafolio. Es
importante considerar que un portafolio de inversión no sólo puede
contemplar la inversión en activos financieros como acciones, bonos,
monedas o derivados, sino que también puede contemplar la inversión en
activos reales como bienes raíces, materias primas (commodities) y diversos
activos fijos.
20. Diversificacion de Riesgos
En el caso de las acciones, como se puede apreciar en la imagen, un inversor
puede invertir en una acción todo su patrimonio en cuyo caso su nivel de
riesgo sería máximo ya que si quiebra esa empresa perdería todo su
patrimonio. Aumentando el número de acciones de su cartera, conseguirá
reducir su riesgo mediante lo que denominamos diversificación.