SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
1
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA DE POSTGRADO
La Diversificación Productiva
ARTÍCULO PRESENTADO POR:
Ing. MBA JOSUE G. CENTENO CARDENAS
Santa Anita Octubre2016
2
DIVERSIFICACION PRODUCTIVA
Autor: Josué G. Centeno C. 1
RESUMEN
La historia económica del Perú se desarrolla como un país eminentemente dependiente de sus
materias primas especialmente la minera, durante su vida sus principales fuentes de ingreso han sido
las materias primas.
Esta situación hace que elPerú sea muy vulnerable tanto a la demanda de estas materias primas como
también a sus precios lo que hace que nuestro país sea dependiente de sus recursos naturales y no se
genera mayor esfuerzo por dar valor agregado o también encontrar otras fuentes que hagan de la
economía del país menos vulnerable y más sostenible
Se tiene que encontrar maneras de no solo engolosinarnos de la diversidad que dicho sea de paso
somos muy diversos en diferentes aspectospero no hemos aprovechado esta ventaja comparativa para
desarrollar esfuerzos más sostenibles en el tiempo.
Los últimos años hemos disfrutado de indicadores macroeconómicos bastante atractivos y muchas
veces nos hemos ubicado en posiciones para otros muy envidiables, pero esto es solamente una
manera de explicar un crecimiento mas no un desarrollo. Viendo internamente las variables de
carácter microeconómico en los cuales se sustenta los informes macroeconómicos, nos encontramos
con sorpresas puesto que estas variables son indicadores que se manifiestan por asuntos coyunturales
que no dan sustento para un largo plazo.
Por tal motivo, para que el Perú sea menos vulnerable a los vaivenes de los precios de las materias
primas, se ha propuesto el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), A travez del
Ministerio de la Produccion se sostiene que nuestro país necesita “nuevos motores” para mantener un
crecimiento económico a mediano y largo plazo. De esta manera se diversificará la economía y se
modernizará su aparato productivo tal cual se desea para el futuro no muy lejano de este siglo.
El plan, elaborado por el Ministerio de la Producción, en coordinación con el de Economía, está
compuesto por tres ejes. El primero de ellos es la identificación de potenciales actividades
exportadoras que puedan insertarse en las grandes cadenas de valor mundial. Para ello se debe
respaldar la expansión de las posibilidades tecnológicas mediante el fortalecimiento de la innovación
y el emprendimiento. El segundo eje es la reducción de los sobrecostos y las regulaciones
inadecuadas. Por último, la expansión de la productividad, enfocándose en la pequeña y media
empresa que son los pilares del sector productivo en un país emergente o desarrollado. .
“Estos pueden ser los motores de nuestro crecimiento en la próxima década”,
Palabras clave: Diversificacion productiva, Sostenibilidad, Indicadores macroenomicos,
materias primas,
1 Ingeniero Químico Magister en Administración de Negocios, Master en Liderazgo Organizacional, Estudios
doctorales en Administración de Negocios, Doctorando en Contabilidad y Finanzas , Diplomado en Seguridad
y Defensa Nacional .Docente del Departamento Académico de Gestión Empresarial de la Facultad de Economía
y Planificación de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú
3
Introducción
La diversificación es un concepto que hemos escuchado con frecuencia y que en los últimos años -
especialmente después de la crisis financiera del 2008- ha logrado posicionarse como un aspecto
relevante y fundamental dentro de los portafolios de inversión. Sin embargo, ¿sabemosrealmente qué
es la diversificación? ¿Tenemos en cuenta bajo qué escenarios funciona este concepto? Y más
importante aún, ¿hacemos uso de esta característica dentro de nuestras inversiones?
En términos muy simples, diversificación significa distribuir el monto total de la inversión en distintos
activos, con el objetivo de reducir el riesgo dentro de nuestro portafolio. Es importante considerar
que un portafolio de inversión no sólo puede contemplar la inversión en activos financieros como
acciones, bonos, monedas o derivados, sino que también puede contemplar la inversión en activos
reales como bienes raíces, materias primas (commodities) y diversos activos fijos. A medida que se
incorporan más activos con diferentes características al portafolio de inversión, mayores son los
beneficios de la diversificación, ya que la relación entre los rendimientos de los activos (medido por
el coeficiente de correlación) y el riesgo de cada uno de ellos (medido por la desviación estándar)
genera que el riesgo total del portafolio de inversión disminuya.
En el proceso de diversificación es importante considerar que los activos dentro de un mismo grupo
tienen un menor grado de diversificación entre ellos, ya que los factores que afectan sus precios son
similares. Por tal motivo, lo más recomendable para obtener un portafolio más diversificado es
incorporar activos de distintas clases. Además, es relevante considerar que el riesgo total de un
portafolio está compuesto por el riesgo específico (aquél que depende de las características propias
de cada activo) y el riesgo sistémico o de mercado (que depende de otros factores que inciden en los
precios). El riesgo del portafolio que se puede diversificar es el riesgo específico, mientras que el
riesgo de mercado permanece en el portafolio.
Por otra parte, no hay que olvidar que los beneficios de la diversificación son más evidentes bajo
condiciones normales de mercado, ya que en escenarios de gran volatilidad o estrés, los activos
tienden a correlacionarse (moverse en la misma dirección). Sin embargo, no por ello la diversificación
pierde su relevancia, ya que en el largo plazo la disciplina de la diversificación siempre paga.
Para el caso de la economía se debe aplicar otras percepciones tales como identificar e impulsar
nuevas actividades productivas que seanmotores adicionales del crecimiento y promuevan una mayor
diversificación económica, permitan reducir su vulnerabilidad externa, mejorar su rendimiento y
maximizar sus posibilidades de sostener un crecimiento económico a largo plazo. Si bien el país
cuenta con gran potencial que aún no ha sido plenamente aprovechado, existe el riesgo de perder
mucho de lo avanzado si se cae en la complacencia o se comete el error de pensar que el futuro está
asegurado. El objetivo fundamental de este eje es la reducción de las brechas de productividad. Esto
debe ser implementado vía la emulación de experiencias exitosas local e internacionalmente, el
traslado de conocimientos y tecnología, el fortalecimiento de capacidades organizacionales, el mayor
desarrollo de las políticas de competencia, la mayor comprensión de la complejidad de las unidades
productivas y una amplia provisión de insumos.
4
DIAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA PERUANA
La economía peruana ha tenido un desempeño notable en el transcurso de la última década. En este
periodo ha pasado a ser un caso exitoso de estabilidad y crecimiento con indicadores que destacan
nítidamente en elcontexto regional. Así, entre los años 2003 y 2012 registró la menor tasa de inflación
promedio (2.9%) y la mayor reducción de la pobreza monetaria (30 puntos porcentuales).
CRECIMIENTO PROMEDIO (2003-2012) RIN/PBI (2012) DEUDA PÚBLICA/PBI (2012)
INFLACIÓN PROMEDIO (2003-2012) R La economía peruana también registró una de las mayores
tasasde crecimiento promedio (6.5%),solo menor a la de Argentina (7.2%);uno de las menores ratios
de endeudamiento público (20.5% del PBI en 2012), solo después de Paraguay y Chile; y uno de los
más altos ratios de reservas internacionales (30.7% del PBI en 2012), solo después de Bolivia. El
notable desempeño agregado es ilustrado en el Gráfico 1. Se puede observar que algunas economías
con desempeño homogéneo —como Chile, Uruguay o Colombia— muestran indicadores
individuales y conjuntamente inferiores a los de la economía peruana —las líneas que unen sus
indicadores son “envueltas” por las que unen los indicadores de la economía peruana—. Asimismo,
economías que tienen algunos indicadores de buen desempeño, como Argentina, con alto crecimiento
y gran reducción de la pobreza, presentan deuda e inflación relativamente altos y también menores
reservas,mientras que Brasil, también exitosa en la reducción de la pobreza, ha tenido menores tasas
de crecimiento.
Esta figura nos muestra que los indicadores macroeconómicos son interesantesy pareciera que esuna
economía atractiva y hasta cierto punto envidiable para muchos países del continente.
Sin embrago al penetrar en la situación económica nacional tomando en cuenta los indicadores
microeconómicos, nos muestra que la soituacio9n es de cuidado puesto que el sustento deja muchas
interrogantes de los cuales se debe tomar en cuenta para que la situación sea sostenible en el tiempo.
La Tabla siguiente nos muestra que hay indicadores que no son halagüeños
Esto nos hace ver que los gastos (inversiones) en investigación y desarrollo en relación al PBI, nos
indica que estamos casia la zaga de los países vecinos lo cual demuestra que solo destinamos el 0.15
% del PBI contrariamente a lo que hacen otros países., de igual manera el acceso a internet es muy
bajo lo que quiere decir que mucha población todavía no se esta disfrutando de los adenlantos de la
información (información es ventaja competitiva
5
De igual manera el índice de oportunidades humanas (empleabilidad es un factor que no es muy
halagüeños estamos también a la zaga de muchos países. Ni que decir de la informalida que es uno
de los grandes problemas que tenemos . La informalidad laboral es muy alta casi estamos al borde
todos los países, esto es un aspecto muy grave que vale la pena considerar,
Sin embargo el Perú es un país con mucha diversidad .
La figura siguiente nos muestra que tenemos mucha diversidad que posiblemente no lo sabemos
aprovechar. Una cosa es la diversidad (ventaja comparativa) y otra es la diversificación (ventaja
6
competitiva)
¿Por qué debe intervenir el Estado?
RESULTADOS YDISCUSIÓN
DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
La estrategia de diversificación productiva debe ser entendida como un elemento del conjunto de
políticas públicas que promueven el desarrollo de las capacidades productivas. Este plan busca
articular el conjunto de iniciativas y reformas que están siendo desarrolladas por otros sectores y
niveles del Gobierno. En este sentido, pretende serun plan maestroque oriente elaccionarpúblico
y privado hacia la generación de una mayor capacidad productiva y transformadora en el país.
El Plan Nacional de Diversificación Productiva tiene como objetivo principal impulsar el
crecimiento de mediano y largo plazo a través de la generación de una mayor capacidad
productiva y transformadora, que lleve a la diversificación y la sofisticación económica, la
reducción de la dependencia de los precios de materias primas, la mejora de la productividad, el
aumento del empleo formal y de calidad, y un crecimiento económico sostenible de largo plazo.
Esto se traducirá en mayores niveles de bienestar para todos los peruanos.
De manera específica se persiguen los siguientes objetivos:
 Lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el largo plazo
 Acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el nivel de ingresos
medios-altos y reducir la dependencia de la economía peruana por los recursos naturales
7
 Reducir las brechas regionales de productividad.
 Aumentar el empleo formal y de calidad, al reducir la informalidad.
Para el cumplimiento de los objetivos de corto, mediano y largo plazo, el Plan Nacional de
Diversificación Productiva se sostiene sobre tres ejes estratégicos, que orientan el diseño de
políticas.
EJE 1: Promoción de la diversificación productiva, busca mediante la identificación y el
diagnóstico de fallas de mercado específicas, una mayor diversificación y, cuando sea necesario,
una mayor sofisticación del aparato exportador (y productivo en general) de bienes y servicios.
Debe evitar priorizar sectores de manera arbitraria y debe recoger información tanto sectorial
como regional para identificar intervenciones óptimas de política que catalicen el proceso de
diversificación. Asimismo, dado que el mercado doméstico tiene aún una dimensión
relativamente pequeña, la diversificación productiva debe estar guiada por la demanda externa
(actual y potencial).
8
1) Línea de acción 1: Estrategias de integración a cadenas de valor globales. Comprende
acciones para insertar a las empresas peruanas de sectores con potencial de crecimiento en
cadenas globales de valor, ya sea mediante la elaboración de agendas que atiendan las
principales barreras que limitan el crecimiento de los sectores, como mediante la provisión
de información con carácter de bien público. Involucra un alto grado de participación del
sector privado organizado. Además, requiere una serie de estudios previos que permitan
identificar cadenas,potencialidades y capacidades.
2) Línea de acción 2: Atracción de Inversión Extranjera Directa. Transformar la estructura
productiva en una más diversa y sofisticada requiere conocimiento vinculado a dónde
conseguir las mejores materias primas, cómo transformarlas y agregarles valor, bajo qué
estrategias y en qué mercados venderlas, entre muchas otras variables.
3) Línea de acción 3: Desarrollo del emprendimiento innovador. Los emprendimientos
innovadores utilizan la tecnología como fundamento para desarrollar sus ideas o modelos de
negocio. Hablar de desarrollar un entorno favorable para el emprendimiento innovador
significa consolidar los esfuerzos que ha venido desarrollando el Estado y buscar completar
el conjunto de instrumentos de financiamiento y servicios que requiere un emprendedor
innovador para despegar. El objetivo, naturalmente, es que los emprendimientos apoyados
operen en el mercadoy seanrentables.Es por ello que esta línea de acción está estrechamente
vinculada con la Agenda de Competitividad 2014-2018 del CNC, en cuanto a la meta de que
a 2018 al menos 20% de un total de 500 emprendimientos que reciben apoyo del Estado,
estén operando en el mercado.
4) Línea de acción 4: Incorporación de la innovación en la estrategia empresarial. Para
avanzaren la diversificación esnecesaria una agenda de fomento a la innovación empresarial,
pues no debe perderse de vista que los países que innovan son los que crecen, y no al revés
9
(BID, 2010). De esta manera, se busca que las empresas incorporen la innovación como
herramienta de apoyo permanente al desarrollo de sus estrategias competitivas. En esta línea
de acción se concentran las acciones que se refieren a la promoción de la innovación.
5) Línea de acción 5: Calidad como soporte para la diversificación La experiencia de las
economías desarrolladas da cuenta de una especial preocupación por el desarrollo temprano
de los sistemas de apoyo a la calidad. Dichos países disponen de instituciones de sólida
trayectoria y especialización para llevar a cabo las actividades de normalización,
acreditación, evaluación de la conformidad y metrología. Se estima que la implementación
de herramientas de calidad en países con el nivel de ingresos del Perú permite incrementar
en 66% el valor agregado de los bienes y servicios producidos, y que la implementación de
reformas emprendidas en este campo podría contribuir a la variación del PBI nacional de
0.82% a 2.1% (AENOR,2012). Disponer de un adecuado sistema de apoyo a la generación
y adopción de estándares de calidad facilita la agregación de valor a los bienes y servicios,
permite la reducción de los costos de producción y genera condiciones favorables para los
aumentos de productividad y competitividad de empresas y sectores.
EJE 2: Adecuar regulaciones ineficientes que puedan existir, especialmente aquellas
asociadas a la denominada regulación social (seguridad, salud, medioambiente). Asimismo, en
este eje se busca simplificar los procesos administrativos en general. El objetivo central de este
segundo eje es hacer que los principios básicos de la regulación social —que son muy
necesarios— se apliquen de la manera más pertinente y eficiente posible, lo cual no significa
reducir los costos de las empresas de manera indiscriminada.
1) Línea de acción 1: Adecuación de regulaciones. Considerando el grado de desarrollo del
país, se requiere avanzar hacia regulaciones que apunten a generary fomentar un crecimiento
sostenible a nivel económico, social y medioambiental. No obstante, el avance en este tipo
de regulaciones requiere de un diseño fino que evite inconsistencias, regulaciones y costos
innecesarios o incentivos inadecuados. Por ello se propone perfeccionar las regulaciones en,
por lo menos,tresáreas —laboral, salud y medioambiental— mediante una agenda de trabajo
10
normativa que permita identificar espacios estratégicos de mejora y productos normativos
que fortalezcan de manera eficiente y eficaz el ámbito de la unidades productivas.
2) Línea de acción 2: Simplificación administrativa. Esta línea busca identificar
oportunidades de mejora e implementar medidas idóneas para la optimización de aquellos
trámites y procedimientos esenciales para el desarrollo de las actividades productivas en el
país. Ello se encuentra en concordancia con el cuarto objetivo específico de la Política
Nacional de Modernización de la Gestión Pública (D.S. 004-2013-PCM) que dispone la
promoción de la simplificación administrativa a fin de mejorar los procedimientos y servicios
orientados a los ciudadanos y empresas. Asimismo, responde a lo dispuesto en el Plan
Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016 (R.M. 048-2013-PCM) cuyo objetivo
generales mejorar la calidad, la eficiencia y la oportunidad de los procedimientos y servicios
administrativos que la ciudadanía realiza ante la administración pública.
EJE 3: Productividad, si bien este eje es fundamental para el desarrollo económico en general,
resulta particularmente relevante en una economía como la peruana, que se caracteriza por una
amplia heterogeneidad productiva a nivel inter e intrasectorial, exacerbada por elsector informal.
Esto genera sustanciales brechas de productividad. Las políticas de mejora de la productividad
buscan entender mejor el porqué de dichas brechas y prescribir medidas de política que apunten
a proveer insumos —en un sentido amplio del término— a las empresas para reducir sus costos.
Las medidas destinadas al aumento sustancial de la productividad se dirigen al conjunto de la
economía. Por ello, benefician también al sector no transable y a los sectores rezagados y de baja
productividad.
1) Línea de acción 1: Extensión de conocimientos y tecnologías. Las entidades encargadas
de facilitar el acceso a conocimientos, tecnología y know how de aplicación productiva ya
11
disponibles en el mercado, no han logrado hasta la fecha constituir una oferta sólida para el
acceso de las empresas,particularmente las de menor tamaño, a servicios de extensionismo
tecnológico, información productiva así como a normas y estándares técnicos.
2) Línea de acción 2: Promoción de sinergias y encadenamientos productivos. Una
dificultad que por su tamaño tienen las mipymes es su limitada capacidad de aprovechar las
economías de escala y las oportunidades de mercado que por lo general requieren la entrega
de grandes cantidades de producción o el cumplimiento con estándares internacionales. Sin
embargo, cuando las empresas se interrelacionan en el mercado con otras empresas,
instituciones u organizaciones, los encadenamientos que se forman en estas transacciones
pueden traer consigo importantes ventajas, como mejores términos de intercambio, menores
asimetrías de información, externalidades positivas de conocimiento, economías de escala y
generación de bienes públicos.
3) Línea de acción 3: Provisión de insumos complementarios. Esta línea de acción se
concentra en la provisión de insumos complementarios (no disponibles a la empresa por fallas
de mercado), particularmente aquellos cuya disponibilidad tiene potencial para incrementar
la productividad de un número relevante de unidades productivas. En algunos casos ya se
está avanzando en este sentido en otros ministerios y PRODUCE tendrá un rol importante de
coordinación.
4) Línea de acción 4: Adecuación de la oferta formativa a la demanda laboral. Los
antecedentes recientes dan cuenta de importantes déficits del sistema educativo y de
formación técnica nacional tanto en la provisión de profesionales como de técnicos,
operadores y obreros especializados, particularmente en algunos sectores de mayor
dinamismo como minería, agroindustria y construcción.
5) Línea de acción 5: Reducción de costos financieros. El marco regulatorio tradicional bajo
el que opera el sistema financiero y los productos estandarizados que ofrece dificultan el
acceso alcrédito de las pequeñas empresas. Y cuando acceden suele ser en condiciones poco
favorables. Incrementar el acceso a financiamiento requiere de esquemas financieros que se
acomoden mejor a la realidad emprendedora.
DECLARACIONES SOBRE EL PLAN NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD
El ministro de Economía,Alonso Segura, subrayó que el Plan Nacional de Diversificación
Productiva que viene desarrollando el gobierno estará centrado en la reducción de las barreras y
no es subsidios que se podrían dar a algunos sectores.
“El Plan Nacional de Diversificación Productiva ataca esa diversificación nacional de la manera
correcta,no a través de subsidios, sino a través de reducción de barreras,costos administrativos,
identificar las trabas al desarrollo de inversión y crear cadenas de valor”. Segura indicó además
que “pronto” saldrá el reglamento de la ley que promoverá la innovación empresarial vía una
menor carga tributaria (Julio del 2015).
Debate: ¿El Estado debe fomentar la diversificación productiva?
Miguel Palomino, Director gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE):
Es una buena idea diversificar el aparato productivo si esto se puede lograr sin tener que pagar
un costo elevado. Si se pudiera diversificar a bajo costo, ¿a quién le competería impulsar el
proceso? Dado que las ventajas de la diversificación del aparato productivo nacional se disfrutan
a nivel agregado si fuera factible establecer políticas razonables de diversificación, esto sería una
función que le competería al Estado. Hasta aquí, la idea de un plan nacional de diversificación
productiva pudiera ser conceptualmente razonable.
12
El reto es cómo lograr la diversificación productiva sin pagar costos tan elevados que acaben
siendo mayores que los beneficios. Esto es problemático porque, al ser función del Estado y al
tener nuestro Estado (y nuestras instituciones) las grandes limitaciones que tiene(n), se corre el
riesgo de que políticas de diversificación impulsadas por el Estado no sean adecuadas.
En el Perú,se arguye que somos muy dependientes de la exportación de recursos naturales y que
se requiere un esfuerzo deliberado por desarrollar motores alternativos de crecimiento. Entonces,
¿cuál es la mejor manera de reducir esta “dependencia”? En términos generales, “capitalizando
nuestros recursos naturales”. El resultado de capitalizar nuestros recursos naturales es la
diversificación de nuestro aparato productivo.
¿Se requiere una activa intervención estatal para esta diversificación? Hasta cierto punto, sí.
Buena parte de los excedentes que hay que capitalizar provienen de los impuestos que paga la
actividad minera y utilizarlos bien es función del Estado. Lo más importante es que el Estado
asegure las condiciones (educación, infraestructura, seguridad, regulación eficiente) necesarias
para que la economía desarrolle su potencial. Si este trabajo se hiciera bien, los resultados serían
muy buenos. Que el Estado tome acciones requiere una capacidad de diagnóstico, coordinación,
decisión y sostenimiento en el tiempo que es muy escasa en nuestro sector público, lo cual hace
poco probable que sean acciones muy exitosas.
Juan Mendoza, Director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico:
El Plan Nacional de Diversificación Productiva tiene el loable objetivo de incrementar la tasa de
crecimiento económico y reducir la vulnerabilidad del país a choques externos. Asimismo,
muchas de sus líneas de acción buscan, acertadamente, reducir los sobrecostos que genera la
regulación estatal inadecuada y simplificar la maraña de trabas burocráticas que aletargan la
iniciativa privada.
Peroel elemento centraldel plan esdiversificar, es decir, ampliar la canasta exportadora y reducir
la variabilidad en la productividad. Y este es el problema esencial porque no hay evidencia que
sustente la necesidad de una política de diversificación para dejar el subdesarrollo. La
diversificación en las economías más desarrolladas de hoy no fue el resultado de ningún plan
estatal. No fue el Ministerio de Transportes holandés el que instruyó a los armadores sobre el
potencial de la construcción de barcos en el siglo XVII. Tampoco fue el Ministerio de la
Producción inglés el que iluminó el accionar de los empresarios textiles en la primera mitad del
siglo XVIII. Y no hubo atisbo de planificación en el fenomenal crecimiento de Estados Unidos
durante el siglo XIX.
El estudio de las recientes experiencias de desarrollo en Asia confirma la inexistencia de una
relación causal entre políticas de diversificación y crecimiento. La economía peruana es mucho
más diversificada hoy que hace quince años sin necesidad de ningún plan específico. En efecto,
nuestra canasta exportadora ha crecido en más de 50% durante los últimos diez años. Es decir, la
diversificación es en el Perú consecuencia,no causa,del desarrollo.
En todos los países que han alcanzado el progreso, el motor del desarrollo de la iniciativa privada
fue el sistema de precios. Los precios relativos, altos o bajos, son la única señal que requiere el
funcionamiento eficiente del sector privado. Y han sido la libertad económica, el respeto a la
propiedad privada y a la iniciativa individual los elementos en común de todas las experiencias
exitosas de desarrollo en los últimos doscientos años. La planificación centralha sido un fracaso
siempre (01 de Agosto del 2014).
Piero Ghezzi Solís, Ex ministro de la Producción, señala que lanzaron el Plan Nacional de
Diversificación Productiva (PNDP),para facilitar el surgimiento de nuevos motores que ayuden
13
a la economía peruana retomar, en el mediano plazo, tasas de crecimiento de 7%. El eje central
del plan, asegura, es una alianza público-privada, imprescindible para nuestro desarrollo.
Tenemos resultados concretos que compartir:
1) Los nuevos motores económicos. Hemos creado tres mesas técnicas (forestal, acuícola e
industrias creativas) y una (textil) por instalarse, que reúnen al sector privado (acreditado
gremialmente) y al sector público (entidades competentes). El objetivo es remover barreras
al crecimiento sectorial mejorando fallas de coordinación (público-privado y público-
público).
2) Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). ElEstado ha roto la inercia en I+D+i. Hay
mayores recursos para fondos concursables e incentivos tributarios. La plataforma Innóvate
Perú cuenta con S/.230 millones hasta el 2016 para emprendimientos; un crédito BID por
S/.100 millones permitirá su continuidad. Y potenciaremos las tecnologías de información y
comunicación (TIC), con un grupo de trabajo especial. Los nuevos incentivos fiscales para
investigación y desarrollo (I+D) entrarán en vigor el 1 de enero del 2016. Las empresas
podrán deducir hasta 175% de sus gastos en I+D a cuenta del Impuesto a la Renta. Se ha
buscado que la deducción efectivamente incentive nuevo gasto en I+D.
3) Fortalecimiento de la calidad. El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) inició operaciones
en junio. Promueve el desarrollo transversal de una cultura de calidad para mejorar
estándares,productos, servicios y procesos. Se ha instalado tres comités técnicos, incluyendo
el de Ingeniería Ferroviaria para garantizar, por ejemplo, la calidad integral del servicio del
metro. En octubre se lanzará la Escuela Nacional de Calidad. Y en noviembre, Laboratorios
Itinerantes.
4) Centros de innovación tecnológica (CITE). Un legado del PNDP será la red de CITE, que
buscarán dinamizar la productividad regional. Desde la acuícola en San Martín a la textil en
Puno. Hay 12, públicos y privados, y los cuadruplicaremos en el 2016. Los mejoraremos
cualitativamente, fortaleciendo la I+D, la articulación de mercados, la asociatividad, y el
acompañamiento. El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) será el articulador de la
red. El próximo mes publicaremos la nueva ley de CITE, y esperamos dejar funcionando este
modelo único en el mundo.
5) Modernos parques industriales. Estamos creando el Sistema Nacional de Parques
Industriales. Empezaremos con el nuevo parque industrial de Ancón. Estamos trabajando su
Plan Maestro, a ejecutarse en el 2016. Apoyamos a La Libertad en su proyecto de parque
industrial, y el fortalecimiento de las zonas especiales en Tacna,Paita e Ilo.
6) Reducimos costo de financiamiento de las Mipyme. Estamos impulsando el ‘factoring’ y
las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), para reducir el costo de financiamiento. El
modelo anterior de ‘factoring’ no funcionó. Las tasas de descuento bordean 30%. Hemos
desarrollado todo un nuevo marco legal y abierto al mercado. Esperamos una reducción
sustancial en las tasas. Las SGR son entidades privadas especializadas en garantizar a las
Mipyme. Estamos destinando S/.200 millones en fondos que respalden créditos por S/.1.200
millones. Proyectamos tener seis SGR operando en el 2016.
Hace un año lanzamos desde Produce el PNDP con la premisa de que sus acciones estarían
entrelazadas por un hilo conductor: elevar la productividad del país mediante la construcción de
una alianza público-privada. Tras este primer año, hay logros concretos que, si consolidamos los
peruanos, nos permitirán afrontar el futuro con una mayor fortaleza y diversidad productiva
(Agosto del 2015).
El actual ministro de la Producción(Produce), Bruno Giuffra, afirmó hoy que continuará con
la política de diversificación productiva iniciada por la gestión anterior.
14
“Todo ministro de la Producción debe tener presente, y en calidad de imperativo, la
diversificación productiva. Eso es algo que no tiene punto de discusión, es clarísimo como
prioridad para mi gestión hacer todos los esfuerzos que encaminen hacia una diversificación
productiva sana y saludable. En ese sentido, la diversificación productiva va”,indicó a RPP.
Días atrás,el ministro había afirmado que la diversificación productiva debe darse naturalmente,
desde elsector empresarial. Afirmó que no era partidario de “dirigismos” desde el sector público.
“La diversificación productiva la hacen los empresarios. La empresa privada es la que ve sus
oportunidades y decide eventualmente embarcarse en nuevas líneas de producción”, afirmó el
lunes.
Hoy, Giuffra aseveró que la diversificación productiva es una prioridad en su gestión. “Tenemos
que capitalizar lo avanzado, no perder tiempo. Todo lo bueno sigue, todo lo que no está
funcionando bien se mejorará”, indicó.
Entre otrasprioridades de su cartera,elalto funcionario mencionó llevar tecnología a las pequeñas
y microempresas, potenciar el ecosistema empresarial ligado a movimientos sociales y
ambientales, y eliminar regulación inflexible como el Decreto Supremo 011-2013, que ratifica el
reordenamiento pesquero planteado en el DS 005-2012, y que actualmente está paralizado por un
fallo del Poder Judicial (11 Agosto del 2016).
¿Por qué debe intervenir el Estado?
Al respecto en el Plan Nacional de Diversificación se menciona lo siguiente “Desde una perspectiva
conceptual, las principales fallas de mercado consideradas en la denominada política industrial
moderna se originan en la presencia de distintos tipos de externalidades, las mismas que han sido
adecuadamente resumidas por Rodrik (2004). Las externalidades tecnológicas, necesarias para la
reestructuración productiva de un país en desarrollo, están relacionadas con la escasez de científicos
e ingenieros, la ausencia de laboratorios de investigación y desarrollo, y la inadecuada protección de
los derechos de propiedad, todas las cuales limitan las posibilidades tecnológicas de la economía. Un
segundo tipo de externalidades son las de información, necesariaspara elinicio de nuevasactividades
por estar relacionadas con el descubrimiento de las estructuras de costos. Elproceso de hallar nuevas
oportunidades de producción es muy costoso para quienes deciden enfrentarlo. En caso fallen, los
innovadores deben asumir todo el costo económico del fracaso.Si tienen éxito, tendrán que compartir
su descubrimiento con otros emprendedores que los imitarán. Así, muchos se ven desincentivados a
innovar. Es más rentable imitar que innovar. Por lo tanto, el mercado fomenta un nivel de innovación
menor a lo socialmente deseable. Finalmente, las externalidades de coordinación de inversiones y
provisión oportuna de insumos públicos están asociadas con potenciales economías a escala. Se
refieren a que existen posibilidades de producir nuevos productos o implementar nuevos
procedimientos que necesitan de grandes inversiones que muchas veces no puede afrontar un solo
emprendedor. Se necesita una coordinación con otros emprendedores y/o con el Estado. Además,
existen otras barreras alcrecimiento, como las referidas a la ausencia de infraestructura física y social
(diversas complementariedades), así como al costo del financiamiento. De esta manera, las fallas de
mercado son muy diversas y se originan en una variedad de factores como la escasez de capital
humano, problemas de apropiabilidad y de riesgos no asegurables. La existencia de fallas de mercado
justifica contemplar la intervención del Estado para subsanarlas, sobre todo cuando estas generan
distorsiones sustanciales en la economía. Sin embargo, la decisión de intervenir y el tipo y escala de
dicha intervención van a estar determinados por las capacidades del Estado. Las intervenciones
públicas deben ayudara perfeccionarelfuncionamiento del mercado,no a suplantarlo. En ese sentido,
debe considerarse que, al igual que existen fallas de mercado, existen fallas de Estado, entre las que
se puede identificar básicamente tres:las técnicas,las políticas y las burocráticas. Lasfallas de Estado
técnicas surgen de regulaciones sectoriales y están referidas a sobrecostos para las empresas, con la
15
consecuente mayor informalidad e inclusive ilegalidad. Estas fallas ocurren, entre otras razones, por
la existencia de visiones parciales de las actividades de las empresas en un contexto de poca
coordinación en diferentes instancias del Gobierno, por la propia inconsistencia entre los estándares
y las regulaciones, el bajo grado de sofisticación de las empresas y el alto nivel de heterogeneidad en
los sectores productivos.
Por lo tanto, en los distintos ámbitos del Gobierno, la estructura de incentivos señalada causa una
débil política de competencia, bajos niveles de efectividad de los instrumentos de política, poca
inversión en investigación y desarrollo, bajos niveles de transferencia de conocimientos, ineficiencia
del gasto, impuestos y regulaciones inadecuadas, una provisión subóptima de insumos de diversa
índole y menores niveles de apropiabilidad en las unidades productivas. Existen también las
limitaciones de la burocracia, tercera falla de Estado, que impiden una mejor relación entre los
sectores privado y público, lo que se traduce en pérdida de oportunidades para las empresas y para la
economía. Estaslimitaciones de la burocracia se originan en factorescomo la precariedad del empleo,
la fragilidad institucionalidad que en elproceso político originan el empleo público partidario, formas
de financiamiento injustificadas y problemas de captura a nivel de los Gobiernos locales y regionales,
e inclusive en el ámbito del Gobierno nacional. En ese sentido, el Plan Nacional de Diversificación
Productiva no solo debe consistir en un mejor diagnóstico y en poner a disposición instrumentos de
política que permitan resolver las fallas de mercadoy de Estado.Es necesaria también la construcción
de una capacidad burocrática que haga operativos los instrumentos y permita implementar una
política industrial moderna.”
CONCLUSIONES
El Perú es un país con mucha diversidad pero descansa solamente en su fu fuente principal que son
la materia exportable.
El sustento de los países desarrollados tiene como fundamento la diversificación productiva con
mano de obra intensa y tecnología avanzada
Los indicadores macroeconómicos que no se sustentan indicadores microeconómicos sustentables
corren el riesgo de caer en economías deprimidas y cuyas brechas con los países desarrollados será
más difícil de alcanzar
El plan nacional de diversificación puede seruna herramienta poderosa si esque la voluntad política
del gobierno y apoyada en los sectores privados se desarrolla armónicamente, logrando una
economía sustentable y sostenible en el tiempo
Bibliografía:
http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/pesca/196587-bruno-giuffra-la-
diversificacion-productiva-va/
http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/diversificacion-productiva-piero-ghezzi-noticia-
1832895?ref=flujo_tags_533122&ft=nota_2&e=titulo
http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/debate-estado-fomentar-diversificacion-productiva-
noticia-1746791?ref=flujo_tags_533122&ft=nota_9&e=titulo
http://gestion.pe/economia/mef-plan-productivo-atacara-reduccion-barreras-inversion-y-no-via-
subsidios-2136787
file:///C:/Users/presu/Downloads/4411.pdf
J.Barrera alonzo ene 10, 2014
16
|http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2014/01/10/que-sirve-diversificacion
https://www.google.com.pe/search?site=&source=hp&q=plan+nacional+de+diversificaci%c3%
b3n+productiva+pdf&oq=plan+nacional+de+diversificacion&gs_l=hp.1.1.0l3j0i22i30k1l7.177
6.7205.0.10257.33.15.0.18.18.0.180.1653.0j12.12.0....0...1c.1.64.hp..3.29.1584.0..0i131k1.6nvy
epvh7i8
http://faolex.fao.org/docs/pdf/per142235anx.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoJorge Luis Sanchez Solis
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Damaris Chopite
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Alejandra Angarita
 
Ejercicios de análisis de punto de equilibrio
Ejercicios de análisis de punto de equilibrioEjercicios de análisis de punto de equilibrio
Ejercicios de análisis de punto de equilibrioGaby Soriano
 
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en linea
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en lineaHistoria economica de colombia a partir de la apertura aprende en linea
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en lineaManuel Bedoya D
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelapor cuenta propia
 
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.Maykel Leal
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaFede0606
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixNoreidis Alvarado
 
Economia venezolana y el mercado libre
Economia venezolana y el mercado libreEconomia venezolana y el mercado libre
Economia venezolana y el mercado libreDarielysMartnez
 
Poblacion venezolana
Poblacion venezolanaPoblacion venezolana
Poblacion venezolanahdsmerici
 
Evolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeoEvolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeoJulio Vargas
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaWuilmerSequera
 
El teatro en Venezuela
El teatro en VenezuelaEl teatro en Venezuela
El teatro en VenezuelaZarai Bu
 
El hierro en venezuela
El hierro en venezuelaEl hierro en venezuela
El hierro en venezuelajjrp5123
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
 
Naturaleza 4to año tomo 2
Naturaleza 4to año tomo 2Naturaleza 4to año tomo 2
Naturaleza 4to año tomo 2
 
Venezuela potencia
Venezuela potenciaVenezuela potencia
Venezuela potencia
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera.
 
Ejercicios de análisis de punto de equilibrio
Ejercicios de análisis de punto de equilibrioEjercicios de análisis de punto de equilibrio
Ejercicios de análisis de punto de equilibrio
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
 
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en linea
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en lineaHistoria economica de colombia a partir de la apertura aprende en linea
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en linea
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
 
Economia venezolana y el mercado libre
Economia venezolana y el mercado libreEconomia venezolana y el mercado libre
Economia venezolana y el mercado libre
 
Poblacion venezolana
Poblacion venezolanaPoblacion venezolana
Poblacion venezolana
 
Evolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeoEvolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeo
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo Integración Latinoamericana
Cuadro comparativo Integración LatinoamericanaCuadro comparativo Integración Latinoamericana
Cuadro comparativo Integración Latinoamericana
 
El teatro en Venezuela
El teatro en VenezuelaEl teatro en Venezuela
El teatro en Venezuela
 
El hierro en venezuela
El hierro en venezuelaEl hierro en venezuela
El hierro en venezuela
 

Similar a La Diversificación Productiva

Cuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completoCuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completoApudep UP
 
Geiregat bueno pero demasiado bueno
Geiregat bueno pero demasiado buenoGeiregat bueno pero demasiado bueno
Geiregat bueno pero demasiado buenoCaroliin H. Colca
 
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Economía Integral - Exposición de  RiesgoEconomía Integral - Exposición de  Riesgo
Economía Integral - Exposición de RiesgoFLIXCAMPOVERDE
 
Revista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfRevista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfFLIXCAMPOVERDE
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanJose Matos
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosestefany222
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economicoconsu_23
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 5.pptx
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 5.pptxCRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 5.pptx
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 5.pptxmarisolcarrillo13
 
Peru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contextoPeru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contextoDEYSIPAMELA2
 
Examen de evaluacion final
Examen de evaluacion finalExamen de evaluacion final
Examen de evaluacion finalMarioGuanilo
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionsmlc006809
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000elianitaecr
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo ieconomia2121
 
A-5 Valor Relativo - Asset Allocation General - Perfiles Riesgo
A-5  Valor Relativo - Asset Allocation General - Perfiles RiesgoA-5  Valor Relativo - Asset Allocation General - Perfiles Riesgo
A-5 Valor Relativo - Asset Allocation General - Perfiles RiesgoCarlos Francisco Gómez Guzmán
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesJose Diaz
 

Similar a La Diversificación Productiva (20)

Cuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completoCuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completo
 
Geiregat bueno pero demasiado bueno
Geiregat bueno pero demasiado buenoGeiregat bueno pero demasiado bueno
Geiregat bueno pero demasiado bueno
 
Doc
DocDoc
Doc
 
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Economía Integral - Exposición de  RiesgoEconomía Integral - Exposición de  Riesgo
Economía Integral - Exposición de Riesgo
 
Revista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfRevista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdf
 
Sistema financiero.docx
Sistema financiero.docxSistema financiero.docx
Sistema financiero.docx
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esan
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economico
 
Análasis económico de Panamá
Análasis económico de PanamáAnálasis económico de Panamá
Análasis económico de Panamá
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 5.pptx
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 5.pptxCRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 5.pptx
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 5.pptx
 
Peru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contextoPeru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contexto
 
Examen de evaluacion final
Examen de evaluacion finalExamen de evaluacion final
Examen de evaluacion final
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
A-5 Valor Relativo - Asset Allocation General - Perfiles Riesgo
A-5  Valor Relativo - Asset Allocation General - Perfiles RiesgoA-5  Valor Relativo - Asset Allocation General - Perfiles Riesgo
A-5 Valor Relativo - Asset Allocation General - Perfiles Riesgo
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
 

Más de Juan José Sandoval Zapata

Sociedad civil y la lucha contra la corrupcion
Sociedad civil y la lucha contra la corrupcionSociedad civil y la lucha contra la corrupcion
Sociedad civil y la lucha contra la corrupcionJuan José Sandoval Zapata
 
La sociedad civil y su aporte a la lucha contra la corrupción
La sociedad civil y su aporte a la lucha  contra la corrupción La sociedad civil y su aporte a la lucha  contra la corrupción
La sociedad civil y su aporte a la lucha contra la corrupción Juan José Sandoval Zapata
 
Armonización contable sobre entorno fiscal y laboral en la Alianza del Pacífico
Armonización contable sobre entorno fiscal y laboral en la Alianza del PacíficoArmonización contable sobre entorno fiscal y laboral en la Alianza del Pacífico
Armonización contable sobre entorno fiscal y laboral en la Alianza del PacíficoJuan José Sandoval Zapata
 
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓNAPLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓNJuan José Sandoval Zapata
 
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLEPRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLEJuan José Sandoval Zapata
 
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONALLA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONALJuan José Sandoval Zapata
 
LA ARMONIZACIÓN CONTABLE Y SU APLICACIÓN EN LATINO AMERICA
LA ARMONIZACIÓN CONTABLE Y SU APLICACIÓN EN LATINO AMERICALA ARMONIZACIÓN CONTABLE Y SU APLICACIÓN EN LATINO AMERICA
LA ARMONIZACIÓN CONTABLE Y SU APLICACIÓN EN LATINO AMERICAJuan José Sandoval Zapata
 
Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe...
Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe...Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe...
Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe...Juan José Sandoval Zapata
 
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?Juan José Sandoval Zapata
 
13.05.2014.el principio de independencia en el dictamen de auditoria gubernam...
13.05.2014.el principio de independencia en el dictamen de auditoria gubernam...13.05.2014.el principio de independencia en el dictamen de auditoria gubernam...
13.05.2014.el principio de independencia en el dictamen de auditoria gubernam...Juan José Sandoval Zapata
 

Más de Juan José Sandoval Zapata (20)

RESOLUCIÓN DE LA SNRT
RESOLUCIÓN DE LA SNRTRESOLUCIÓN DE LA SNRT
RESOLUCIÓN DE LA SNRT
 
Sociedad civil y la lucha contra la corrupcion
Sociedad civil y la lucha contra la corrupcionSociedad civil y la lucha contra la corrupcion
Sociedad civil y la lucha contra la corrupcion
 
La sociedad civil y su aporte a la lucha contra la corrupción
La sociedad civil y su aporte a la lucha  contra la corrupción La sociedad civil y su aporte a la lucha  contra la corrupción
La sociedad civil y su aporte a la lucha contra la corrupción
 
Armonización contable sobre entorno fiscal y laboral en la Alianza del Pacífico
Armonización contable sobre entorno fiscal y laboral en la Alianza del PacíficoArmonización contable sobre entorno fiscal y laboral en la Alianza del Pacífico
Armonización contable sobre entorno fiscal y laboral en la Alianza del Pacífico
 
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓNAPLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
 
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚSITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
 
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVASUNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
 
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLEPRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Alcances sobre el café en el Perú 2016
Alcances sobre el café en el Perú 2016Alcances sobre el café en el Perú 2016
Alcances sobre el café en el Perú 2016
 
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONALLA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
 
LA ARMONIZACIÓN CONTABLE Y SU APLICACIÓN EN LATINO AMERICA
LA ARMONIZACIÓN CONTABLE Y SU APLICACIÓN EN LATINO AMERICALA ARMONIZACIÓN CONTABLE Y SU APLICACIÓN EN LATINO AMERICA
LA ARMONIZACIÓN CONTABLE Y SU APLICACIÓN EN LATINO AMERICA
 
Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe...
Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe...Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe...
Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe...
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Globalización y mercados
Globalización y mercadosGlobalización y mercados
Globalización y mercados
 
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?
 
Pesimismo afecta a empresarios.
Pesimismo afecta a empresarios.Pesimismo afecta a empresarios.
Pesimismo afecta a empresarios.
 
Independencia del auditor
Independencia del auditorIndependencia del auditor
Independencia del auditor
 
13.05.2014.el principio de independencia en el dictamen de auditoria gubernam...
13.05.2014.el principio de independencia en el dictamen de auditoria gubernam...13.05.2014.el principio de independencia en el dictamen de auditoria gubernam...
13.05.2014.el principio de independencia en el dictamen de auditoria gubernam...
 
CURSO AUDITORIA INTEGRAL
CURSO AUDITORIA INTEGRALCURSO AUDITORIA INTEGRAL
CURSO AUDITORIA INTEGRAL
 
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 

Último

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaRobledoZigaCristianA
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfGino153088
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEJonathanCovena1
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 
La problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las EmpresasLa problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las Empresasjadornodatos1
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEmerlone15rm
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 

Último (20)

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 
La problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las EmpresasLa problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las Empresas
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 

La Diversificación Productiva

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA DE POSTGRADO La Diversificación Productiva ARTÍCULO PRESENTADO POR: Ing. MBA JOSUE G. CENTENO CARDENAS Santa Anita Octubre2016
  • 2. 2 DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Autor: Josué G. Centeno C. 1 RESUMEN La historia económica del Perú se desarrolla como un país eminentemente dependiente de sus materias primas especialmente la minera, durante su vida sus principales fuentes de ingreso han sido las materias primas. Esta situación hace que elPerú sea muy vulnerable tanto a la demanda de estas materias primas como también a sus precios lo que hace que nuestro país sea dependiente de sus recursos naturales y no se genera mayor esfuerzo por dar valor agregado o también encontrar otras fuentes que hagan de la economía del país menos vulnerable y más sostenible Se tiene que encontrar maneras de no solo engolosinarnos de la diversidad que dicho sea de paso somos muy diversos en diferentes aspectospero no hemos aprovechado esta ventaja comparativa para desarrollar esfuerzos más sostenibles en el tiempo. Los últimos años hemos disfrutado de indicadores macroeconómicos bastante atractivos y muchas veces nos hemos ubicado en posiciones para otros muy envidiables, pero esto es solamente una manera de explicar un crecimiento mas no un desarrollo. Viendo internamente las variables de carácter microeconómico en los cuales se sustenta los informes macroeconómicos, nos encontramos con sorpresas puesto que estas variables son indicadores que se manifiestan por asuntos coyunturales que no dan sustento para un largo plazo. Por tal motivo, para que el Perú sea menos vulnerable a los vaivenes de los precios de las materias primas, se ha propuesto el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), A travez del Ministerio de la Produccion se sostiene que nuestro país necesita “nuevos motores” para mantener un crecimiento económico a mediano y largo plazo. De esta manera se diversificará la economía y se modernizará su aparato productivo tal cual se desea para el futuro no muy lejano de este siglo. El plan, elaborado por el Ministerio de la Producción, en coordinación con el de Economía, está compuesto por tres ejes. El primero de ellos es la identificación de potenciales actividades exportadoras que puedan insertarse en las grandes cadenas de valor mundial. Para ello se debe respaldar la expansión de las posibilidades tecnológicas mediante el fortalecimiento de la innovación y el emprendimiento. El segundo eje es la reducción de los sobrecostos y las regulaciones inadecuadas. Por último, la expansión de la productividad, enfocándose en la pequeña y media empresa que son los pilares del sector productivo en un país emergente o desarrollado. . “Estos pueden ser los motores de nuestro crecimiento en la próxima década”, Palabras clave: Diversificacion productiva, Sostenibilidad, Indicadores macroenomicos, materias primas, 1 Ingeniero Químico Magister en Administración de Negocios, Master en Liderazgo Organizacional, Estudios doctorales en Administración de Negocios, Doctorando en Contabilidad y Finanzas , Diplomado en Seguridad y Defensa Nacional .Docente del Departamento Académico de Gestión Empresarial de la Facultad de Economía y Planificación de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú
  • 3. 3 Introducción La diversificación es un concepto que hemos escuchado con frecuencia y que en los últimos años - especialmente después de la crisis financiera del 2008- ha logrado posicionarse como un aspecto relevante y fundamental dentro de los portafolios de inversión. Sin embargo, ¿sabemosrealmente qué es la diversificación? ¿Tenemos en cuenta bajo qué escenarios funciona este concepto? Y más importante aún, ¿hacemos uso de esta característica dentro de nuestras inversiones? En términos muy simples, diversificación significa distribuir el monto total de la inversión en distintos activos, con el objetivo de reducir el riesgo dentro de nuestro portafolio. Es importante considerar que un portafolio de inversión no sólo puede contemplar la inversión en activos financieros como acciones, bonos, monedas o derivados, sino que también puede contemplar la inversión en activos reales como bienes raíces, materias primas (commodities) y diversos activos fijos. A medida que se incorporan más activos con diferentes características al portafolio de inversión, mayores son los beneficios de la diversificación, ya que la relación entre los rendimientos de los activos (medido por el coeficiente de correlación) y el riesgo de cada uno de ellos (medido por la desviación estándar) genera que el riesgo total del portafolio de inversión disminuya. En el proceso de diversificación es importante considerar que los activos dentro de un mismo grupo tienen un menor grado de diversificación entre ellos, ya que los factores que afectan sus precios son similares. Por tal motivo, lo más recomendable para obtener un portafolio más diversificado es incorporar activos de distintas clases. Además, es relevante considerar que el riesgo total de un portafolio está compuesto por el riesgo específico (aquél que depende de las características propias de cada activo) y el riesgo sistémico o de mercado (que depende de otros factores que inciden en los precios). El riesgo del portafolio que se puede diversificar es el riesgo específico, mientras que el riesgo de mercado permanece en el portafolio. Por otra parte, no hay que olvidar que los beneficios de la diversificación son más evidentes bajo condiciones normales de mercado, ya que en escenarios de gran volatilidad o estrés, los activos tienden a correlacionarse (moverse en la misma dirección). Sin embargo, no por ello la diversificación pierde su relevancia, ya que en el largo plazo la disciplina de la diversificación siempre paga. Para el caso de la economía se debe aplicar otras percepciones tales como identificar e impulsar nuevas actividades productivas que seanmotores adicionales del crecimiento y promuevan una mayor diversificación económica, permitan reducir su vulnerabilidad externa, mejorar su rendimiento y maximizar sus posibilidades de sostener un crecimiento económico a largo plazo. Si bien el país cuenta con gran potencial que aún no ha sido plenamente aprovechado, existe el riesgo de perder mucho de lo avanzado si se cae en la complacencia o se comete el error de pensar que el futuro está asegurado. El objetivo fundamental de este eje es la reducción de las brechas de productividad. Esto debe ser implementado vía la emulación de experiencias exitosas local e internacionalmente, el traslado de conocimientos y tecnología, el fortalecimiento de capacidades organizacionales, el mayor desarrollo de las políticas de competencia, la mayor comprensión de la complejidad de las unidades productivas y una amplia provisión de insumos.
  • 4. 4 DIAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA PERUANA La economía peruana ha tenido un desempeño notable en el transcurso de la última década. En este periodo ha pasado a ser un caso exitoso de estabilidad y crecimiento con indicadores que destacan nítidamente en elcontexto regional. Así, entre los años 2003 y 2012 registró la menor tasa de inflación promedio (2.9%) y la mayor reducción de la pobreza monetaria (30 puntos porcentuales). CRECIMIENTO PROMEDIO (2003-2012) RIN/PBI (2012) DEUDA PÚBLICA/PBI (2012) INFLACIÓN PROMEDIO (2003-2012) R La economía peruana también registró una de las mayores tasasde crecimiento promedio (6.5%),solo menor a la de Argentina (7.2%);uno de las menores ratios de endeudamiento público (20.5% del PBI en 2012), solo después de Paraguay y Chile; y uno de los más altos ratios de reservas internacionales (30.7% del PBI en 2012), solo después de Bolivia. El notable desempeño agregado es ilustrado en el Gráfico 1. Se puede observar que algunas economías con desempeño homogéneo —como Chile, Uruguay o Colombia— muestran indicadores individuales y conjuntamente inferiores a los de la economía peruana —las líneas que unen sus indicadores son “envueltas” por las que unen los indicadores de la economía peruana—. Asimismo, economías que tienen algunos indicadores de buen desempeño, como Argentina, con alto crecimiento y gran reducción de la pobreza, presentan deuda e inflación relativamente altos y también menores reservas,mientras que Brasil, también exitosa en la reducción de la pobreza, ha tenido menores tasas de crecimiento. Esta figura nos muestra que los indicadores macroeconómicos son interesantesy pareciera que esuna economía atractiva y hasta cierto punto envidiable para muchos países del continente. Sin embrago al penetrar en la situación económica nacional tomando en cuenta los indicadores microeconómicos, nos muestra que la soituacio9n es de cuidado puesto que el sustento deja muchas interrogantes de los cuales se debe tomar en cuenta para que la situación sea sostenible en el tiempo. La Tabla siguiente nos muestra que hay indicadores que no son halagüeños Esto nos hace ver que los gastos (inversiones) en investigación y desarrollo en relación al PBI, nos indica que estamos casia la zaga de los países vecinos lo cual demuestra que solo destinamos el 0.15 % del PBI contrariamente a lo que hacen otros países., de igual manera el acceso a internet es muy bajo lo que quiere decir que mucha población todavía no se esta disfrutando de los adenlantos de la información (información es ventaja competitiva
  • 5. 5 De igual manera el índice de oportunidades humanas (empleabilidad es un factor que no es muy halagüeños estamos también a la zaga de muchos países. Ni que decir de la informalida que es uno de los grandes problemas que tenemos . La informalidad laboral es muy alta casi estamos al borde todos los países, esto es un aspecto muy grave que vale la pena considerar, Sin embargo el Perú es un país con mucha diversidad . La figura siguiente nos muestra que tenemos mucha diversidad que posiblemente no lo sabemos aprovechar. Una cosa es la diversidad (ventaja comparativa) y otra es la diversificación (ventaja
  • 6. 6 competitiva) ¿Por qué debe intervenir el Estado? RESULTADOS YDISCUSIÓN DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA La estrategia de diversificación productiva debe ser entendida como un elemento del conjunto de políticas públicas que promueven el desarrollo de las capacidades productivas. Este plan busca articular el conjunto de iniciativas y reformas que están siendo desarrolladas por otros sectores y niveles del Gobierno. En este sentido, pretende serun plan maestroque oriente elaccionarpúblico y privado hacia la generación de una mayor capacidad productiva y transformadora en el país. El Plan Nacional de Diversificación Productiva tiene como objetivo principal impulsar el crecimiento de mediano y largo plazo a través de la generación de una mayor capacidad productiva y transformadora, que lleve a la diversificación y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia de los precios de materias primas, la mejora de la productividad, el aumento del empleo formal y de calidad, y un crecimiento económico sostenible de largo plazo. Esto se traducirá en mayores niveles de bienestar para todos los peruanos. De manera específica se persiguen los siguientes objetivos:  Lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el largo plazo  Acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el nivel de ingresos medios-altos y reducir la dependencia de la economía peruana por los recursos naturales
  • 7. 7  Reducir las brechas regionales de productividad.  Aumentar el empleo formal y de calidad, al reducir la informalidad. Para el cumplimiento de los objetivos de corto, mediano y largo plazo, el Plan Nacional de Diversificación Productiva se sostiene sobre tres ejes estratégicos, que orientan el diseño de políticas. EJE 1: Promoción de la diversificación productiva, busca mediante la identificación y el diagnóstico de fallas de mercado específicas, una mayor diversificación y, cuando sea necesario, una mayor sofisticación del aparato exportador (y productivo en general) de bienes y servicios. Debe evitar priorizar sectores de manera arbitraria y debe recoger información tanto sectorial como regional para identificar intervenciones óptimas de política que catalicen el proceso de diversificación. Asimismo, dado que el mercado doméstico tiene aún una dimensión relativamente pequeña, la diversificación productiva debe estar guiada por la demanda externa (actual y potencial).
  • 8. 8 1) Línea de acción 1: Estrategias de integración a cadenas de valor globales. Comprende acciones para insertar a las empresas peruanas de sectores con potencial de crecimiento en cadenas globales de valor, ya sea mediante la elaboración de agendas que atiendan las principales barreras que limitan el crecimiento de los sectores, como mediante la provisión de información con carácter de bien público. Involucra un alto grado de participación del sector privado organizado. Además, requiere una serie de estudios previos que permitan identificar cadenas,potencialidades y capacidades. 2) Línea de acción 2: Atracción de Inversión Extranjera Directa. Transformar la estructura productiva en una más diversa y sofisticada requiere conocimiento vinculado a dónde conseguir las mejores materias primas, cómo transformarlas y agregarles valor, bajo qué estrategias y en qué mercados venderlas, entre muchas otras variables. 3) Línea de acción 3: Desarrollo del emprendimiento innovador. Los emprendimientos innovadores utilizan la tecnología como fundamento para desarrollar sus ideas o modelos de negocio. Hablar de desarrollar un entorno favorable para el emprendimiento innovador significa consolidar los esfuerzos que ha venido desarrollando el Estado y buscar completar el conjunto de instrumentos de financiamiento y servicios que requiere un emprendedor innovador para despegar. El objetivo, naturalmente, es que los emprendimientos apoyados operen en el mercadoy seanrentables.Es por ello que esta línea de acción está estrechamente vinculada con la Agenda de Competitividad 2014-2018 del CNC, en cuanto a la meta de que a 2018 al menos 20% de un total de 500 emprendimientos que reciben apoyo del Estado, estén operando en el mercado. 4) Línea de acción 4: Incorporación de la innovación en la estrategia empresarial. Para avanzaren la diversificación esnecesaria una agenda de fomento a la innovación empresarial, pues no debe perderse de vista que los países que innovan son los que crecen, y no al revés
  • 9. 9 (BID, 2010). De esta manera, se busca que las empresas incorporen la innovación como herramienta de apoyo permanente al desarrollo de sus estrategias competitivas. En esta línea de acción se concentran las acciones que se refieren a la promoción de la innovación. 5) Línea de acción 5: Calidad como soporte para la diversificación La experiencia de las economías desarrolladas da cuenta de una especial preocupación por el desarrollo temprano de los sistemas de apoyo a la calidad. Dichos países disponen de instituciones de sólida trayectoria y especialización para llevar a cabo las actividades de normalización, acreditación, evaluación de la conformidad y metrología. Se estima que la implementación de herramientas de calidad en países con el nivel de ingresos del Perú permite incrementar en 66% el valor agregado de los bienes y servicios producidos, y que la implementación de reformas emprendidas en este campo podría contribuir a la variación del PBI nacional de 0.82% a 2.1% (AENOR,2012). Disponer de un adecuado sistema de apoyo a la generación y adopción de estándares de calidad facilita la agregación de valor a los bienes y servicios, permite la reducción de los costos de producción y genera condiciones favorables para los aumentos de productividad y competitividad de empresas y sectores. EJE 2: Adecuar regulaciones ineficientes que puedan existir, especialmente aquellas asociadas a la denominada regulación social (seguridad, salud, medioambiente). Asimismo, en este eje se busca simplificar los procesos administrativos en general. El objetivo central de este segundo eje es hacer que los principios básicos de la regulación social —que son muy necesarios— se apliquen de la manera más pertinente y eficiente posible, lo cual no significa reducir los costos de las empresas de manera indiscriminada. 1) Línea de acción 1: Adecuación de regulaciones. Considerando el grado de desarrollo del país, se requiere avanzar hacia regulaciones que apunten a generary fomentar un crecimiento sostenible a nivel económico, social y medioambiental. No obstante, el avance en este tipo de regulaciones requiere de un diseño fino que evite inconsistencias, regulaciones y costos innecesarios o incentivos inadecuados. Por ello se propone perfeccionar las regulaciones en, por lo menos,tresáreas —laboral, salud y medioambiental— mediante una agenda de trabajo
  • 10. 10 normativa que permita identificar espacios estratégicos de mejora y productos normativos que fortalezcan de manera eficiente y eficaz el ámbito de la unidades productivas. 2) Línea de acción 2: Simplificación administrativa. Esta línea busca identificar oportunidades de mejora e implementar medidas idóneas para la optimización de aquellos trámites y procedimientos esenciales para el desarrollo de las actividades productivas en el país. Ello se encuentra en concordancia con el cuarto objetivo específico de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (D.S. 004-2013-PCM) que dispone la promoción de la simplificación administrativa a fin de mejorar los procedimientos y servicios orientados a los ciudadanos y empresas. Asimismo, responde a lo dispuesto en el Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016 (R.M. 048-2013-PCM) cuyo objetivo generales mejorar la calidad, la eficiencia y la oportunidad de los procedimientos y servicios administrativos que la ciudadanía realiza ante la administración pública. EJE 3: Productividad, si bien este eje es fundamental para el desarrollo económico en general, resulta particularmente relevante en una economía como la peruana, que se caracteriza por una amplia heterogeneidad productiva a nivel inter e intrasectorial, exacerbada por elsector informal. Esto genera sustanciales brechas de productividad. Las políticas de mejora de la productividad buscan entender mejor el porqué de dichas brechas y prescribir medidas de política que apunten a proveer insumos —en un sentido amplio del término— a las empresas para reducir sus costos. Las medidas destinadas al aumento sustancial de la productividad se dirigen al conjunto de la economía. Por ello, benefician también al sector no transable y a los sectores rezagados y de baja productividad. 1) Línea de acción 1: Extensión de conocimientos y tecnologías. Las entidades encargadas de facilitar el acceso a conocimientos, tecnología y know how de aplicación productiva ya
  • 11. 11 disponibles en el mercado, no han logrado hasta la fecha constituir una oferta sólida para el acceso de las empresas,particularmente las de menor tamaño, a servicios de extensionismo tecnológico, información productiva así como a normas y estándares técnicos. 2) Línea de acción 2: Promoción de sinergias y encadenamientos productivos. Una dificultad que por su tamaño tienen las mipymes es su limitada capacidad de aprovechar las economías de escala y las oportunidades de mercado que por lo general requieren la entrega de grandes cantidades de producción o el cumplimiento con estándares internacionales. Sin embargo, cuando las empresas se interrelacionan en el mercado con otras empresas, instituciones u organizaciones, los encadenamientos que se forman en estas transacciones pueden traer consigo importantes ventajas, como mejores términos de intercambio, menores asimetrías de información, externalidades positivas de conocimiento, economías de escala y generación de bienes públicos. 3) Línea de acción 3: Provisión de insumos complementarios. Esta línea de acción se concentra en la provisión de insumos complementarios (no disponibles a la empresa por fallas de mercado), particularmente aquellos cuya disponibilidad tiene potencial para incrementar la productividad de un número relevante de unidades productivas. En algunos casos ya se está avanzando en este sentido en otros ministerios y PRODUCE tendrá un rol importante de coordinación. 4) Línea de acción 4: Adecuación de la oferta formativa a la demanda laboral. Los antecedentes recientes dan cuenta de importantes déficits del sistema educativo y de formación técnica nacional tanto en la provisión de profesionales como de técnicos, operadores y obreros especializados, particularmente en algunos sectores de mayor dinamismo como minería, agroindustria y construcción. 5) Línea de acción 5: Reducción de costos financieros. El marco regulatorio tradicional bajo el que opera el sistema financiero y los productos estandarizados que ofrece dificultan el acceso alcrédito de las pequeñas empresas. Y cuando acceden suele ser en condiciones poco favorables. Incrementar el acceso a financiamiento requiere de esquemas financieros que se acomoden mejor a la realidad emprendedora. DECLARACIONES SOBRE EL PLAN NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD El ministro de Economía,Alonso Segura, subrayó que el Plan Nacional de Diversificación Productiva que viene desarrollando el gobierno estará centrado en la reducción de las barreras y no es subsidios que se podrían dar a algunos sectores. “El Plan Nacional de Diversificación Productiva ataca esa diversificación nacional de la manera correcta,no a través de subsidios, sino a través de reducción de barreras,costos administrativos, identificar las trabas al desarrollo de inversión y crear cadenas de valor”. Segura indicó además que “pronto” saldrá el reglamento de la ley que promoverá la innovación empresarial vía una menor carga tributaria (Julio del 2015). Debate: ¿El Estado debe fomentar la diversificación productiva? Miguel Palomino, Director gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE): Es una buena idea diversificar el aparato productivo si esto se puede lograr sin tener que pagar un costo elevado. Si se pudiera diversificar a bajo costo, ¿a quién le competería impulsar el proceso? Dado que las ventajas de la diversificación del aparato productivo nacional se disfrutan a nivel agregado si fuera factible establecer políticas razonables de diversificación, esto sería una función que le competería al Estado. Hasta aquí, la idea de un plan nacional de diversificación productiva pudiera ser conceptualmente razonable.
  • 12. 12 El reto es cómo lograr la diversificación productiva sin pagar costos tan elevados que acaben siendo mayores que los beneficios. Esto es problemático porque, al ser función del Estado y al tener nuestro Estado (y nuestras instituciones) las grandes limitaciones que tiene(n), se corre el riesgo de que políticas de diversificación impulsadas por el Estado no sean adecuadas. En el Perú,se arguye que somos muy dependientes de la exportación de recursos naturales y que se requiere un esfuerzo deliberado por desarrollar motores alternativos de crecimiento. Entonces, ¿cuál es la mejor manera de reducir esta “dependencia”? En términos generales, “capitalizando nuestros recursos naturales”. El resultado de capitalizar nuestros recursos naturales es la diversificación de nuestro aparato productivo. ¿Se requiere una activa intervención estatal para esta diversificación? Hasta cierto punto, sí. Buena parte de los excedentes que hay que capitalizar provienen de los impuestos que paga la actividad minera y utilizarlos bien es función del Estado. Lo más importante es que el Estado asegure las condiciones (educación, infraestructura, seguridad, regulación eficiente) necesarias para que la economía desarrolle su potencial. Si este trabajo se hiciera bien, los resultados serían muy buenos. Que el Estado tome acciones requiere una capacidad de diagnóstico, coordinación, decisión y sostenimiento en el tiempo que es muy escasa en nuestro sector público, lo cual hace poco probable que sean acciones muy exitosas. Juan Mendoza, Director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico: El Plan Nacional de Diversificación Productiva tiene el loable objetivo de incrementar la tasa de crecimiento económico y reducir la vulnerabilidad del país a choques externos. Asimismo, muchas de sus líneas de acción buscan, acertadamente, reducir los sobrecostos que genera la regulación estatal inadecuada y simplificar la maraña de trabas burocráticas que aletargan la iniciativa privada. Peroel elemento centraldel plan esdiversificar, es decir, ampliar la canasta exportadora y reducir la variabilidad en la productividad. Y este es el problema esencial porque no hay evidencia que sustente la necesidad de una política de diversificación para dejar el subdesarrollo. La diversificación en las economías más desarrolladas de hoy no fue el resultado de ningún plan estatal. No fue el Ministerio de Transportes holandés el que instruyó a los armadores sobre el potencial de la construcción de barcos en el siglo XVII. Tampoco fue el Ministerio de la Producción inglés el que iluminó el accionar de los empresarios textiles en la primera mitad del siglo XVIII. Y no hubo atisbo de planificación en el fenomenal crecimiento de Estados Unidos durante el siglo XIX. El estudio de las recientes experiencias de desarrollo en Asia confirma la inexistencia de una relación causal entre políticas de diversificación y crecimiento. La economía peruana es mucho más diversificada hoy que hace quince años sin necesidad de ningún plan específico. En efecto, nuestra canasta exportadora ha crecido en más de 50% durante los últimos diez años. Es decir, la diversificación es en el Perú consecuencia,no causa,del desarrollo. En todos los países que han alcanzado el progreso, el motor del desarrollo de la iniciativa privada fue el sistema de precios. Los precios relativos, altos o bajos, son la única señal que requiere el funcionamiento eficiente del sector privado. Y han sido la libertad económica, el respeto a la propiedad privada y a la iniciativa individual los elementos en común de todas las experiencias exitosas de desarrollo en los últimos doscientos años. La planificación centralha sido un fracaso siempre (01 de Agosto del 2014). Piero Ghezzi Solís, Ex ministro de la Producción, señala que lanzaron el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP),para facilitar el surgimiento de nuevos motores que ayuden
  • 13. 13 a la economía peruana retomar, en el mediano plazo, tasas de crecimiento de 7%. El eje central del plan, asegura, es una alianza público-privada, imprescindible para nuestro desarrollo. Tenemos resultados concretos que compartir: 1) Los nuevos motores económicos. Hemos creado tres mesas técnicas (forestal, acuícola e industrias creativas) y una (textil) por instalarse, que reúnen al sector privado (acreditado gremialmente) y al sector público (entidades competentes). El objetivo es remover barreras al crecimiento sectorial mejorando fallas de coordinación (público-privado y público- público). 2) Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). ElEstado ha roto la inercia en I+D+i. Hay mayores recursos para fondos concursables e incentivos tributarios. La plataforma Innóvate Perú cuenta con S/.230 millones hasta el 2016 para emprendimientos; un crédito BID por S/.100 millones permitirá su continuidad. Y potenciaremos las tecnologías de información y comunicación (TIC), con un grupo de trabajo especial. Los nuevos incentivos fiscales para investigación y desarrollo (I+D) entrarán en vigor el 1 de enero del 2016. Las empresas podrán deducir hasta 175% de sus gastos en I+D a cuenta del Impuesto a la Renta. Se ha buscado que la deducción efectivamente incentive nuevo gasto en I+D. 3) Fortalecimiento de la calidad. El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) inició operaciones en junio. Promueve el desarrollo transversal de una cultura de calidad para mejorar estándares,productos, servicios y procesos. Se ha instalado tres comités técnicos, incluyendo el de Ingeniería Ferroviaria para garantizar, por ejemplo, la calidad integral del servicio del metro. En octubre se lanzará la Escuela Nacional de Calidad. Y en noviembre, Laboratorios Itinerantes. 4) Centros de innovación tecnológica (CITE). Un legado del PNDP será la red de CITE, que buscarán dinamizar la productividad regional. Desde la acuícola en San Martín a la textil en Puno. Hay 12, públicos y privados, y los cuadruplicaremos en el 2016. Los mejoraremos cualitativamente, fortaleciendo la I+D, la articulación de mercados, la asociatividad, y el acompañamiento. El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) será el articulador de la red. El próximo mes publicaremos la nueva ley de CITE, y esperamos dejar funcionando este modelo único en el mundo. 5) Modernos parques industriales. Estamos creando el Sistema Nacional de Parques Industriales. Empezaremos con el nuevo parque industrial de Ancón. Estamos trabajando su Plan Maestro, a ejecutarse en el 2016. Apoyamos a La Libertad en su proyecto de parque industrial, y el fortalecimiento de las zonas especiales en Tacna,Paita e Ilo. 6) Reducimos costo de financiamiento de las Mipyme. Estamos impulsando el ‘factoring’ y las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), para reducir el costo de financiamiento. El modelo anterior de ‘factoring’ no funcionó. Las tasas de descuento bordean 30%. Hemos desarrollado todo un nuevo marco legal y abierto al mercado. Esperamos una reducción sustancial en las tasas. Las SGR son entidades privadas especializadas en garantizar a las Mipyme. Estamos destinando S/.200 millones en fondos que respalden créditos por S/.1.200 millones. Proyectamos tener seis SGR operando en el 2016. Hace un año lanzamos desde Produce el PNDP con la premisa de que sus acciones estarían entrelazadas por un hilo conductor: elevar la productividad del país mediante la construcción de una alianza público-privada. Tras este primer año, hay logros concretos que, si consolidamos los peruanos, nos permitirán afrontar el futuro con una mayor fortaleza y diversidad productiva (Agosto del 2015). El actual ministro de la Producción(Produce), Bruno Giuffra, afirmó hoy que continuará con la política de diversificación productiva iniciada por la gestión anterior.
  • 14. 14 “Todo ministro de la Producción debe tener presente, y en calidad de imperativo, la diversificación productiva. Eso es algo que no tiene punto de discusión, es clarísimo como prioridad para mi gestión hacer todos los esfuerzos que encaminen hacia una diversificación productiva sana y saludable. En ese sentido, la diversificación productiva va”,indicó a RPP. Días atrás,el ministro había afirmado que la diversificación productiva debe darse naturalmente, desde elsector empresarial. Afirmó que no era partidario de “dirigismos” desde el sector público. “La diversificación productiva la hacen los empresarios. La empresa privada es la que ve sus oportunidades y decide eventualmente embarcarse en nuevas líneas de producción”, afirmó el lunes. Hoy, Giuffra aseveró que la diversificación productiva es una prioridad en su gestión. “Tenemos que capitalizar lo avanzado, no perder tiempo. Todo lo bueno sigue, todo lo que no está funcionando bien se mejorará”, indicó. Entre otrasprioridades de su cartera,elalto funcionario mencionó llevar tecnología a las pequeñas y microempresas, potenciar el ecosistema empresarial ligado a movimientos sociales y ambientales, y eliminar regulación inflexible como el Decreto Supremo 011-2013, que ratifica el reordenamiento pesquero planteado en el DS 005-2012, y que actualmente está paralizado por un fallo del Poder Judicial (11 Agosto del 2016). ¿Por qué debe intervenir el Estado? Al respecto en el Plan Nacional de Diversificación se menciona lo siguiente “Desde una perspectiva conceptual, las principales fallas de mercado consideradas en la denominada política industrial moderna se originan en la presencia de distintos tipos de externalidades, las mismas que han sido adecuadamente resumidas por Rodrik (2004). Las externalidades tecnológicas, necesarias para la reestructuración productiva de un país en desarrollo, están relacionadas con la escasez de científicos e ingenieros, la ausencia de laboratorios de investigación y desarrollo, y la inadecuada protección de los derechos de propiedad, todas las cuales limitan las posibilidades tecnológicas de la economía. Un segundo tipo de externalidades son las de información, necesariaspara elinicio de nuevasactividades por estar relacionadas con el descubrimiento de las estructuras de costos. Elproceso de hallar nuevas oportunidades de producción es muy costoso para quienes deciden enfrentarlo. En caso fallen, los innovadores deben asumir todo el costo económico del fracaso.Si tienen éxito, tendrán que compartir su descubrimiento con otros emprendedores que los imitarán. Así, muchos se ven desincentivados a innovar. Es más rentable imitar que innovar. Por lo tanto, el mercado fomenta un nivel de innovación menor a lo socialmente deseable. Finalmente, las externalidades de coordinación de inversiones y provisión oportuna de insumos públicos están asociadas con potenciales economías a escala. Se refieren a que existen posibilidades de producir nuevos productos o implementar nuevos procedimientos que necesitan de grandes inversiones que muchas veces no puede afrontar un solo emprendedor. Se necesita una coordinación con otros emprendedores y/o con el Estado. Además, existen otras barreras alcrecimiento, como las referidas a la ausencia de infraestructura física y social (diversas complementariedades), así como al costo del financiamiento. De esta manera, las fallas de mercado son muy diversas y se originan en una variedad de factores como la escasez de capital humano, problemas de apropiabilidad y de riesgos no asegurables. La existencia de fallas de mercado justifica contemplar la intervención del Estado para subsanarlas, sobre todo cuando estas generan distorsiones sustanciales en la economía. Sin embargo, la decisión de intervenir y el tipo y escala de dicha intervención van a estar determinados por las capacidades del Estado. Las intervenciones públicas deben ayudara perfeccionarelfuncionamiento del mercado,no a suplantarlo. En ese sentido, debe considerarse que, al igual que existen fallas de mercado, existen fallas de Estado, entre las que se puede identificar básicamente tres:las técnicas,las políticas y las burocráticas. Lasfallas de Estado técnicas surgen de regulaciones sectoriales y están referidas a sobrecostos para las empresas, con la
  • 15. 15 consecuente mayor informalidad e inclusive ilegalidad. Estas fallas ocurren, entre otras razones, por la existencia de visiones parciales de las actividades de las empresas en un contexto de poca coordinación en diferentes instancias del Gobierno, por la propia inconsistencia entre los estándares y las regulaciones, el bajo grado de sofisticación de las empresas y el alto nivel de heterogeneidad en los sectores productivos. Por lo tanto, en los distintos ámbitos del Gobierno, la estructura de incentivos señalada causa una débil política de competencia, bajos niveles de efectividad de los instrumentos de política, poca inversión en investigación y desarrollo, bajos niveles de transferencia de conocimientos, ineficiencia del gasto, impuestos y regulaciones inadecuadas, una provisión subóptima de insumos de diversa índole y menores niveles de apropiabilidad en las unidades productivas. Existen también las limitaciones de la burocracia, tercera falla de Estado, que impiden una mejor relación entre los sectores privado y público, lo que se traduce en pérdida de oportunidades para las empresas y para la economía. Estaslimitaciones de la burocracia se originan en factorescomo la precariedad del empleo, la fragilidad institucionalidad que en elproceso político originan el empleo público partidario, formas de financiamiento injustificadas y problemas de captura a nivel de los Gobiernos locales y regionales, e inclusive en el ámbito del Gobierno nacional. En ese sentido, el Plan Nacional de Diversificación Productiva no solo debe consistir en un mejor diagnóstico y en poner a disposición instrumentos de política que permitan resolver las fallas de mercadoy de Estado.Es necesaria también la construcción de una capacidad burocrática que haga operativos los instrumentos y permita implementar una política industrial moderna.” CONCLUSIONES El Perú es un país con mucha diversidad pero descansa solamente en su fu fuente principal que son la materia exportable. El sustento de los países desarrollados tiene como fundamento la diversificación productiva con mano de obra intensa y tecnología avanzada Los indicadores macroeconómicos que no se sustentan indicadores microeconómicos sustentables corren el riesgo de caer en economías deprimidas y cuyas brechas con los países desarrollados será más difícil de alcanzar El plan nacional de diversificación puede seruna herramienta poderosa si esque la voluntad política del gobierno y apoyada en los sectores privados se desarrolla armónicamente, logrando una economía sustentable y sostenible en el tiempo Bibliografía: http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/pesca/196587-bruno-giuffra-la- diversificacion-productiva-va/ http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/diversificacion-productiva-piero-ghezzi-noticia- 1832895?ref=flujo_tags_533122&ft=nota_2&e=titulo http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/debate-estado-fomentar-diversificacion-productiva- noticia-1746791?ref=flujo_tags_533122&ft=nota_9&e=titulo http://gestion.pe/economia/mef-plan-productivo-atacara-reduccion-barreras-inversion-y-no-via- subsidios-2136787 file:///C:/Users/presu/Downloads/4411.pdf J.Barrera alonzo ene 10, 2014