Mercadotecnia Política.pdf

Enrico García Martínez
Enrico García Martínez. en Universidades (CUT, INPADE, UNICO, UABC, XOCHICALCO, UNID)
MERCADOTECNIA POLÍTICA
Herramienta necesaria e
imprescindible en la gestión
política y social
INTRODUCCIÓN
◼ Una de las características que más resalta del actual ambiente
político, es la pérdida de importancia por parte de los partidos
políticos ya que el electorado ha dejado de creer en ellos
porque rechaza su retórica. Ahora el público se deja seducir
más por los candidatos que por el propio partido y se deja llevar
más por los aspectos emocionales que por los argumentos
racionales. A mi punto de vista, las ONG´s (Organizaciones No
Gubernamentales) han tomado el ¨hueco¨ vacante de los
partidos políticos. Ante esto, la mercadotecnia política
representa la herramienta para construir las bases del nuevo
liderazgo que ha de gobernar a la actual sociedad.
◼ Esta ponencia no pretende ser un tratado que profundice el
tema del origen de la política, la mercadotecnia política o la
propaganda, sino se refiere a la necesidad de su inclusión como
herramienta en el quehacer político actual, por lo que en una
primera parte hablaremos sobre el escenario en que se
desenvuelve, después de cómo se le define y por último cómo
se aplica.
PARTE I.- LOS ANTECEDENTES
EL ESCENARIO POLITÍCO DE HOY COMO CAMPO DE
BATALLA
Sus características actuales son:
◼ Pérdida de interés del electorado
◼ Falta de credibilidad en los partidos
◼ Atracción por el candidato más que por el partido
◼ Aceptación basada más en impulsos emocionales que
en argumentos racionales
◼ Para entender esta situación, hagamos una
retrospectiva…
BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO
◼ Los partidos políticos surgieron desde hace siglos dentro del sistema
parlamentario como resultado del antagonismo entre dos grupos
sociales: las oligarquías y el pueblo.
◼ Con el surgimiento de la era industrial, éstos quedaron representados a
la vez por los empresarios (oligarquías) y los trabajadores (el pueblo).
Así, las ideologías estaban relacionadas con los valores de la lucha de
clases. Conforme el capitalismo rebasó el ámbito económico y se
entrelazó con el sistema político, la lucha de clases se polarizó en
capitalismo y socialismo. Ya durante el siglo XX, hablar de izquierda,
derecha y centro se hizo un lenguaje común.
◼ Mientras estas diferencias estaban radicalizadas, los partidos políticos
presentaban diferencias de fondo irreconciliables y éstas definían la
filosofía de cada partido.
◼ Sin embargo, a partir de las oportunidades democráticas, los partidos
liberales y socialistas llegaron al poder y fueron equilibrando los
derechos de las mayorías y protegiendo a los sectores más vulnerables
de la población.
◼ Ahora que la clase media ha crecido, los trabajadores poseen prestaciones
que mejoraron su calidad de vida y las leyes les brindaron mayor
protección, por lo tanto los partidos políticos se han quedado con una
bandera ideológica más débil y sin una misión consistente lo que ha
provocado que el ciudadano común no diferencie las conveniencias de
votar por tal o cual partido, por ello el partido habrá que re-dirigir su
enfoque de comunicación hacia la clase media, ya que ésta representa la
mayoría del sector pensante y de electores, a la vez que representan un
nivel aspiracional para las clases más necesitadas, quienes se dejan guiar
por la corriente electoral que ésta elige.
◼ Evidentemente esta situación ha afectado a todo tipo de instituciones las
cuales han perdido su credibilidad ante la población joven de los distintos
países.
◼ Los partidos han dejado de representar eficazmente los intereses de la
sociedad y sus diferentes representantes se han debatido abiertamente en
una lucha egoísta por el voto.
◼ La lucha partidista ha dejado de tener aquel espíritu idealista de los
grandes luchadores sociales de antaño. En la actualidad la ideología se ha
ido perdiendo y se ha sustituido por una retórica pragmática llena de
materialismo y de intereses particulares que buscan el poder a toda costa,
por lo que la llamada democracia carece de un real sentido de
participación ciudadana y se ha convertido en una batalla campal para
llegar al puesto más alto para repartirse la riqueza.
◼ La ideología entonces, se ha resumido en programas
económicos que no dejan de ser coyunturales y de oportunidad.
◼ En contraste, las propuestas de las ONG´s se fusionan con
propuestas de trascendencia social más allá de lo económico,
que aterrizan y se apropian de las necesidades del ciudadano de
cualquier parte del mundo, entre las cuales tenemos: derechos
humanos, ecología, reivindicaciones de género, conservación y
protección del medio ambiente, control y regulación de la
tecnología y la industria, igualdad étnica, accesibilidad de la
educación para las mayorías y protección a los infantes, entre
otras.
◼ Ante esto los partidos deben replantear su misión y reposicionar
su imagen para rescatar su rol en la sociedad y no terminar
siendo desplazados por las ONG´s, ya que mientras los primeros
actúan por intereses sectarios, éstas últimas destacan su
imparcialidad y compromiso con la verdad y la sociedad. Por
otra parte se vuelve imprescindible separar el ámbito político de
la administración pública para conformar un Estado eficiente
que propicie el desarrollo y garantice la equidad social.
EL RETO DE UN GOBIERNO ELECTO
En la actualidad, las oportunidades de mejoramiento en la calidad de vida de la
clase media y de los trabajadores, no están determinadas por el sistema político
sino por la accesibilidad a la educación y por la capacidad personal, debido a ello
los partidos deben buscar una nueva temática en sus propuestas que le signifiquen
y le vinculen más con el electorado.
En lo político las prioridades son:
◼ Garantizar la estabilidad social prevaleciendo el estado de derecho
◼ Mediar en la confrontación de intereses entre sectores, instituciones y personas
◼ Proteger a los grupos vulnerables a través de servicios públicos
En la Administración Pública:
◼ Administrar con eficiencia los recursos públicos
◼ Redistribuir eficientemente los servicios públicos dando prioridad a los más
necesitados
◼ Facilitar el desarrollo de los sectores productivos a fin de c rear empleos
incrementar el PIB y generar riqueza
◼ Promover a los sectores productivos en los mercado globales
◼ Negociar ventajas competitivas con Estados extranjeros para proteger al sector
productivo nacional
LA NECESIDAD DE UNA
RE-ESTRUCTURACION
◼ La complejidad de la problemática social demanda hoy
diferenciar la política de la administración pública. La
administración pública debe tener como meta la eficiente
gestión de los bienes materiales para alcanzar el ¨bien-estar¨,
en tanto que la política debe crear un clima psicosocial
confiable, ordenado e integrado tendiente al ¨bien-ser¨.
◼
Por lo tanto el Estado moderno requiere especialistas en cada
área, y separar cada ámbito descrito, porque tanto es peligroso
un político metido a administrador público, pues tiende a actuar
con una conducta populista en un Estado paternalista, como
también un administrador (tecnócrata) metido a político que
puede generar por su falta de sensibilidad social, conflictos
entre los diferentes sectores de la sociedad. La separación de
éstos pues, logrará equilibrio. Una propuesta válida es que los
cargos de administración pública deberían otorgarse por
concurso y los políticos por elección democrática.
LA NECESIDAD DE UNA RE-DEFINICION
EN LAS COMUNICACIONES
◼ Desde la época delos 60´s el Estado, como concepto
institucional, quedó estereotipado como órgano
represor de los derechos ciudadanos, percepción que
aún está presente en la mente colectiva. Por lo
mismo, el nuevo líder de gobierno debe reivindicar la
imagen de un Estado representante del ciudadano
común y guardián de los derechos comunes.
◼ Como el Estado se ha destacado por utilizar
torpemente los medios masivos de comunicación
debido a su lentitud en la toma de decisiones y a que
muchas veces el gobernante define las estrategias
sin tener experiencia ni preparación en este ámbito,
la necesidad de una asesoría profesional que lo
vincule con sus gobernados se torna imprescindible y
urgente.
EL NUEVO RETO DE UN LÍDER POLÍTICO
◼ El ambiente actual reclama un Estado que brinde facilidades para que la
población disfrute de la mejor calidad de vida. De manera que los estadistas y
líderes de hoy son más que simples actores carismáticos y empíricos de la
política, ya que deben poseer además una mezcla de promotor, administrador,
planificador, simbólico, cálido, confiable, concertador y negociador ante las
distintas facciones multiculturales de un país. Un líder que logra influir en sus
ciudadanos más que mandarlos, que los persuade, más que manipularlos y que
ejerce la autoridad delegada por las instituciones, más que sustentar un poder
autocrático.
AHORA BIEN, ESTOS CAMBIOS HAN DE SER
PASO A PASO
◼ Por lo general las masas resisten los cambios radicales inmediatos. La historia
nos enseña que estos cambios sociales se han dado poco a poco en un largo
camino de innovación, que a medida que avanzan se hacen más rápidos pero
con un ritmo constante. Las propuestas radicales que producen cambios
sustanciales generan desconfianza, temor y presumiblemente un rechazo. Si
observamos detenidamente, los cambios sociales que han perdurado no han
provenido de revoluciones, sino más bien de evoluciones, por lo tanto es
necesario planear los cambios sociales por etapas, para que se vayan asimilando
paso a paso, para de esta manera evitar mayores conflictos y lograr el
compromiso y la participación de los distintos sectores de la sociedad.
PARTE II.- EL TEMA
◼ LA MERCADOTECNIA POLITICA Y LA PROPAGANDA
◼ Definición de los conceptos.-
◼ Mercadotecnia es un conjunto de actividades planeadas y dirigidas a
realizar el intercambio de bienes, servicios o ideas de manera óptima,
en un mercado específico (grupos humanos) atendiendo sus
necesidades.
◼ Aplicado a la política, dichas actividades están orientadas a fortalecer la
competitividad de la oferta política (partido o candidato) o a posicionar
en la mente de los ciudadanos un proyecto u obra para ganar su
aceptación hacia el gobierno que la genera.
◼ Por su parte, la propaganda (del latín propagare = hacer proselitismo)
es el instrumento de la mercadotecnia política utilizada para dar a
conocer propuestas ideológicas para influir en el comportamiento social
buscando adhesión para una causa social, política, económica o
religiosa. A diferencia de la publicidad no pretende vender productos o
servicios sino más bien ganar adeptos o la simpatía y aceptación de
éstos a las causas arriba descritas, por lo tanto también busca
modificar actitudes y conductas sociales.
Cuatro conocimientos básicos, esenciales:
◼ Conocer a nuestro candidato
◼ Conocer a nuestros adversarios
◼ Conocer los electores
◼ Conocer la elección.
Teniendo estos cuatro conocimientos podemos
desarrollar una estrategia ganadora, pero antes
necesitamos definir exactamente cuáles son
nuestros objetivos.
I. CONOCER NUESTRO CANDIDATO.
Los puntos fuertes absolutos.
Los puntos fuertes relativos.
Los puntos débiles
II. CONOCER NUESTROS ADVERSARIOS.
Puntos fuertes y puntos débiles
III.- ESTABLEER OBJETIVOS
IV.- DEFINIR EL MENSAJE
SU APLICACIÓN CONTEMPLA
LAS SIGUIENTES ETAPAS:
◼ - Análisis del ambiente político actual
◼ - Análisis de la Competencia (Candidato y partido opositor)
◼ - Análisis del mercado electoral (mediante sondeos de opinión pública
a los electores)
Partiendo de aquí se diseñan las siguientes estrategias:
◼ Estrategia de Imagen Pública del candidato (su imagen personal,
vestido, gestos, actitudes, manera de hablar)
◼ Estrategia de Comunicación (El discurso político, las frases, slogans,
propuestas)
◼ Estrategia de Medios de Comunicación (TV, prensa, radio, internet,
promocionales, avioneta, volantes, folletos, carteleras espectaculares y
electrónicas, etc.)
◼ Producción de los materiales (diseño gráfico de folletos, bardas, lonas,
carteleras, volantes, promocionales, producción de spots para radio, tv,
diseño web, telemarketing, etc.)
Entonces viene la implementación
de las acciones en estas fases:
◼ Sensibilización o Conocimiento (antecedentes del
candidato y su trayectoria)
◼ Propuestas o Comprensión (educación, salud,
economía, trabajo, etc.) destacando nuestra ventaja
competitiva o propuesta única de venta.
◼ Testimoniales o Convicción (para que el público votante
se identifique y se adquiera mayor credibilidad en las
propuestas)
◼ Petición del voto o Acción (de parte del candidato en
actividades cotidianas, comunes y familiares para el
público elector)
Tácticas de competencia
que se determinan según la situación que se dé
en la contienda política:
◼ Voto duro y segmentos de fácil penetración
◼ Diferenciación de oferta política (propuesta) según a cada
segmento
◼ Definición de campos ideológicos o temáticos
◼ Posicionamiento
◼ Alianzas estratégicas
◼ Destacar las fortalezas del candidato
◼ Destacar las debilidades del oponente
◼ Dominación y saturación de los medios de comunicación
O si la situación requiere serias modificaciones por estar en
desventaja:
◼ Cambio de público objetivo
◼ Cambio de oferta política (mensaje)
◼ Cambio de enfoque
◼ Cambio de candidato
PLAN DE ACCION DE LA CAMPAÑA
Trabajos electorales
◼ . Registro de candidato
◼ . Relación con las comisiones electorales
◼ . Revisión del padrón electoral
◼ . Integración de casilla
◼ . Capacitación
◼ . Seguimiento de Fechas y eventos del proceso electoral
Planeación y Evaluación
Sistema de Información
◼ . Análisis del entorno
◼ . Investigación de la población objetivo
◼ . Segmentación del mercado electoral (simpatizante, opositor, indeciso,
abstencionista)
Plan Estratégico de Campaña
◼ . Filosofía y valores del partido
◼ . Misión de la campaña
◼ . Objetivos
◼ . Estrategias
◼ . Tácticas
◼ . Fechas y Responsables
. Check list
Concertación y Seguimiento
◼ . Calendarios de campaña
◼ . Evaluación sistemática
◼ . Corrección de posibles desviaciones (Plan B)
◼ . Check list
Logística
◼ Programación
◼ . Agenda del candidato
◼ . Orden del día para cada evento
◼ . Itinerarios diarios de campaña
◼ Montaje de eventos
◼ . Adquisición y renta de equipos (vehículos, sonido, etc.)
◼ . Coordinación de cuadrillas
◼ . Contratación y habilitación de locales
◼
Manejo de invitados
◼ . Integración de directorios
◼ . Selección de invitados
◼ . Elaboración y envío de invitaciones
◼ . Transporte, hospedaje y alimentación de invitados
Imagen y Comunicación
Manejo de imagen de los candidatos
◼ . Forma de vestir según la ocasión y el público
◼ . Actitudes, lenguaje y discurso
Mezcla Promocional
◼ . Diseño de logotipo y slogan
◼ . Programa de Comunicación
◼ . Medios Publicitarios
◼ . Artículos promocionales
◼ . Visitas y giras (medios de comunicación, cabeceras municipales,
colonias, cámaras, asociaciones, escuelas, centros de trabajo, clubes
sociales, asociaciones religiosas, sindicatos, ejidos, poblados, etc.)
Gestión Social
Captación de demandas ciudadanas
◼ . En giras y eventos
◼ . Buzón del candidato (correo e internet)
◼ . Audiencias
◼ . Gestiones ante autoridades
◼ . Seguimiento a solicitudes
Administración y Finanzas
◼ . Elaboración de presupuestos de campaña
◼ . Administración de gastos de campaña
◼ . Fuentes de financiamiento de campaña
◼ . Registro y control de gastos
◼ . Presentación de informes y resultados de campaña
PARTE III.- CONCLUSIONES
◼ La situación imperante en el ambiente político de la actualidad requiere
los siguientes cambios y adecuaciones:
◼ Una renovación de imagen partidista
◼ Nuevas propuestas de partido más acordes a las necesidades actuales
de la población basadas en las manejadas por las ONG´s
◼ Re-estructuración del aparato gubernamental separando la
administración pública del sistema político
◼ Profesionalizar las estrategias de búsqueda del voto popular mediante
la Mercadotecnia Política
◼ Una nueva dirección de comunicación enfocando nuestros mensajes
hacia las clases medias
◼ No realizar los cambios de manera inmediata, sino en etapas
progresivas
Presentado por: Lic. Enrico García Martínez
◼ Fuentes Bibliográficas:
◼ Gordoa Víctor, Imagología, Edit. Grijalbo, México, 2003
◼ Reyes Arce Rafael, Comunicación y Mercadotecnia Política, Noriega
Editores, México, 2005
◼ Fernández Collado Carlos, Marketing Político, Mc Graw Hill, México,
2004
Candidato Ideal-Candidato Real
El concepto de “candidato ideal” lleva a los estrategas de campaña a pactar la personalidad de
su “candidato real” en conformidad con los rasgos constitutivos de dicha abstracción colectiva.
Con el objetivo de sistematizar lo expuesto, el Marketing Político ofrece una técnica de análisis
que se explica en cuatro momentos.
· Identificación del candidato ideal: se realiza una encuesta con el propósito de determinar
cuáles son las características que diferencian al modelo de candidato que los votantes desearían
elegir.
· Identificación del candidato real: se investiga la opinión pública a fin de implantar cuáles son
las características que los votantes imputan al candidato propio.
· Balance entre candidato real y candidato ideal: se estudian las oposiciones y aciertos que
resaltan entre el modelo de candidato ideal y la imagen del candidato real.
· Arreglo del candidato real en relación del candidato ideal: se aproxima el propio perfil del
candidato al construido por los asesores, distanciándolo de los aspectos rechazados. A modo de
evaluación, este operativo se realiza permanentemente con el fin de ir perfeccionando el perfil
de nuestro cliente.
1 de 21

Recomendados

O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública por
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaO pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaOrlando Pulido Chaves
656 vistas13 diapositivas
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa por
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativaEstudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativapedro_davis
227 vistas3 diapositivas
Manual fp por
Manual fpManual fp
Manual fpLeonardo Martone
500 vistas155 diapositivas
Trabajo cultura final por
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura finalMagda Lara C
193 vistas14 diapositivas
La sociedad civi por
La sociedad civiLa sociedad civi
La sociedad civiFOPRIDEH
1.2K vistas40 diapositivas
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por... por
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...Over Dorado Cardona
272 vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Mercadotecnia Política.pdf

Problemas abp. grupo 3. abp 4 por
Problemas abp. grupo 3. abp 4Problemas abp. grupo 3. abp 4
Problemas abp. grupo 3. abp 4beatrizpardosanchez
241 vistas8 diapositivas
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1 por
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1camilotamayogomez
591 vistas14 diapositivas
Habilidades de la ciudadanía por
Habilidades de la ciudadaníaHabilidades de la ciudadanía
Habilidades de la ciudadaníaAlbornoz Luis
78 vistas2 diapositivas
Proposiciones Mariano Fernandez por
Proposiciones Mariano FernandezProposiciones Mariano Fernandez
Proposiciones Mariano FernandezMariano Fernandez
220 vistas18 diapositivas
Deseos de año electoral por
Deseos de año electoralDeseos de año electoral
Deseos de año electoralH. Ayuntamiento de Coronango
212 vistas2 diapositivas
Trabajo final esmj por
Trabajo final esmjTrabajo final esmj
Trabajo final esmjjhona99
353 vistas12 diapositivas

Similar a Mercadotecnia Política.pdf(20)

Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1 por camilotamayogomez
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
camilotamayogomez591 vistas
Habilidades de la ciudadanía por Albornoz Luis
Habilidades de la ciudadaníaHabilidades de la ciudadanía
Habilidades de la ciudadanía
Albornoz Luis78 vistas
Trabajo final esmj por jhona99
Trabajo final esmjTrabajo final esmj
Trabajo final esmj
jhona99353 vistas
Dinamica funciones y conducta politica derecho por Kelvin Claro
Dinamica funciones y conducta politica derechoDinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derecho
Kelvin Claro3.4K vistas
El Presupuesto Participativo: su marco teórico y político por marcelopavkagmail
El Presupuesto Participativo: su marco teórico y políticoEl Presupuesto Participativo: su marco teórico y político
El Presupuesto Participativo: su marco teórico y político
marcelopavkagmail2.6K vistas
5 u alonzoy_marquina_méxico por Erick Rubio
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
Erick Rubio337 vistas
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales por skangel
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentalesFuncion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
skangel27.6K vistas
La ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los Ciudadanos por elii26
La ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los CiudadanosLa ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los Ciudadanos
La ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los Ciudadanos
elii261.1K vistas

Más de Enrico García Martínez

Diseño de Páginas Web (Web Design).pdf por
Diseño de Páginas Web (Web Design).pdfDiseño de Páginas Web (Web Design).pdf
Diseño de Páginas Web (Web Design).pdfEnrico García Martínez
93 vistas18 diapositivas
Principios de Diseño Gráfico.pdf por
Principios de Diseño Gráfico.pdfPrincipios de Diseño Gráfico.pdf
Principios de Diseño Gráfico.pdfEnrico García Martínez
306 vistas23 diapositivas
Propaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdf por
Propaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdfPropaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdf
Propaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdfEnrico García Martínez
98 vistas22 diapositivas
Producción de medios audiovisuales i por
Producción de medios audiovisuales iProducción de medios audiovisuales i
Producción de medios audiovisuales iEnrico García Martínez
60 vistas16 diapositivas
Principios de diseño gráfico por
Principios de diseño gráficoPrincipios de diseño gráfico
Principios de diseño gráficoEnrico García Martínez
128 vistas23 diapositivas
Diseño de páginas web (web design) por
Diseño de páginas web (web design)Diseño de páginas web (web design)
Diseño de páginas web (web design)Enrico García Martínez
32 vistas18 diapositivas

Más de Enrico García Martínez(20)

Último

PAGINA MEDIOS DE PAGO.pdf por
PAGINA MEDIOS DE PAGO.pdfPAGINA MEDIOS DE PAGO.pdf
PAGINA MEDIOS DE PAGO.pdfkochestore
6 vistas1 diapositiva
Analítica de Marketing por
Analítica de MarketingAnalítica de Marketing
Analítica de MarketingIT-NOVA
16 vistas16 diapositivas
Juan Manuel Montoro - Currículum Vitae por
Juan Manuel Montoro - Currículum VitaeJuan Manuel Montoro - Currículum Vitae
Juan Manuel Montoro - Currículum VitaeJuan Montoro Inchausti
7 vistas3 diapositivas
EXPRESSATE MEDIA por
EXPRESSATE MEDIAEXPRESSATE MEDIA
EXPRESSATE MEDIAexpressatemedia
7 vistas11 diapositivas
Neuromarkting y Branding Emocional por
Neuromarkting y Branding EmocionalNeuromarkting y Branding Emocional
Neuromarkting y Branding EmocionalDelmy Alvarenga
12 vistas60 diapositivas
AGENDA.pdf por
AGENDA.pdfAGENDA.pdf
AGENDA.pdfDaniel Paz
6 vistas1 diapositiva

Mercadotecnia Política.pdf

  • 1. MERCADOTECNIA POLÍTICA Herramienta necesaria e imprescindible en la gestión política y social
  • 2. INTRODUCCIÓN ◼ Una de las características que más resalta del actual ambiente político, es la pérdida de importancia por parte de los partidos políticos ya que el electorado ha dejado de creer en ellos porque rechaza su retórica. Ahora el público se deja seducir más por los candidatos que por el propio partido y se deja llevar más por los aspectos emocionales que por los argumentos racionales. A mi punto de vista, las ONG´s (Organizaciones No Gubernamentales) han tomado el ¨hueco¨ vacante de los partidos políticos. Ante esto, la mercadotecnia política representa la herramienta para construir las bases del nuevo liderazgo que ha de gobernar a la actual sociedad. ◼ Esta ponencia no pretende ser un tratado que profundice el tema del origen de la política, la mercadotecnia política o la propaganda, sino se refiere a la necesidad de su inclusión como herramienta en el quehacer político actual, por lo que en una primera parte hablaremos sobre el escenario en que se desenvuelve, después de cómo se le define y por último cómo se aplica.
  • 3. PARTE I.- LOS ANTECEDENTES EL ESCENARIO POLITÍCO DE HOY COMO CAMPO DE BATALLA Sus características actuales son: ◼ Pérdida de interés del electorado ◼ Falta de credibilidad en los partidos ◼ Atracción por el candidato más que por el partido ◼ Aceptación basada más en impulsos emocionales que en argumentos racionales ◼ Para entender esta situación, hagamos una retrospectiva…
  • 4. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO ◼ Los partidos políticos surgieron desde hace siglos dentro del sistema parlamentario como resultado del antagonismo entre dos grupos sociales: las oligarquías y el pueblo. ◼ Con el surgimiento de la era industrial, éstos quedaron representados a la vez por los empresarios (oligarquías) y los trabajadores (el pueblo). Así, las ideologías estaban relacionadas con los valores de la lucha de clases. Conforme el capitalismo rebasó el ámbito económico y se entrelazó con el sistema político, la lucha de clases se polarizó en capitalismo y socialismo. Ya durante el siglo XX, hablar de izquierda, derecha y centro se hizo un lenguaje común. ◼ Mientras estas diferencias estaban radicalizadas, los partidos políticos presentaban diferencias de fondo irreconciliables y éstas definían la filosofía de cada partido. ◼ Sin embargo, a partir de las oportunidades democráticas, los partidos liberales y socialistas llegaron al poder y fueron equilibrando los derechos de las mayorías y protegiendo a los sectores más vulnerables de la población.
  • 5. ◼ Ahora que la clase media ha crecido, los trabajadores poseen prestaciones que mejoraron su calidad de vida y las leyes les brindaron mayor protección, por lo tanto los partidos políticos se han quedado con una bandera ideológica más débil y sin una misión consistente lo que ha provocado que el ciudadano común no diferencie las conveniencias de votar por tal o cual partido, por ello el partido habrá que re-dirigir su enfoque de comunicación hacia la clase media, ya que ésta representa la mayoría del sector pensante y de electores, a la vez que representan un nivel aspiracional para las clases más necesitadas, quienes se dejan guiar por la corriente electoral que ésta elige. ◼ Evidentemente esta situación ha afectado a todo tipo de instituciones las cuales han perdido su credibilidad ante la población joven de los distintos países. ◼ Los partidos han dejado de representar eficazmente los intereses de la sociedad y sus diferentes representantes se han debatido abiertamente en una lucha egoísta por el voto. ◼ La lucha partidista ha dejado de tener aquel espíritu idealista de los grandes luchadores sociales de antaño. En la actualidad la ideología se ha ido perdiendo y se ha sustituido por una retórica pragmática llena de materialismo y de intereses particulares que buscan el poder a toda costa, por lo que la llamada democracia carece de un real sentido de participación ciudadana y se ha convertido en una batalla campal para llegar al puesto más alto para repartirse la riqueza.
  • 6. ◼ La ideología entonces, se ha resumido en programas económicos que no dejan de ser coyunturales y de oportunidad. ◼ En contraste, las propuestas de las ONG´s se fusionan con propuestas de trascendencia social más allá de lo económico, que aterrizan y se apropian de las necesidades del ciudadano de cualquier parte del mundo, entre las cuales tenemos: derechos humanos, ecología, reivindicaciones de género, conservación y protección del medio ambiente, control y regulación de la tecnología y la industria, igualdad étnica, accesibilidad de la educación para las mayorías y protección a los infantes, entre otras. ◼ Ante esto los partidos deben replantear su misión y reposicionar su imagen para rescatar su rol en la sociedad y no terminar siendo desplazados por las ONG´s, ya que mientras los primeros actúan por intereses sectarios, éstas últimas destacan su imparcialidad y compromiso con la verdad y la sociedad. Por otra parte se vuelve imprescindible separar el ámbito político de la administración pública para conformar un Estado eficiente que propicie el desarrollo y garantice la equidad social.
  • 7. EL RETO DE UN GOBIERNO ELECTO En la actualidad, las oportunidades de mejoramiento en la calidad de vida de la clase media y de los trabajadores, no están determinadas por el sistema político sino por la accesibilidad a la educación y por la capacidad personal, debido a ello los partidos deben buscar una nueva temática en sus propuestas que le signifiquen y le vinculen más con el electorado. En lo político las prioridades son: ◼ Garantizar la estabilidad social prevaleciendo el estado de derecho ◼ Mediar en la confrontación de intereses entre sectores, instituciones y personas ◼ Proteger a los grupos vulnerables a través de servicios públicos En la Administración Pública: ◼ Administrar con eficiencia los recursos públicos ◼ Redistribuir eficientemente los servicios públicos dando prioridad a los más necesitados ◼ Facilitar el desarrollo de los sectores productivos a fin de c rear empleos incrementar el PIB y generar riqueza ◼ Promover a los sectores productivos en los mercado globales ◼ Negociar ventajas competitivas con Estados extranjeros para proteger al sector productivo nacional
  • 8. LA NECESIDAD DE UNA RE-ESTRUCTURACION ◼ La complejidad de la problemática social demanda hoy diferenciar la política de la administración pública. La administración pública debe tener como meta la eficiente gestión de los bienes materiales para alcanzar el ¨bien-estar¨, en tanto que la política debe crear un clima psicosocial confiable, ordenado e integrado tendiente al ¨bien-ser¨. ◼ Por lo tanto el Estado moderno requiere especialistas en cada área, y separar cada ámbito descrito, porque tanto es peligroso un político metido a administrador público, pues tiende a actuar con una conducta populista en un Estado paternalista, como también un administrador (tecnócrata) metido a político que puede generar por su falta de sensibilidad social, conflictos entre los diferentes sectores de la sociedad. La separación de éstos pues, logrará equilibrio. Una propuesta válida es que los cargos de administración pública deberían otorgarse por concurso y los políticos por elección democrática.
  • 9. LA NECESIDAD DE UNA RE-DEFINICION EN LAS COMUNICACIONES ◼ Desde la época delos 60´s el Estado, como concepto institucional, quedó estereotipado como órgano represor de los derechos ciudadanos, percepción que aún está presente en la mente colectiva. Por lo mismo, el nuevo líder de gobierno debe reivindicar la imagen de un Estado representante del ciudadano común y guardián de los derechos comunes. ◼ Como el Estado se ha destacado por utilizar torpemente los medios masivos de comunicación debido a su lentitud en la toma de decisiones y a que muchas veces el gobernante define las estrategias sin tener experiencia ni preparación en este ámbito, la necesidad de una asesoría profesional que lo vincule con sus gobernados se torna imprescindible y urgente.
  • 10. EL NUEVO RETO DE UN LÍDER POLÍTICO ◼ El ambiente actual reclama un Estado que brinde facilidades para que la población disfrute de la mejor calidad de vida. De manera que los estadistas y líderes de hoy son más que simples actores carismáticos y empíricos de la política, ya que deben poseer además una mezcla de promotor, administrador, planificador, simbólico, cálido, confiable, concertador y negociador ante las distintas facciones multiculturales de un país. Un líder que logra influir en sus ciudadanos más que mandarlos, que los persuade, más que manipularlos y que ejerce la autoridad delegada por las instituciones, más que sustentar un poder autocrático. AHORA BIEN, ESTOS CAMBIOS HAN DE SER PASO A PASO ◼ Por lo general las masas resisten los cambios radicales inmediatos. La historia nos enseña que estos cambios sociales se han dado poco a poco en un largo camino de innovación, que a medida que avanzan se hacen más rápidos pero con un ritmo constante. Las propuestas radicales que producen cambios sustanciales generan desconfianza, temor y presumiblemente un rechazo. Si observamos detenidamente, los cambios sociales que han perdurado no han provenido de revoluciones, sino más bien de evoluciones, por lo tanto es necesario planear los cambios sociales por etapas, para que se vayan asimilando paso a paso, para de esta manera evitar mayores conflictos y lograr el compromiso y la participación de los distintos sectores de la sociedad.
  • 11. PARTE II.- EL TEMA ◼ LA MERCADOTECNIA POLITICA Y LA PROPAGANDA ◼ Definición de los conceptos.- ◼ Mercadotecnia es un conjunto de actividades planeadas y dirigidas a realizar el intercambio de bienes, servicios o ideas de manera óptima, en un mercado específico (grupos humanos) atendiendo sus necesidades. ◼ Aplicado a la política, dichas actividades están orientadas a fortalecer la competitividad de la oferta política (partido o candidato) o a posicionar en la mente de los ciudadanos un proyecto u obra para ganar su aceptación hacia el gobierno que la genera. ◼ Por su parte, la propaganda (del latín propagare = hacer proselitismo) es el instrumento de la mercadotecnia política utilizada para dar a conocer propuestas ideológicas para influir en el comportamiento social buscando adhesión para una causa social, política, económica o religiosa. A diferencia de la publicidad no pretende vender productos o servicios sino más bien ganar adeptos o la simpatía y aceptación de éstos a las causas arriba descritas, por lo tanto también busca modificar actitudes y conductas sociales.
  • 12. Cuatro conocimientos básicos, esenciales: ◼ Conocer a nuestro candidato ◼ Conocer a nuestros adversarios ◼ Conocer los electores ◼ Conocer la elección. Teniendo estos cuatro conocimientos podemos desarrollar una estrategia ganadora, pero antes necesitamos definir exactamente cuáles son nuestros objetivos.
  • 13. I. CONOCER NUESTRO CANDIDATO. Los puntos fuertes absolutos. Los puntos fuertes relativos. Los puntos débiles II. CONOCER NUESTROS ADVERSARIOS. Puntos fuertes y puntos débiles III.- ESTABLEER OBJETIVOS IV.- DEFINIR EL MENSAJE
  • 14. SU APLICACIÓN CONTEMPLA LAS SIGUIENTES ETAPAS: ◼ - Análisis del ambiente político actual ◼ - Análisis de la Competencia (Candidato y partido opositor) ◼ - Análisis del mercado electoral (mediante sondeos de opinión pública a los electores) Partiendo de aquí se diseñan las siguientes estrategias: ◼ Estrategia de Imagen Pública del candidato (su imagen personal, vestido, gestos, actitudes, manera de hablar) ◼ Estrategia de Comunicación (El discurso político, las frases, slogans, propuestas) ◼ Estrategia de Medios de Comunicación (TV, prensa, radio, internet, promocionales, avioneta, volantes, folletos, carteleras espectaculares y electrónicas, etc.) ◼ Producción de los materiales (diseño gráfico de folletos, bardas, lonas, carteleras, volantes, promocionales, producción de spots para radio, tv, diseño web, telemarketing, etc.)
  • 15. Entonces viene la implementación de las acciones en estas fases: ◼ Sensibilización o Conocimiento (antecedentes del candidato y su trayectoria) ◼ Propuestas o Comprensión (educación, salud, economía, trabajo, etc.) destacando nuestra ventaja competitiva o propuesta única de venta. ◼ Testimoniales o Convicción (para que el público votante se identifique y se adquiera mayor credibilidad en las propuestas) ◼ Petición del voto o Acción (de parte del candidato en actividades cotidianas, comunes y familiares para el público elector)
  • 16. Tácticas de competencia que se determinan según la situación que se dé en la contienda política: ◼ Voto duro y segmentos de fácil penetración ◼ Diferenciación de oferta política (propuesta) según a cada segmento ◼ Definición de campos ideológicos o temáticos ◼ Posicionamiento ◼ Alianzas estratégicas ◼ Destacar las fortalezas del candidato ◼ Destacar las debilidades del oponente ◼ Dominación y saturación de los medios de comunicación O si la situación requiere serias modificaciones por estar en desventaja: ◼ Cambio de público objetivo ◼ Cambio de oferta política (mensaje) ◼ Cambio de enfoque ◼ Cambio de candidato
  • 17. PLAN DE ACCION DE LA CAMPAÑA Trabajos electorales ◼ . Registro de candidato ◼ . Relación con las comisiones electorales ◼ . Revisión del padrón electoral ◼ . Integración de casilla ◼ . Capacitación ◼ . Seguimiento de Fechas y eventos del proceso electoral Planeación y Evaluación Sistema de Información ◼ . Análisis del entorno ◼ . Investigación de la población objetivo ◼ . Segmentación del mercado electoral (simpatizante, opositor, indeciso, abstencionista) Plan Estratégico de Campaña ◼ . Filosofía y valores del partido ◼ . Misión de la campaña ◼ . Objetivos ◼ . Estrategias ◼ . Tácticas ◼ . Fechas y Responsables . Check list
  • 18. Concertación y Seguimiento ◼ . Calendarios de campaña ◼ . Evaluación sistemática ◼ . Corrección de posibles desviaciones (Plan B) ◼ . Check list Logística ◼ Programación ◼ . Agenda del candidato ◼ . Orden del día para cada evento ◼ . Itinerarios diarios de campaña ◼ Montaje de eventos ◼ . Adquisición y renta de equipos (vehículos, sonido, etc.) ◼ . Coordinación de cuadrillas ◼ . Contratación y habilitación de locales ◼ Manejo de invitados ◼ . Integración de directorios ◼ . Selección de invitados ◼ . Elaboración y envío de invitaciones ◼ . Transporte, hospedaje y alimentación de invitados Imagen y Comunicación Manejo de imagen de los candidatos ◼ . Forma de vestir según la ocasión y el público ◼ . Actitudes, lenguaje y discurso
  • 19. Mezcla Promocional ◼ . Diseño de logotipo y slogan ◼ . Programa de Comunicación ◼ . Medios Publicitarios ◼ . Artículos promocionales ◼ . Visitas y giras (medios de comunicación, cabeceras municipales, colonias, cámaras, asociaciones, escuelas, centros de trabajo, clubes sociales, asociaciones religiosas, sindicatos, ejidos, poblados, etc.) Gestión Social Captación de demandas ciudadanas ◼ . En giras y eventos ◼ . Buzón del candidato (correo e internet) ◼ . Audiencias ◼ . Gestiones ante autoridades ◼ . Seguimiento a solicitudes Administración y Finanzas ◼ . Elaboración de presupuestos de campaña ◼ . Administración de gastos de campaña ◼ . Fuentes de financiamiento de campaña ◼ . Registro y control de gastos ◼ . Presentación de informes y resultados de campaña
  • 20. PARTE III.- CONCLUSIONES ◼ La situación imperante en el ambiente político de la actualidad requiere los siguientes cambios y adecuaciones: ◼ Una renovación de imagen partidista ◼ Nuevas propuestas de partido más acordes a las necesidades actuales de la población basadas en las manejadas por las ONG´s ◼ Re-estructuración del aparato gubernamental separando la administración pública del sistema político ◼ Profesionalizar las estrategias de búsqueda del voto popular mediante la Mercadotecnia Política ◼ Una nueva dirección de comunicación enfocando nuestros mensajes hacia las clases medias ◼ No realizar los cambios de manera inmediata, sino en etapas progresivas Presentado por: Lic. Enrico García Martínez ◼ Fuentes Bibliográficas: ◼ Gordoa Víctor, Imagología, Edit. Grijalbo, México, 2003 ◼ Reyes Arce Rafael, Comunicación y Mercadotecnia Política, Noriega Editores, México, 2005 ◼ Fernández Collado Carlos, Marketing Político, Mc Graw Hill, México, 2004
  • 21. Candidato Ideal-Candidato Real El concepto de “candidato ideal” lleva a los estrategas de campaña a pactar la personalidad de su “candidato real” en conformidad con los rasgos constitutivos de dicha abstracción colectiva. Con el objetivo de sistematizar lo expuesto, el Marketing Político ofrece una técnica de análisis que se explica en cuatro momentos. · Identificación del candidato ideal: se realiza una encuesta con el propósito de determinar cuáles son las características que diferencian al modelo de candidato que los votantes desearían elegir. · Identificación del candidato real: se investiga la opinión pública a fin de implantar cuáles son las características que los votantes imputan al candidato propio. · Balance entre candidato real y candidato ideal: se estudian las oposiciones y aciertos que resaltan entre el modelo de candidato ideal y la imagen del candidato real. · Arreglo del candidato real en relación del candidato ideal: se aproxima el propio perfil del candidato al construido por los asesores, distanciándolo de los aspectos rechazados. A modo de evaluación, este operativo se realiza permanentemente con el fin de ir perfeccionando el perfil de nuestro cliente.