2.
Es la terminación de la gestación antes
de 20 SDG y/o fetos < 500 gr..
Precoz
11 SDG
Tardío
3.
Es difícil de evaluar, (abortan sin ser
conscientes de ello).
La incidencia del aborto clínico se
aproxima al 10%, aunque es bastante
mayor si se tienen en cuenta las
gestaciones preclínicas.
El riesgo ↑ con el número de embarazos y
con la edad de los progenitores.
4.
Factores ovulares. Causa + frec de aborto… anomalías ovulares, siendo las
anomalías cromosómicas el 50-60% y por orden de frec son:
Trisomía autosómica. Afecta a los cromosomas 13, 16, 18, 21, 22, siendo la
más frecuente la del 16 y la más rara la trisomía del 1.
La frecuencia aumenta con la edad materna.
Monosomía X (45, X o sx. de Turner). Se asocia a – - - edad materna.
Triploidías, tetraploidías.
Implantación defectuosa
Alteraciones del cordón umbilical
Alteraciones placentarias:
Trastornos vasculares, trombosis,
hipotrofia del trofoblastica.
5. Infecciones: TORCH:
(toxoplasmosis, sífilis, rubéola, c
itomegalovirus, herpes simple).
Enfermedades crónicas graves.
Endocrinopatías (DM no
controlada, hipotiroidismo, defi
ciencia de progesterona).
Desnutrición grave (vit.
A, ácido fólico).
Tabaco, alcohol.
Toxinas ambientales (arsénico,
plomo).
traumatismos
Factores inmunológicos.
Anticuerpos antifosfolípidos, el
anticoagulante lúpico y los
anticuerpos anticardiolipina
están relacionados con una
mayor tasa de abortos
Factor uterino. Miomas, sd.
Asherman, malformaciones
uterinas.
Alteraciones anatómicas.
Incompetencia cervical. La
insuficiencia cérvico-ístmica es
la etiología más frecuente del
aborto tardío habitual
8.
Se definen a través de la exploración y datos
ecográficos.
Amenaza de aborto. Es la aparición de metrorragia
en la primera mitad de una gestación. Puede ir
acompañado de dolor hipogástrico discontinuo
leve.
Muy frecuente (20-25% de las gestantes). Aborta
menos de la mitad y no hay daño fetal en los
nacidos tras amenaza de aborto. La sangre proviene
de vasos sanguíneos paraplacentarios rotos.
El orificio cervical interno (OCI) permanece
cerrado, y por ecografía se confirma la vitalidad
embrionaria o fetal.
9.
Aborto inevitable (inminente o en curso).
Hemorragia vaginal y OCI abierto, como
consecuencia de la dinámica uterina.
Aborto consumado completo. Ya se ha producido
la expulsión total de los restos.
Aborto consumado incompleto. Las contracciones
uterinas han terminado. Hay expulsión de partes
ovulares pero el útero no está vacío.
10.
Aborto diferido. Se ha producido la retención de una
gestación no evolutiva en el útero durante varias
semanas. }
Riesgo de coagulopatías como CID por liberación
de tromboplastinas placentarias.
En la clínica, se llama aborto diferido cuando
detectamos muerte embrionaria o su ausencia
(huevo huero) antes de que comience un aborto en
curso.
11.
Aborto recurrente o habitual (0,3%). 3 o + abortos espontáneos
consecutivos o 5 alternos.
Estudiar alts cervicouterinas, enfermedades metabólicas y
cariotipo de los progenitores.
+ riesgo de parto pretérmino, placenta previa y
malformaciones fetales en embarazos posteriores.
Aborto séptico: Aborto espontáneo o provocado que sufre
complicación infecciosa → sepsis!
12. CLINICO
BH: Anemia , infección
↓ HCG
Test de embarazo. Ayuda en el
aborto incompleto.
Ecografía… Comprobamos si
existen movimientos cardíacos
embrionarios. Si no se aprecia
latido, se deben hacer ecografías
seriadas.
14.
Amenaza de aborto. Ningún tratamiento ha
mostrado verdadera eficacia. Se suele
recomendar reposo relativo y abstinencia sexual.
Aborto en curso o incompleto. Legrado bajo
anestesia general. No olvidar inmunoglobulina
anti-D en caso de que la mujer sea Rh negativa.
En abortos diferidos >12 semanas se debe inducir
con prostaglandinas para provocar dilatación, y
después realizar el legrado.
15.
Coagulación intravascular diseminada con fracaso renal.
Aborto séptico. Se debe realizar legrado inmediato y
tratamiento antibiótico de amplio espectro (aerobios y
anaerobios). La demostración de Clostridium es indicativa
de histerectomía.
Sd. Asherman. (sinequias uterinas postlegrado).
Perforación uterina durante el legrado:
a)Estabilidad hemodinámica se puede intentar un
tratamiento conservador
B) signos de gravedad o inestabilidad hemodinámica…
histerectomía.
16. Caso clínico
FICHA DE IDENTIFICACION
MGG,
Sexo: Femenino
Edad: 35 años.
Lugar de nacimiento y residencia actual: Morelia
Fecha de nacimiento : 8 /02/ 76
Estado civil: casada.
Religión : católica
Escolaridad: carrera técnica
Ocupación: secretaria
Fecha de ingreso: 22/03/2011
Fecha de elaboracion:22/03/2011
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES:
Diabetes mellitus.
17. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS
Alimentación : buena en calidad y cantidad.
Higiene baño y cambio de ropa diario.
Habita casa tipo urbano con todos los servicios intra y extra domiciliarios.
Niega convivencia con animales.
Grupo y Rh: O+
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:
Niega transfusionales y alérgicos.
Cesárea hace 6 años
ANTECEDENTES GINECEO OBSTÉTRICOS:
Menarca: 12 años
Ritmo menstrual 29X 5
IVSA: 22 años
FUM:11 /ene/2011
FUP: hace 6 años
Embarazos: 2 , partos 0, cesáreas: 1,
18. PADECIMIENTO ACTUAL:
Inicia hace tres días con un ligero sangrado transvaginal, razón por la cual
la paciente mantuvo reposo relativo por saber que cursa embarazo de
aproximadamente 10 SDG.
El día de hoy cuando se levanto para bañarse presento dolor supra púbico
tipo cólico moderado acompañado de abundante hemorragia genital con
presencia de múltiples y abundantes coágulos razón por la cual la
paciente se presento al servicio de ginecología y obstetricia.
EXPLORACION FISICA:
Paciente consiente orientada, con facies de angustia, con adecuada
hidratacion de mucsas y tegumentos,.
Cabeza: cráneo normocefalo, con adecuada implantación de
pabellones auriculares, asi como buena implantación de cabello de
acuerdo a su edad y sexo.
Cuello: cilíndrico, tráquea central sin adenomegalias ni ingurgitación
yugular.
Tórax: cardiopulmonar sin compromiso
19. abdomen blando depresible con cicatriz de herida quirúrgica
de cesárea.
No es perceptible el FCF
el dolor ha disminuido gradualmente sin embargo a la
palpación media y profunda aun es un poco evidente en la
región suprapubica.
Columna vertebral: sin compromiso.
Genitales externos: con presencia de hemorragia.
Tacto rectal: diferido
Tacto vaginal: salida de liquido hemático con presencia de
múltiples coágulos, palpación de dilatación de orifico cervical
externo 1 cm.
21. Tiempos de coagulación
Tiempo de
protrombina
11.4/12.50seg
% de actividad
100
T. Parcial de
tromboplastina
10.8 seg
11-15 seg
6.3- 11.1seg
22. Ecografía
Se observa saco gestacional
vacío, con útero de forma norma
aumentado de tamaño, ovarios sin
anormalidades.
23. Diagnostico
En base a los datos recuperados en la
historia clínica y la exploración física,
así como la ecografía.
Aborto espontaneo en evolucion.
MANEJO:
Se indica legrado uterino